DOCOMOMO-Bolivia

Con una gestión impulsada por Fundación Imagen, el martes 31 de agosto Bolivia se inscribió en la Documentación y Conservación de la Arquitectura y el Urbanismo del Movimiento Moderno (Docomomo), organización internacional fundada en 1998 con un fuerte vínculo con la Unesco para la inclusión de obras de dicho periodo en el World Heritage List.

El ingreso fue aceptado después de una exposición realizada por el arquitecto Fernando García, incluyéndose el capítulo boliviano en el DOCOMOMO internacional junto a los capítulos de Saudi Arabia, Bosnia-Herzegovina, Bahrain y Sudán, uniéndose a los 78 grupos de trabajo de las distintas naciones.

Arranca así el accionar del equipo técnico Docomomo Bolivia, conformado además por los arquitectos e investigadores Patricia Dueri, Marco Macías, Elizabeth Torres, Antoine Hanzen, Oscar Avilés, Brian Calvi, Claudia Silva, Richard Mamani, Mónica Coro, Rubén Conde y David Cuellar, todos ellos involucraros desde distintas plataformas universitarias y ciudadanas en la defensa del patrimonio, su conocimiento y su dinamización, representando además a diversos territorios del estado.

DOCOMOMO Bolivia nace con la finalidad de establecer líneas de investigación científica, registros, exposiciones, encuentros y programas de restauración y protección del movimiento moderno boliviano, de forma articulada con el comité internacional de especialistas y el consejo ejecutivo.



Gabriela Lugones - Dignity Space

Entrevista a la Arquitecta Boliviana Gabriela Lugones, con motivo de haber sido premiada junto a su equipo internacional por el proyecto “dignity space” para Kigali, Rwanda.

Image cortesía: Arq. Gabriela Lugones

DESCRIPCION DEL PROYECTO

Introducción

Ruanda, como país post conflicto, ha experimentado muchos cambios durante las últimas décadas. Actualmente su capital, Kigali, es una ciudad muy próspera; pero el incremento de la población, así como el crecimiento urbano generan presión sobre sus habitantes. Actualmente, ciertas zonas de la ciudad son propensas a inundaciones y deslizamientos. La población que habita estas zonas, se caracteriza en su mayoría por los elevados índices de pobreza, informalidad, desempleo y condiciones de insalubridad. Se suman a esta situación tres factores. El primero es la condición de tipo de suelo desfavorable que dificulta los procesos constructivos. Segundo, el deficiente sistema de saneamiento. Tercero, la presencia de la malaria asociada a la deficiente gestión del agua. Todos estos factores generan vulnerabilidad en la población.

Image cortesía: Arq. Gabriela Lugones

El proyecto:

Un hogar es un lugar para honrar la vida. Todas las personas tenemos derecho a vivir con dignidad. Por lo tanto, un hogar debe proporcional un sentido de pertenencia y bienestar.

El lugar se caracteriza por una topografía de pendiente y terreno montañoso. Para adaptarnos a la topografía y al mismo tiempo proteger la vivienda de las inundaciones, decidimos utilizar una estructura elevada. La vivienda consta de dos niveles. Una sala, cocina, baño y un espacio destinado al comercio son albergados en la planta baja y los dormitorios que se encuentran en el primer nivel.

Para garantizar la capacidad de carga y la robustez frente a las inundaciones, la estructura principal del edificio está hecha de hormigón. El techo esta sostenido por una estructura de madera que también aporta cierta estética al proyecto.

El material propuesto para los cerramientos en panta baja son ladrillos elaborados localmente. En el nivel superior utilizamos una combinación de madera y bambú en los cerramientos verticales y horizontales. Gracias a las entradas y salidas de aire inspiradas en el arte “Imigongo”, la ventilación natural está asegurada en toda la casa.

Image cortesía: Arq. Gabriela Lugones

Para hacer frente a los desafíos previamente mencionados, Las siguientes medidas fueron parte de nuestra propuesta: Primero, la construcción del piso elevado reduce el riesgo de inundaciones y sus graves consecuencias. En segundo lugar, el exterior de la casa se caracteriza por la presencia de plantas naturalmente repelentes de mosquitos, para así reducir el riesgo de que estos entren en la casa (estas plantas se encuentran principalmente debajo de ventanas y entradas de aire, pero se pueden colocar dentro y alrededor de la casa). Tercero, abordamos la construcción de un baño seco descentralizado como respuesta a la situación de saneamiento deficiente. Esto permite generar compost, que a futuro puede ser una fuente para la producción de biogás y fertilizantes en pequeña.

Para concluir, el proyecto que planteamos tiene como objetivo generar un espacio que pueda albergar y reducir la vulnerabilidad de ciertos sectores sociales Kigali vivan que puedan incrementar sus condiciones de vida a través de la inclusión de conceptos de adaptación al contexto y preservación del medio.

Nombres de los Integrantes y contacto en Instagram:

Aaron Wieland - @avrcn

Abhishek Sharma - @sharmaji_germanywale

Asad Tayyebi Fallah - @asad_tf

Gabriela Lugones - @gabriela_lug


gabriela lugones - diseñobolivia.com

1. ¿Cómo tomaste la decisión de estudiar Arquitectura?

Fue una decisión en varias partes. La primera fue el si inscribirme o no al curso pre facultativo. Una vez estando ahí era suerte de probar y aprobar. Una señal para decir que si fue haber aprobado. Ya cuando había empezado la carrera formalmente, decir que si a arquitectura fue una decisión de todos los días. Hasta ahora siento que es una decisión cotidiana porque sigo en el proceso de aprendizaje del diseño.

2. ¿Qué expectativas tenías en el momento y cuan diferente fue la carrera en sí?

Mis expectativas se iban formando según iba aprendiendo. Haciendo retroceso, la carrera las ha superado porque gracias a ella he descubierto otros ámbitos que me han hecho gustar aún más el diseño y los procesos creativos.

3. ¿Acumulaste experiencia laboral luego de tu licenciatura?

Si, trabaje durante dos años. Mi primer trabajo fue en BEKO, que es una empresa Consultora-Constructora. Después fui parte del Programa de Centralidades Urbanas en la Alcaldía de La Paz.

4. ¿Esa experiencia te sirvió para elegir tu post grado? –

La relación humano-entorno-conservación ha sido un tema que siempre me ha interesado. En centralidades Urbanas he tenido la oportunidad de pensar en su implementación desde la arquitectura. Fue un proceso que he disfrutado mucho, me genero mucho más interés en el diseño sustentable y definitivamente ha influido en mi elección del post grado. Mi maestría es sobre Eficiencia de Recursos en Arquitectura y Planificación.

5. ¿Como ves los retos de un diseñador en este momento de la historia?

2021. Estamos en una situación global de pandemia, que definidamente ha afectado la relación y percepción ser humano-espacio- comunidad y muchos otros aspectos. Además, estamos en un continuo proceso de consumo de recursos que es insostenible, afecta nuestro medio y va a tener consecuencias. Por último, estamos en un momento de desarrollo de tecnología que la ha vuelto una herramienta indispensable para cualquier proceso. Como diseñadores, necesitamos considerar e integrar todos estos aspectos al momento de planificar para que las soluciones que propongamos se adapten y respondan al contexto. Hay que abordar el diseño desde distintos enfoques.

6. ¿Qué te motivó a participar en el concurso?

El concurso ha sido una oportunidad para plasmar en diseño los temas que habíamos estado estudiando en nuestro primer semestre. La tarea era entender las afectaciones del cambio climático en el desarrollo urbano de distintas ciudades y escribir un artículo acerca de esto. Nos motivó mucho la idea de desarrollar un proyecto arquitectónico que refleje todos los nuevos aprendizajes que habíamos estado teniendo y también la oportunidad de trabajar en un equipo no solo multidisciplinario sino también multicultural.

7. ¿Crees que la temática es de aplicación universal/global?

El tema del concurso era: Hogar Digno. Desde nuestra perspectiva, todos tenemos el derecho de acceder a un espacio que nos genere sentido de pertenencia, bienestar y podamos llamar hogar. El acceso a la vivienda está también contemplado en la declaración de derechos humanos universales, por lo cual es un tema de aplicación global.

8. ¿Cuál es tu opinión sobre el movimiento ambientalista, con relación al desarrollo de las ciudades en el contexto latinoamericano?

La presencia del movimiento ambientalista es una respuesta de las partes afectadas a las desigualdades y afectaciones que tienen los procesos de desarrollo, no solo en la naturaleza sino también a nivel social y cultural. Los objetivos que promueve este movimiento global son temas desde mi punto de vista, que deben ser tomados en cuenta y tener una mayor inclusión en la estructura político- económica de nuestros países. Si bien tenemos ejemplos de ciudades latinoamericanas que están incluyendo la visión ambiental en sus lineamientos de desarrollo y planificación, es un proceso que necesita de mayor fuerza en su difusión, de inclusión de participación ciudadana, de trabajo y compromiso colaborativo de la gestión desde la visión de arriba hacia abajo y viceversa. Como ciudades en proceso y como potenciales escenarios de desarrollo, necesitamos promover una cultura de educación ambiental.

arquitecta gabriela lugones - diseñobolivia.com

www.diseñobolivia.com

©2021



Planificación Urbana SCZ

La Planificadora Urbana y Sociologa Ana Carola Traverso-Krejcarek desde NYC,

y el aclamado periodista Carlos Valverde en:

Conversaciones sobre Planificación urbana en Santa Cruz de La Sierra.

Vista aerea de Santa Cruz de La Sierra, Bolivia

Vista aerea de Santa Cruz de La Sierra, Bolivia

A continuacion Link a Video:

Ana Carola Traverso - Krejcarek,

es planificadora urbana graduada de la Universidad Federal de Rio de Janeiro, Brasil.

Gerente del Programa El Puente Green Light District,

Consultora en el Gobierno Autonomo Departamental de Santa Cruz de La SIerra

Y Gerente de Programa en Friends of The High Line, NYC, USA.

Manuel Aliaga - Reconversión Paisajistica

Victor Manuel Aliaga Martinez

PROPUESTA DE RECONVERSIÓN PAISAJÍSTICA,

Emulando procesos naturales para el área del relleno sanitario de MALLASA

La Paz - Bolivia.

Propuesta imaden Urbana - Cortesía: Arq. Manuel Aliaga

Texto del Autor:

La propuesta para la nueva imagen de la ciudad de La Paz, establece como elemento estructural una hidro-logía descentralizada. Las flechas representan la dirección de esta nueva hidrología, que está fragmentada en me-nores circuitos y aprovecha la variación en la topografía para generar flujos alternativos siguiendo la curva de nivel. Esta nueva red de agua intenta disminuir la presencia excesiva de agua en un solo lugar para distribuirse y conectar-se por toda la ciudad. Acompañando estos nuevos flujos se generan brazos de una nueva estructura de bosquecillos que conecta los parches de la disminuida vegetación existente. Finalmente se define el área de Mallasa para plan-tear principios de diseño del paisaje.

Vista aerea capas - Cortesía: Arq. Manuel Aliaga

La reconversión del relleno sanitario de Mallasa, es un ejercicio de diseño para aplicar principios de urbanismo del paisaje, en un contexto concreto. Para este ejercicio, el sitio del ex-relleno sanitario, concentra una serie de elemen-tos de orden espacial-medioambiental que posibilitan pensar en una reconversión transcendental a nivel urbano y territorial.

Hidrología existente - Cortesía: Arq. Manuel Aliaga

Hidrología existente - Cortesía: Arq. Manuel Aliaga

Hidrología Propuesta - Cortesía: Arq. Manuel Aliaga

Hidrología Propuesta - Cortesía: Arq. Manuel Aliaga

El lugar además de funcionar como antiguo depósito de basura de la ciudad de La Paz, se inscribe en un sistema de áreas públicas y naturales, que funciona como espacio recreativo y distensión para los habitantes de la ciudad. El Bio-parque y centro de rescate de animales Vesty Pacos, anteriormente zoológico municipal, junto con el parque del Sol y el parque municipal Mallasa, conforman uno de los pocos espacios abiertos de acceso público de notable valor que bien podría ampliarse con la incorporación y reconversión del área del relleno sanitario. Adicionalmente este lugar se ha convertido en el eje de nuevas áreas de crecimiento urbano y ha sido definido como estratégico dentro el modelo urbano de “nueva centralidad” del gobierno municipal.

Mallasa landfill - Cortesía: Arq. Manuel Aliaga

Por otro lado, es un lugar en donde los causes de los ríos permanecen abiertos y sus aires no han sido recortados por la urbanización, por lo que la propuesta aprovecha esta oportunidad para plantear escenarios de transformación y reconversión del paisaje en torno al agua. El Río La Paz y el Río Achocalla se encuentran próximos por lo que resulta conveniente para generar y regenerar una nueva dinámica del sistema hidrológico. Por último, para el área concre-ta del relleno sanitario, se ve necesaria una reconversión que ajuste y revierta los efectos negativos medioambienta-les de su anterior función, para integrarse a un nuevo funcionamiento dentro del sistema de espacios abiertos y es-tructura natural del entorno.

Vista aerea imagen - Cortesía: Arq. Manuel Aliaga

Planimetría imagen - Cortesía: Arq. Manuel Aliaga

Para este propósito se plantean ocho escenarios; estanques de fitorremediación, un bosque de raíces profundas, acequias, restauración de cursos de causes, frente de absorción para espacios dedicados a la agricultura, nueva tipología para la urbanización, estanques y canales de riego para campos de agricultura y una planicie de retención de agua. Estos escenarios actúan, simultáneamente bajo siete principios de diseño desde el manejo sustentable del agua; descontaminación, prevención de deslizamientos, recuperación de espacios naturales, áreas de inundación, el río como principal frente de desarrollo y micro reservas para la irrigación.

Escenarios - Cortesía: Arq. Manuel Aliaga

Cortesía: Arq. Manuel Aliaga


Sobre el autor:

Victor Manuel Aliaga Martinez

Manuel Aliaga es arquitecto urbanista y diseñador con estudios de licenciatura por la Universidad Católica de La Paz, Bolivia (UCB).

Maestría en Asentamientos Humanos por la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica.

Maestría en Urbanismo y Planificación Estratégica por la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica

(KU Leuven).

Es premiado en el concurso de ensayos “Ciudades y cambio climático” organizado por Red Habitat y Misereor (ONGs) en 2012 con el artículo Choqueyapu el río que la ciudad enterró.

Trabaja en colaboración con estudios de Arquitectura y urbanismo en Bolivia y Bélgica. Su área de especialidad es la planificación urbana con enfoque en desarrollo sostenible y paisaje, desde la problemática del agua.

Actualmente se encuentra produciendo la publicación “Conectando flujos de agua” que es una continuación de su línea de trabajo sobre la ciudad de La Paz y su manejo de agua a nivel territorial.

Contacto:

Brusselsestraat 66, 3000 Lovaina, Bélgica

+32 46 66 28 23 54

manuel.aliaga@yahoo.com

http://manuelaliaga.wixsite.com/site

Cortesía: Arq. Manuel Aliaga

Cortesía: Arq. Manuel Aliaga



www.diseñobolivia.com

© 2020

Vianka Terrazas - Museo de Samaipata

Arq. Vianka Terrazas - MUSEO ARQUEOLÓGICO DE SAMAIPATA,

Departamento de Santa Cruz, Bolivia

General view / vista general - Cortesía: Arq. Vianka Terrazas.

Location / ubicación - Cortesía: Arq. Vianka Terrazas.

INTRODUCCION

El Museo Arqueológico se ocupa de realizar investigaciones arqueológicas, así como de conservar, sistematizar, analizar, comprender, exponer y explicar los objetos arqueológicos que constituyen parte importante del patrimonio cultural del pasado. (Fatas & Borras, 2003). Algunos estudios han evidenciado que en estas instituciones se producen descubrimientos, comparten conocimientos, inspiran ideas y nuevas visiones, estimulando la curiosidad de los visitantes a descubrir más sobre aspectos relacionados con la historia, el arte, la ciencia y la vida contemporánea. (García Fernández, 2014, pág. 42).

Project concept / concepto proyectual - Cortesía: Arq. Vianka Terrazas.

La investigación arqueológica es de gran importancia para la sociedad por ser un creador de recursos culturales, da un servicio a la sociedad, rescata nuestro pasado y preserva este recurso cultural para las futuras generaciones. (Arquivolta, 2017).

En Bolivia existen museos y centros de investigación arqueológica donde se exhiben e investigan piezas recuperadas a través de excavaciones como el Museo Regional y Centro de Investigaciones de la cultura Tiwanaku, Museo Nacional de Arqueología de Bolivia y el Museo de Etnografía y Folklore localizados en el departamento de La Paz.

design premise / premisas de diseño - Cortesía: Arq. Vianka Terrazas.

Los museos son espacios importantes dentro de cualquier infraestructura de un país donde se puede difundir las culturas y costumbres de toda una nación.

Estas instituciones son el ambiente físico en donde se permite interactuar de modo directo por medio de actividades experimentales.

ground floor plan / planta baja - Cortesía: Arq. Vianka Terrazas.

Floor plan / planta - Cortesía: Arq. Vianka Terrazas.

PROYECTO ARQUITECTONICO

El Centro de Investigaciones Arqueológicas de Samaipata y Museo Arqueológico Regional localizado en el Municipio de Samaipata el cual exhibe e investiga piezas arqueológicas encontradas en El fuerte (sitio arqueológico), declarado monumento nacional y reconocido por la UNESCO como valor histórico y legado de la humanidad, cuenta con salas de exhibición de las piezas en custodias y con un pequeño laboratorio y bodega destinada al cuidado de estas, aportando a la preservación del legado histórico cruceño.

Conforme a los datos registrados por el museo arqueológico, el año 2017 la cantidad de visitas nacionales superó ampliamente el nivel de visitas de personas extranjeras siendo un total de 1.363 personas que ingresan al museo y 70.796 personas que ingresaron al fuerte de Samaipata. Tomando en cuenta la antidad de visitas que recibe por año, el área destinada a las salas de exhibición de 165 m2 es reducida para un adecuado tránsito de personas.

Cross section / sección transversal - Cortesía: Arq. Vianka Terrazas.

Long section / sección longitudinal - Cortesía: Arq. Vianka Terrazas.

Long section / sección longitudinal - Cortesía: Arq. Vianka Terrazas.

elevation / elevación - Cortesía: Arq. Vianka Terrazas.

elevation / elevación - Cortesía: Arq. Vianka Terrazas.

Side elevation / elevación lateral - Cortesía: Arq. Vianka Terrazas.

Side elevation / elevación lateral - Cortesía: Arq. Vianka Terrazas.

Actualmente, el Centro de Investigaciones y el Museo Regional funcionan en un edificio de la época colonial de 713 m2. Si bien existe un área destinada para conservar y analizar los objetos arqueológicos, se encuentra en un espacio modesto e improvisado carente de infraestructura especializada para desarrollar investigaciones arqueológicas.

También cuentan con un área desocupada y/o baldía de 2.973m2. Colindante al edificio actual del centro de investigación arqueológica.

Levels  / niveles - Cortesía: Arq. Vianka Terrazas.

Levels / niveles - Cortesía: Arq. Vianka Terrazas.

Concepto general:

Valorizar la identidad de nuestros orígenes para conocer lo que fuimos y preservarla para futuras generaciones: Como dinamizador socio – cultural. Articulando con el entorno natural. Para divulgar investigaciones científicas arqueológicas. Se trabajó la propuesta sobre cuatro premisas de diseño que se consideran fundamentales:

FORMA: Usar en la morfología iconografía expresada en la roca rojiza del fuerte de Samaipata. Y así generar un icono representativo del entorno para lograr su identificación como primer punto de contacto para acceder al patrimonio de la humanidad. (Fuerte de Samaipata).

TECNOLOGIA: Usar técnicas bioclimáticas para disminuir o aprovechar mejor la energía necesaria para mejorar el funcionamiento del centro. Usando materiales tradicionales con probada eficiencia y con menor huella ecológica, poniendo en valor las técnicas ancestrales y tecnologías contemporáneas.

ASPECTOS AMBIENTALES DEL ENTORNO URBANO: considerar y respetar todas las características físico ambiental como ser: topografía, cuerpos de agua y cuerpos vegetales, y características urbanas mantenidos la escala del conjunto urbano.

Cubierta de motacú a dos aguas, asentada sobre una estructura de rollizos de madera .adquiere su forma y materialidad en relación a las construcciones ancestrales de los pueblos originarios que habitaron estas tierras. Usando los principios de la arquitectura vernácula.

Tech details / detalles técnicos - Cortesía: Arq. Vianka Terrazas.

Tech details / detalles técnicos - Cortesía: Arq. Vianka Terrazas.

La quebrada fluido natural del agua que se conserva para generar áreas recreativas abiertas al público. Generando un recorrido escalonado mimetizado con la escala topográfica del lugar y acompañado de huertas ancestrales. En andenes propios de la cultura inca.

Environmental considerations / consideraciones ambientales - Cortesía: Arq. Vianka Terrazas.

La revitalización de la casona tipo colonial que se integrara a lo nuevo y que será refuncionalizada para dar la bienvenida, y registro para los asistentes al centro, conservando su estado original de construcción, con una capacidad para 250 usuarios.

El centro de investigaciones arqueológicas acogerá cuatro tipos de actividades diferentes: Área de investigación, académica, museológica y administrativa. Dentro del área de investigación se ubica los laboratorios de antropología, arqueología y conservación. También cuenta con un área de dirección general y residencia. El área académica cuenta con aulas y talleres recreacionales de textileria, cerámica, pintura, teatro entre otros.

interior view / vista interior - Cortesía: Arq. Vianka Terrazas.

interior view / vista interior - Cortesía: Arq. Vianka Terrazas.

Las bodegas de almacenamiento para las piezas arqueológicas, áreas de exhibición como ser temporal y permanente, el SUM, la biblioteca, el auditorio y áreas de esparcimiento exterior y recreacional como ser huertas ancestrales y la revitalización de la quebrada. Forman parte del área museológica.

Finalmente el área administrativa aglutina todo lo que es el apoyo operativo, logístico y de servicio.

Con un área total construida de 3.494m2 m2

Urban scale model / maqueta de entorno urbano - Cortesía: Arq. Vianka Terrazas.

Project scale model / maqueta de proyecto - Cortesía: Arq. Vianka Terrazas.



Sobre la autora, Arq. Vianka Terrazas:

2Foto-de-perfil.jpg

Vianka Alejandra Terrazas Villarroel, nace en la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra, formada como profesional en la Universidad Católica Bolivia San Pablo. Donde como estudiante de arquitectura obtuvo dos premios en concursos internos de talleres a mejor solución arquitectónica.

Su proyecto de grado fue un desafío para aprender el uso de materiales tradicionales con bajo impacto ambiental considerando que hoy en día vivimos una época de grandes cambios sociales con desafíos cruciales para el medio ambiente, donde la arquitectura debe encontrar la manera de conectar con el entorno natural sin causar un daño irreversible al paisaje.

“Educando y empoderando la cultura para comunidades que creen que por no vivir en una ciudad no están a la vanguardia” ideas que la llevaron a ganar el programa de tutorías 2020 de -Tu Beca Bolivia- para postular a un postgrado en el exterior.

Finalmente en el año 2020 obtuvo una mención en la categoría de producción a académica con su proyecto de grado en la VIII Bienal Internacional de Arquitectura de Santa Cruz BASC.


www.diseñobolivia.com ™

©2021

M. Belen Moreno - Alquimia

Diseño industrial e interiorísmo para Alquimia,

Diseñadora Induatrial MARIA BELEN MORENO SAUCEDO,

Santa Cruz de La Sierra, Bolivia

Photo: Bernardo Boehme / Cortesia: María Belén Moreno

Photo: Bernardo Boehme / Cortesia: María Belén Moreno

De la autora:

“El interiorismo de este proyecto tanto en colores y texturas ha sido un proyecto inspirando en la pasión por el café, la idea fue crear un ambiente con un estilo industrial y que busque la armonía entre el espacio interior y exterior, conectado con la naturaleza.

ALQUIMIA es una representación de pasión por el café es por eso, que en el diseño la protagonista principal es la BARRA junto con el modbar, los equipos y los baristas, en ello rodea espacios confortables, funcionales y atractivos para que el cliente viva la experiencia de tomar un buen café, se sienta totalmente relajado y tenga un equilibrio compositivo que genere en la persona una sensación de total bienestar.

Photo: Bernardo Boehme / Cortesia: María Belén Moreno

Photo: Bernardo Boehme / Cortesia: María Belén Moreno

Cortesia: María Belén Moreno

Cortesia: María Belén Moreno

Photo: Bernardo Boehme / Cortesia: María Belén Moreno

Photo: Bernardo Boehme / Cortesia: María Belén Moreno

Photo: Bernardo Boehme / Cortesia: María Belén Moreno

Photo: Bernardo Boehme / Cortesia: María Belén Moreno

Photo: Bernardo Boehme / Cortesia: María Belén Moreno

Photo: Bernardo Boehme / Cortesia: María Belén Moreno

Cortesia: María Belén Moreno

Cortesia: María Belén Moreno

Photo: Bernardo Boehme / Cortesia: María Belén Moreno

Photo: Bernardo Boehme / Cortesia: María Belén Moreno

Photo: Bernardo Boehme / Cortesia: María Belén Moreno

Photo: Bernardo Boehme / Cortesia: María Belén Moreno

Photo: Bernardo Boehme / Cortesia: María Belén Moreno

Photo: Bernardo Boehme / Cortesia: María Belén Moreno

Photo: Bernardo Boehme / Cortesia: María Belén Moreno

Photo: Bernardo Boehme / Cortesia: María Belén Moreno

Photo: Bernardo Boehme / Cortesia: María Belén Moreno

Photo: Bernardo Boehme / Cortesia: María Belén Moreno

Photo: Bernardo Boehme / Cortesia: María Belén Moreno

Photo: Bernardo Boehme / Cortesia: María Belén Moreno

Photo: Bernardo Boehme / Cortesia: María Belén Moreno

Photo: Bernardo Boehme / Cortesia: María Belén Moreno

Photo: Bernardo Boehme / Cortesia: María Belén Moreno

Photo: Bernardo Boehme / Cortesia: María Belén Moreno

Photo: Bernardo Boehme / Cortesia: María Belén Moreno

Photo: Bernardo Boehme / Cortesia: María Belén Moreno

Photo: Bernardo Boehme / Cortesia: María Belén Moreno

Photo: Bernardo Boehme / Cortesia: María Belén Moreno

Photo: Bernardo Boehme / Cortesia: María Belén Moreno

Photo: Bernardo Boehme / Cortesia: María Belén Moreno

Cortesia: María Belén Moreno

Cortesia: María Belén Moreno

Cortesia: María Belén Moreno

Cortesia: María Belén Moreno

AUTORA: María Belén Moreno Saucedo, Diseñadora Industrial

NOMBRE DEL PROYECTO: ALQUIMIA SPECIALTY COFFEE SHOP

LOCALIZACION: AV. SAN MARTIN EQUIPETROL NORTE

USO: CAFETERIA

FECHA FINAL DE EJECUCION: DICIEMBRE 2020

AREA CONTRUIDA: 110 m2.

CREDITOS DE LA FOTOGRAFIA: Bernardo Boehme – bb_fotolab


FOTO-PERSONAL.jpg
LOGO.png


www.diseñobolivia.com

2021

Mariana Franco - Viviendas Trillizas

Arq. Mariana Franco - Viviendas Trillizas,

Tarija, Bolivia.

Facade detail / detalle de fachada - Cortesía: Arq. Mariana Franco

Facade detail / detalle de fachada - Cortesía: Arq. Mariana Franco

Descripción de la autora:

PROYECTO: VIVIENDAS TRILLIZAS

El proyecto ubicado en un barrio residencial en la zona alta de la ciudad de Tarija, surge en función a satisfacer las necesidades básicas de habitabilidad y confort de tres hermanos, el desafío consiste en:

Respetar el programa arquitectónico solicitado por los comitentes en tres lotes de 200 m2 cada uno con un frente de 9.80 ml enmarcándonos dentro de la superficie máxima de ubicación y un limitante presupuestario.

La planta tipo encara las dimensiones del lote modulando cada ambiente a la función que se vaya a desarrollar en el interior, el uso mínimo de elementos estáticos en planta baja para delimitar espacios, hace que este sea flexible.

Roof plan / plano de cubiertas - Cortesía: Arq. Mariana Franco

Roof plan / plano de cubiertas - Cortesía: Arq. Mariana Franco

Upper floor plan / planta alta - Cortesía: Arq. Mariana Franco

Upper floor plan / planta alta - Cortesía: Arq. Mariana Franco

Ground floor plan / planta baja - Cortesía: Arq. Mariana Franco

Ground floor plan / planta baja - Cortesía: Arq. Mariana Franco

Long section / corte longitudinal - Cortesía: Arq. Mariana Franco

Long section / corte longitudinal - Cortesía: Arq. Mariana Franco

Cross section / corte transversal - Cortesía: Arq. Mariana Franco

Cross section / corte transversal - Cortesía: Arq. Mariana Franco

Rear elevation / elevación posterior - Cortesía: Arq. Mariana Franco

Rear elevation / elevación posterior - Cortesía: Arq. Mariana Franco

Front elevation / elevación frontal - Cortesía: Arq. Mariana Franco

Front elevation / elevación frontal - Cortesía: Arq. Mariana Franco

El volumen de líneas modernas, nace a partir de un prisma rectangular el cual se descompone siendo fiel a la modulación utilizada, el uso de cerramientos acristalados en fachada genera en planta baja la sensación de amplitud dejando exhibir el jardín posterior donde reside el área social del conjunto, la cual es importante de acuerdo a los usos y costumbres de los propietarios.

La escalera es un elemento de diseño importante al utilizar peldaños flotantes, carpintería de vidrio de seguridad en fachada y cubierta, hecho que genera hacia el interior sombras proyectadas interesantes en el transcurso del día.

La planta alta cuenta con 3 dormitorios, uno en suite, con balcón hacia la fachada, vestidor y baño privado, asimismo un espacio mínimo y flexible que puede ser utilizado como home office o sala de televisión. Cada vivienda presenta una estructura independiente con cimentación diferenciada, el estacionamiento genera un vacío en planta alta que logra por su configuración morfológica aislar acústicamente los dormitorios en suite.

Front view / vista frontal - Cortesía: Arq. Mariana Franco

Front view / vista frontal - Cortesía: Arq. Mariana Franco

Service entrance detail / detalle de ingreso secundario - Cortesía: Arq. Mariana Franco

Service entrance detail / detalle de ingreso secundario - Cortesía: Arq. Mariana Franco

Stairs light study / estudio de iluminacipon en gradas - Cortesía: Arq. Mariana Franco

Stairs light study / estudio de iluminacipon en gradas - Cortesía: Arq. Mariana Franco

Front view / vista frontal - Cortesía: Arq. Mariana Franco

Front view / vista frontal - Cortesía: Arq. Mariana Franco


Sobre la autora:

Arquitecta Mariana Franco A.

Arquitecta Mariana Franco A.

Arq. Mariana Franco Avilés

Arquitecta, nacida en La Paz Bolivia (1984) realizó sus estudios en la facultad de arquitectura de la universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca (2009).

Formó su experiencia en diseño habitacional, diseño y ejecución de mobiliario en una empresa destacada en el rubro de la construcción de condominios multifamiliares de carácter contemporáneo de la ciudad de Tarija, hasta el año 2016 donde decide abrir el estudio de diseño y construcción civil Franco/Aparicio en sociedad con el Ing. Luis Fernando Aparicio, desde entonces han desarrollado varios proyectos arquitectónicos de carácter habitacional, interiores, remodelación y comerciales para la ciudad de Tarija.



www.diseñobolivia.com

2021

Arturo Espinoza - Chiaraque

Arquitecto Arturo Espinoza

Centro de Interpretación de la Muela del Diablo,

Chiaraque, La Paz, Bolivia.

South East view / vista desde el Sur-este, Cortesía: Arq. Arturo Espinoza

South East view / vista desde el Sur-este, Cortesía: Arq. Arturo Espinoza

Descripción del autor:

La Paz es una de las ciudades con mayor flujo turístico interno y receptivo de Bolivia,

lo cual ha generado un crecimiento en la oferta turística del área urbana paceña y sus

alrededores, diversificando de esta manera la cantidad de atractivos y actividades a ser

realizadas en cada destino. Dada la diversificación de actividades turísticas (parapente,

trekking , escalada en roca, downhill , birdwatching , etc.), el turismo convencional o de masas

ha empezado a ceder espacio al turismo alternativo. Como resultado de dicha evolución del

turismo en La Paz, un atractivo en especial ha resaltado por sobre los demás por sus

características naturales, paisajísticas y de accesibilidad; La Muela del Diablo.

Location / Ubicación - Cortesía: Arq. Arturo Espinoza

Location / Ubicación - Cortesía: Arq. Arturo Espinoza

A 16 km del centro paceño a 3.770 m.s.n.m. de altitud, en el macrodistrito de Mallasa se

encuentra la comunidad de Chiaraque, a las faldas del cerro Auqui Kollo o mejor conocido

como La Muela del Diablo. Este destino ha cobrado una importancia significativa para las

actividades de naturaleza en La Paz como el avistamiento de aves, senderismo, horseriding

y downhill en bicicleta. A parte de ello el patrimonio cultural de la comunidad Chiaraque es

bastante amplio, el cual conserva costumbres ancestrales aymaras y gastronomía andina

que es muchas veces desconocida por los visitantes.

Site analysis / Análisis del sitio - Cortesía: Arq. Arturo Espinoza

Site analysis / Análisis del sitio - Cortesía: Arq. Arturo Espinoza

Este trabajo pretende resolver mediante la arquitectura las necesidades existentes para

habitantes y visitantes en el sitio, en cuanto a servicios se refiere, también se pretende

mediante este proyecto generar alternativas sostenibles de crecimiento socio-económico

basados en el patrimonio natural y cultural del área, generando así espacios de turismo

sostenible que pretende fortalecer la identidad de los comunarios, revalorizar sus

costumbres y tradiciones generando espacios de interculturalidad junto a los visitantes.

Site plan / plano de sitio - Cortesía: Arq. Arturo Espinoza

Site plan / plano de sitio - Cortesía: Arq. Arturo Espinoza

Si bien la Muela del Diablo es un atractivo natural por excelencia de la ciudad de La Paz,

lastimosamente los visitantes en su gran mayoría llegan a pasar por la comunidad de

Chiaraque sin siquiera entrar en contacto con los comunarios, lo cual es una pésima señal

en cuanto al progreso hacia el turismo sostenible en el área, esto ha provocado un notorio

rechazo al turismo por parte de los comunarios al sentirse invisibilizados por dichos

visitantes.

Form process diagram / diagramas de proceso formal - Cortesía: Arq. Arturo Espinoza

Form process diagram / diagramas de proceso formal - Cortesía: Arq. Arturo Espinoza

Es por ello que establecer un centro de interpretación turística en la comunidad, integrándose de manera armoniosa al circuito turístico del área se hace imperativo para resolver la desconexión del visitante con la comunidad visitada.

Roof plan / plano de cubiertas - Cortesía: Arq. Arturo Espinoza

Roof plan / plano de cubiertas - Cortesía: Arq. Arturo Espinoza

Además que siendo un centro de interpretación que respeta el contexto rural del área, complementa al atractivo al representar una infraestructura y recursos turístico aprovechable por la comunidad generando una mayor interacción visitante-comunidad y rescatando los conocimientos ancestrales de la comunidad en respuesta a la constante pérdida de patrimonio cultural intangible en Chiaraque (leyendas, tradiciones, cosmovisión, rituales, etc.).

Floor plan 1 / Planta 1 - Cortesía: Arq. Arturo Espinoza

Floor plan 1 / Planta 1 - Cortesía: Arq. Arturo Espinoza

El presente proyecto pretende también generar una respuesta a 6 problemas específicos de

la comunidad y su performance frente al turismo emergente del lugar.

Floor plan 2 / planta 2 - Cortesía: Arq. Arturo Espinoza

Floor plan 2 / planta 2 - Cortesía: Arq. Arturo Espinoza

● Servicios sanitarios

Si bien en la comunidad ya existen tanques de agua que distribuyen el líquido elemento a la

comunidad, no todos tienen acceso a la misma y por ende a servicios sanitarios. Sólo

existen tres baños dentro de la comunidad que pertenecen a la Unidad Educativa de

Chiaraque, sin embargo el servicio de los mismos no está disponible para los visitantes.

Floor plan 3 / planta 3 - Cortesía: Arq. Arturo Espinoza

Floor plan 3 / planta 3 - Cortesía: Arq. Arturo Espinoza

● Servicios de salud

No existe ninguna posta de salud en el lugar, por lo que los habitantes de la comunidad se

ven obligados a movilizarse hasta la ciudad para ser atendidos y por ende los visitantes que

sienten algún malestar o sufren algún accidente en el lugar corren con la misma suerte.

Long Section / Corte Longitudinal A-A´ - Cortesía: Arq. Arturo Espinoza

Long Section / Corte Longitudinal A-A´ - Cortesía: Arq. Arturo Espinoza

● Información turística

Hace falta un espacio permanentemente abierto al público en general que brinde

información acerca de la comunidad, de la Muela del Diablo, del Valle Escondido y otros

atractivos naturales cercanos. Así como un lugar donde se registre a los visitantes del sitio

para generar datos concretos de flujo turístico que servirían para el mismo desarrollo y

crecimiento de la comunidad.

Long  section / Corte Longitudinal B-B´ - Cortesía: Arq. Arturo Espinoza

Long section / Corte Longitudinal B-B´ - Cortesía: Arq. Arturo Espinoza

● Lugar para alimentarse

El plato tradicional de Chiaraque es la Watia (comida preparada bajo tierra que emplea

piedras calientes como medio de cocción), plato que se ofrece ocasionalmente los fines de

semana, el problema es que no existe un espacio en adecuadas condiciones para brindar

este servicio, ni tampoco para fomentarlo y explotarlo turísticamente ya que se ofrece en

plena vía improvisando con una mesa y sillas de la escuela además de unas chiwiñas que

sirven de cubierta. Para el consumo de la Wathia se plantean algunos espacios

semienterrados y cubiertas con cultivos para aprovechar, al igual que la watia, la inercia

térmica que la tierra proporciona buscando un uso eficiente de energía además de

mantener este vínculo con la tierra

Cross section / Corte transversal C-C´ - Cortesía: Arq. Arturo Espinoza

Cross section / Corte transversal C-C´ - Cortesía: Arq. Arturo Espinoza

● Descanso

Si se llega hasta Chiaraque por cualquier medio, ya sea caminata, ciclismo de montaña o en

cualquier tipo de movilidad, se necesita algún lugar dentro la comunidad donde se pueda

descansar, abastecerse y luego seguir el camino hasta llegar a la Muela del Diablo.

Cross section / Corte transversal D-D´ - Cortesía: Arq. Arturo Espinoza

Cross section / Corte transversal D-D´ - Cortesía: Arq. Arturo Espinoza

● Espacios públicos

En Chiaraque hacen falta espacios tanto abiertos y cerrados para uso de los visitantes,

dirigentes o para que los comunarios puedan compartir e incluso capacitarse en vistas de su

desarrollo, un espacio donde se puedan transmitir a otras generaciones conocimientos,

historias, y tradiciones de su cultura.

Cross section / Corte transversal E-E´ - Cortesía: Arq. Arturo Espinoza

Cross section / Corte transversal E-E´ - Cortesía: Arq. Arturo Espinoza

Proceso morfológico

El concepto del diseño tiene como base la armonía con el espacio natural, respetando las

formas geométricas del área y sus diversos paisajes, creando una especie de antesala

previa a la visita al Valle Escondido y La Muela del Diablo. Esto profundiza la importancia de

la coherencia del diseño exterior con el contexto natural, más aún tomando en cuenta que

Chiaraque se encuentra dentro del área protegida municipal Muela del Diablo y Serranías

de Pachajalla.

East elevation / elevación este - Cortesía: Arq. Arturo Espinoza

East elevation / elevación este - Cortesía: Arq. Arturo Espinoza

A través de un amplio estudio de casos relacionados y numerosas visitas al lugar se

determinó que el volumen del centro de interpretación pretende emerger de la tierra, no sólo

aprovechando la topografía del lugar sino poniendo en práctica el concepto la Wathia. Dicha

infraestructura se encontraría en medio de la comunidad en lo que ahora es una chacra de

los comunarios, por lo que para no privar a los comunarios del uso de este espacio para la

práctica ancestral de la agricultura, se han planteado cubiertas con áreas de cultivos a

disposición de los comunarios.

North Elevation / Elevación Norte - Cortesía: Arq. Arturo Espinoza

North Elevation / Elevación Norte - Cortesía: Arq. Arturo Espinoza

El bloque de baños y circulaciones verticales estará orientado al suroeste, es decir, hacia el

Auqui Kollo, por ende dicho bloque tendrá una forma cóncava en reacción a la presencia de

la Muela del Diablo. Dicho bloque cóncavo estará separado del bloque mayor buscando el

ingreso de mayor cantidad de luz indirecta hacia el volumen mayor. Esta separación

sumada a la forma cóncava del bloque de baños y circulación provoca una apertura dirigida

directamente al Valle Escondido.

South Elevation / Elevación sur - Cortesía: Arq. Arturo Espinoza

South Elevation / Elevación sur - Cortesía: Arq. Arturo Espinoza

Ambos bloques son separados no sólo para dirigir la atención de los visitantes al entorno de

la comunidad incluso desde adentro del centro de interpretación, sino también busca

respetar el flujo y uso preexistente del terreno, de esta manera conecta las dos vías (una al

norte y otra al sur) a diferentes niveles, por lo que el recorrido externo es independiente al

edificio.

Interior hall / hall interior - Cortesía: Arq. Arturo Espinoza

Interior hall / hall interior - Cortesía: Arq. Arturo Espinoza

El quiebre de dichos bloques no sólo generan miradores de apreciación de los dos

principales atractivos naturales geológicos del área (Muela del Diablo y Valle Escondido)

sino que que también respetan el contexto adaptándose a los usos y necesidades de la

comunidad y utilizando el espacio para el aprovechamiento turístico sostenible del lugar,

sumando como un recurso turístico más en la infraestructura turística del destino Chiaraque.

Top floor offices / oficinal nivel superior - Cortesía: Arq. Arturo Espinoza

Top floor offices / oficinal nivel superior - Cortesía: Arq. Arturo Espinoza

Stairway / escaleras - Cortesía: Arq. Arturo Espinoza

Stairway / escaleras - Cortesía: Arq. Arturo Espinoza

Interpretation exhibit / exhibición de interpretaciones - Cortesía: Arq. Arturo Espinoza

Interpretation exhibit / exhibición de interpretaciones - Cortesía: Arq. Arturo Espinoza

View from entrance atrium / vista desde atrio de ingreso - Cortesía: Arq. Arturo Espinoza

View from entrance atrium / vista desde atrio de ingreso - Cortesía: Arq. Arturo Espinoza

Vire from vehicle access / vista desde el acceso vehicular - Cortesía: Arq. Arturo Espinoza

Vire from vehicle access / vista desde el acceso vehicular - Cortesía: Arq. Arturo Espinoza


Sobre el autor:

Arq. Arturo Espinoza

Arq. Arturo Espinoza

Arturo Fernando Espinoza Gutierrez nace en La Paz el 18 de Junio de 1991, estudió en el

colegio Ingles Católico para después titularse como arquitecto de la Universidad Católica

Bolviana “San Pablo” el año 2015, con diplomado en educación superior y en arquitectura

BIM aplicado en Edificaciones.

Trabajó con el arquitecto Alcides Torres y Nicolas Bohorquez ganando junto a ellos el concurso para las oficinas/bodegas de la empresa farmacéutica ALCOS en el año 2017; posteriormente se desempeña como modulador de encofrados alemanes MEVA en la empresa Citaf Bolivia, representantes en nuestro país de la empresa alemana.

El 2018 va a Francia por 9 meses para trabajar como asistente lingüístico y vuelve en Junio de 2019. Volviendo al país se reúne con un equipo de colegas para conformar el estudio “punto.Arquitectura”, donde actualmente trabaja desarrollando proyectos.



www.diseñobolivia.com

2020

Karen Gutierrez - PLUS+

Edificio multifamiliar de departamentos, Santa Cruz de La Sierra, Bolivia

PhD. Karen Gutierrez Pereira, Arquitecta.

El edificio multifamiliar de departamentos de 1 y 2 dormitorios está ubicado a una cuadra del 3er anillo externo y Canal Isuto en la ciudad de Santa Cruz de La Sierra.

PLUS+ diseñobolivia.com

El edificio propone a un estilo de vida contemporáneo, práctico y dinámico. Brindando áreas útiles que generen un clima ideal entre la vida privada y comunitaria.

El proyecto aborda los requerimientos programáticos de un edificio de viviendas de programa convencional, con una propuesta conceptual alternativa.

PLUS+ diseñobolivia.com

Se ha cuidado de especial manera la calidad espacial de los departamentos, que son compactos, sin desperdicio de m2 en pasillos. Todas las estancias ventiladas e iluminadas naturalmente. Balcones y terrazas a calle. Patio interior de dimensiones generosas. Ventanas de suelo a techo y de pared a pared. Logramos un ambiente fresco, sano y cálido.

Site plan / planimetría - Cortesía: Arq. Karen Gutierrez P.

Site plan / planimetría - Cortesía: Arq. Karen Gutierrez P.

Roof terrace / azotea - Cortesía: Arq. Karen Gutierrez P.

Roof terrace / azotea - Cortesía: Arq. Karen Gutierrez P.

Typical floor plan / planta N3 - Cortesía: Arq. Karen Gutierrez P.

Typical floor plan / planta N3 - Cortesía: Arq. Karen Gutierrez P.

Typical floor plan / plantas - Cortesía: Arq. Karen Gutierrez P.

Typical floor plan / plantas - Cortesía: Arq. Karen Gutierrez P.

Ground floor plan / planta baja - Cortesía: Arq. Karen Gutierrez P.

Ground floor plan / planta baja - Cortesía: Arq. Karen Gutierrez P.

Cross section / corte transversal - Cortesía: Arq. Karen Gutierrez P.

Cross section / corte transversal - Cortesía: Arq. Karen Gutierrez P.

Section / corte longitudinal - Cortesía: Arq. Karen Gutierrez P.

Section / corte longitudinal - Cortesía: Arq. Karen Gutierrez P.

SW Elevation / elevación - Cortesía: Arq. Karen Gutierrez P.

SW Elevation / elevación - Cortesía: Arq. Karen Gutierrez P.

Uno de los conceptos más importantes del proyecto fue generar espacios que propicien un microclima fresco y cálido dentro de la vida privada y en relación con la comunidad. Por eso se diseñan estos espacios que dotan al proyecto de translucidad y espacialidad.

Central courtyard / vacío interior - Cortesía: Arq. Karen Gutierrez P.

Central courtyard / vacío interior - Cortesía: Arq. Karen Gutierrez P.

PLUS+ diseñobolivia.com

El edificio de 5 pisos tiene un único núcleo de circulación, por el que se accede a los departamentos a través de espacios exteriores, que liberan y amplían visualmente los accesos a cada vivienda.

Estos espacios se entienden, como extensión del hábitat privado, transformando la terraza privada en un espacio exterior cual si fuese una casa.

PLUS+ diseñobolivia.com
PLUS+ diseñobolivia.com

Los materiales planteados no necesitan ningún maquillaje adicional, gracias a su aspecto de acabado noble. Logrando una comunión armónica y natural, entre el edificio y su entorno.

Arquitectura de lectura clara, de losas marcadas y modulación definida, en un único volumen despegado del suelo. En este único cuerpo aparecen una serie de mordidas, que generan dobles alturas proporcionando mejor calidad espacial a las terrazas de los departamentos.

Para poder cumplir con la normativa y tener el máximo aprovechamiento en altura, se optó por un sistema de losas postensadas, que nos dieron la posibilidad de tener losas de poco espesor, que al ser macisas y acompañadas de un aislante que anula el sonido al impacto, presenta excelentes prestaciones.

PLUS+ diseñobolivia.com
PLUS+ diseñobolivia.com
PLUS+ diseñobolivia.com
PLUS+ diseñobolivia.com

Photography: Bernardo Boehme ( @bernardo_boehme • Instagram )


www.diseñobolivia.com

2020

Chullpas de Umala

Proyecto de restauración de Chullpas en el altiplano de Bolivia

En la localidad de Umala, en la provincia Aroma,

Muy cerca de la carretera Patacamaya - Tambo Quemado

Chullpas de Umala - diseñobolivia.com
Chullpas de Umala - diseñobolivia.com
Chullpas de Umala - diseñobolivia.com
Chullpas de Umala - diseñobolivia.com
Chullpas de Umala - diseñobolivia.com

El epicentro es el yacimiento arqueológico Huayllani-Cóndor Amaya, que en aimara significa sitio de paja en el que el cóndor ha muerto. En la extensión del recorrido son visibles enormes estructuras de barro y piedra, generalmente cuadrangulares, dentro de las que existe una bóveda en la que antiguamente se colocaban encogidos los restos humanos.

La técnica de edificación de estas tumbas tiene variantes, puesto que algunas son solo de arena mientras en otras está mezclada con algo de paja y piedra. Las chullpas, cuyo concepto se asemeja a las pirámides egipcias, son la "materialización de la espiritualidad que existía en el inicio del pueblo aimara", según la especialista en conservación patrimonial y encargada del proyecto, la griega Irene Delaveris.

Chullpas de Umala - diseñobolivia.com
Chullpas de Umala - diseñobolivia.com

La reconstrucción de las ‘chullpas’ es la tercera etapa de un proyecto que contó con la colaboración de la Embajada de Suiza en Bolivia, que anteriormente se realizó en los sitios arqueológicos de Culli Culli y Qiwaya, del departamento de La Paz.

Las chullpas son cuadrangulares, de colores rojizos o café, como la tierra del lugar, situadas en medio de cerros y pampas en el altiplano boliviano, resistentes al sol abrasador y al viento helado. "Hay (torres funerarias) de dos periodos (culturales), de los Señoríos Aymaras (preincaico) y otro del Inca-pacajes, en un intento de conjugar o intercambiar formas de la cultura inca".

Chullpas de Umala - diseñobolivia.com

El trabajo que se realizó entre julio y noviembre de 2018 consiguió salvar la estructura de once chullpas de un total de 28 que hay en el lugar y que tienen distintas características. Algunos habitáculos son muy grandes y pueden tener hasta unos diez metros de alto, mientras que otros solo dos, generalmente aquellos que se han derruido por el paso del tiempo.

Delaveris indicó que en el altiplano boliviano, donde abundan estos monumentos, está afincada la creencia de que las chullpas "te pueden entrar en el cuerpo y te puedes morir", lo que ello incidió indirectamente en su conservación ya que la gente evitaba acercarse. Sin embargo, estos recintos sagrados de la cultura aimara han sido objeto de "saqueos" de momias y restos humanos que en ellos se depositaban, algo "muy preocupante" porque se pierde información histórica de relevancia, advirtió.

El mito en torno a las chullpas relata que era el nombre de un pueblo que vivía de noche, con la luna, y que las puertas de sus casas debían ubicarse al este para evitar los rayos del sol que, creían, iba salir por el lado opuesto. La leyenda cuenta que cuando el sol salió por el este quemaron a las chullpas y murieron.

Chullpas de Umala - diseñobolivia.com
Chullpas de Umala - diseñobolivia.com

La costumbre de hacer chullpas nació por el siglo X y XI d.C., por parte de los denominados Señoríos Aymaras, tras el desplome de la cultura Tiahuanaco, y la práctica se extendió al periodo incaico y hasta entrada la colonia española. Estas construcciones se usaban para el sepelio de gente pudiente, de la realeza, de autoridades religiosas o militares. Son edificaciones de tierra y paja y en menor cantidad de piedra. Tienen una altura de 2 a 8 metros y de 2 a 4 de ancho y todas con una pequeña puerta de ingreso.

Por toda la zona del poblado hay un total de 39, algunas derruidas por los implacables rigores del tiempo y el clima, el único rastro de culturas pasadas.  No se conoce con precisión cuántas chullpas hay en toda la región andina de Bolivia. Sólo en el departamento de La Paz hay unas 300, según un cálculo del Ministerio de Cultura boliviano de junio de 2018. En el Perú también existen similares construcciones, algunas circulares.

Chullpas de Umala - diseñobolivia.com
Chullpas de Umala - diseñobolivia.com

"Para mí es una expresión de ingeniería única a nivel mundial, porque estas construcciones no se han construido en ninguna otra parte del mundo con esta técnica", señala deslumbrada Delaveris. Las paredes de las chullpas evidencian "una mezcla de paja entera (abundante en el lugar) con el barro" y que, por lo tanto, "genera un tejido como de los textiles", explica la arqueóloga Pero además se ha establecido que "hay un compuesto orgánico que no se ha identificado todavía, pero que puede ser el colágeno de los huesos de las llamas (auquénidos andinos) o alguna planta local que le ha dado una dureza que ha permitido la preservación por siglos".

Chullpas de Umala - diseñobolivia.com
Chullpas de Umala - diseñobolivia.com
Chullpas de Umala - diseñobolivia.com
Chullpas de Umala - diseñobolivia.com

Todas las puertas de ingreso de las chullpas de Cóndor Amaya están hacia el este, por donde sale el sol. Ello ha originado que surjan leyendas y mitos sobre maleficios del astro rey. Otras explicaciones racionales indican que el único fin era evitar los efectos del viento y la lluvia procedentes del oeste. Severina Flores, tejedora de lana y criadora de ovejas del lugar, recuerda que cuando era niña las torres funerarias causaban temor. "Antes, nunca nos acercábamos cuando era 'wawa' (niña), porque cuando nos acercábamos nos enfermábamos, pero después hemos comenzado a acercarnos, poco a poco".

Chullpas de Umala - diseñobolivia.com
Chullpas de Umala - diseñobolivia.com
Chullpas de Umala - diseñobolivia.com

Por el lugar circula la versión de un vecino, don Estanislao Colque, quien dice que las torres preincaicas "vivían con la luna" y "caminaban por la tierra" hace mucho tiempo.  Entre los castigos mitológicos, cuenta don Estanislao, la tierra cambió de posición y el sol dejó de salir por el oeste y nació en algún tiempo por el este, "quemando" a las chullpas que tenían su dirección en sentido contrario. "Es un mito, pero valioso, porque la mitología es también parte del patrimonio", agrega Delaveris.



Créditos

Chullpas de Umala

Responsable de proyecto: Lic. Irene Delaveris (TEI Athens) - Esp. Guido Mamani

Ubicación: Umala, Provincia Aroma, departamento de La Paz, Bolivia

Año de proyecto de restauración 2018-2019

Año de obra: 2020

Fuentes: ANF / EFE


www.diseñobolivia.com

2020


Mauricio Calvo - Prototipos para Trinidad

Prototipos de viviendas flexibles

Trinidad, Bolivia - Arq. Mauricio Calvo Arancibia

1- PORTADA TRINIDAD.jpg

Del autor:

Se solicita al estudio en la ciudad de Trinidad, ciudad capital del departamento del Beni, el diseño debe contemplar 2 aspectos importantes, que pueda ser accesible a créditos de vivienda social y pueda desarrollarse en masa.

En respuesta se plantea un prototipo de vivienda base, teniendo en cuenta un programa básico que se adapte al mercado promedio para Bolivia, considerando servicios básicos y 3 dormitorio para que las viviendas sean comercialmente viables en su contexto.

 

Concepto

Se propone un sistema modular en torno a materiales locales para establecer un prototipo de vivienda ajustable a 4 tamaños diferentes de 75, 85, 95 Y 105 m2 construidos que se puede ejecutar con cambios mínimos para lograr adaptarse a los terrenos promedio de 10 x 25 metros, por lo que el uso del espacio debía ser lo más racional posible, considerando también que se solicita acomodar el programa en una planta única.

Dadas las características del proyecto inmobiliario, todos los terrenos cuentan con un frente de dimensiones únicas de 10 m. en base al cual se empiezan los parámetro y procesos de diseño, iniciando con un retiro frontal de 4 m para uso vehicular a pedido de los propietarios del emprendimiento como una política de imagen urbana que ayude a tener un mejor espacio público.

Mauricio Calvo - diseñobolivia.com

Se dispone el proyecto en 2 bloques, el primero social y el segundo privado, todo desarrollado en torno a una modulación estructural la cual permita dimensionar el espacio en torno a las propiedades constructivas de muro portante adoptadas como solución, por otra parte, el clima nos induce a buscar la sombra y la mayor cantidad de ventilación cruzada posible para asegurar un confort al interior de los espacios.

Construcción

Se desarrolla un proceso basado en las características regionales y material local, permitiendo de manera racional utilizar el muro portante como generador de proyecto y pieza modular repetitiva para los prototipos de vivienda esto nos ayuda a generar y desarrollar el trabajo a gran escala de manera mas eficiente.

  Lo que se plantea es un proceso repetitivo y con la mayor simplificación de detalles constructivos y medidas estándar en obra para poder desarrollar de manera rápida las viviendas, el uso de muros portantes nos permite generar una vivienda de un nivel sin necesidad de aumentar mucho el presupuesto de la obra y permitiendo manejar distancias coherentes para el uso de losa alivianada.

Plans / plantas - Cortesía: Arq. Mauricio Calvo

Plans / plantas - Cortesía: Arq. Mauricio Calvo

Section / Corte - Cortesía: Arq. Mauricio Calvo

Exterior sketch / croquis del exterior - Cortesía: Arq. Mauricio Calvo

Exterior sketch / croquis del exterior - Cortesía: Arq. Mauricio Calvo

Exterior sketch / croquis del exterior - Cortesía: Arq. Mauricio Calvo


Sobre el autor:

Arq. Mauricio Calvo A.

Arq. Mauricio Calvo A.

Arquitecto Mauricio Calvo Arancibia

Nacionalidad: Boliviano

Edad: 28 años

Licenciado en arquitectura - U.M.R.P.S.F.X.Ch.

Técnico superior en diseño de interiores - TECBA

maestría “Desarrollo e innovación de producto” - UNINI México / UNINI PUERTO RICO

Fundador en 2020 del estudio de diseño KHURU LAB, enfocado en el desarrollo de

proyectos que buscan la generación de espacios y plataformas para la experimentación

en el ámbito del diseño basándose en el trabajo colectivo

Sitio web:

https://www.behance.ne

EMPRESA: KHURU LAB – laboratorio de diseño

Teléfono: +591 78661619

Correo electrónico: mau_143_@hotmail.com



 www.diseñobolivia.com

2020






Vietnam RFL - GANADORES

Nos complace informar que 2 proyectos de Bolivia resultaron premiados en el concurso internacional de #RethinkingCompetitions -VIETNAM RICE FIELD LODGE- obteniendo un 3er lugar en los proyectos premiados y una de las menciones de honor.

En las próximas semanas dedicaremos espacios dedicados a cada para proyecto para su exposición a profundidad.

Alfaro-Sormani, 3er Premio

Alfaro-Sormani, 3er Premio

MIRANDA-TABOADA_Mención de Honor

MIRANDA-TABOADA_Mención de Honor

Sitio web oficial del concurso: LINK



Otros premiados:

HORROR-VACUI_Farias-Ferreyra-Ghione-Rodriguez-Pozzi_PRIMER PREMIO

HORROR-VACUI_Farias-Ferreyra-Ghione-Rodriguez-Pozzi_PRIMER PREMIO

en-pausa_Barbaran-Dominguez-DosRamos_Venezuela_SEGUNDO PREMIO

en-pausa_Barbaran-Dominguez-DosRamos_Venezuela_SEGUNDO PREMIO


www.diseñobolivia.com

2020

Ana Paula Flores - PDC, Riberalta

Arquitecta Ana Paula Flores,

Proyecto: Planta Deshidratadora de Castaña en Riberalta

Exterior volume / Volumetría general // Cortesía: Arq. Ana Paula Flores

Exterior volume / Volumetría general // Cortesía: Arq. Ana Paula Flores

Descripción de la autora:

La castaña es un producto silvestre (no existen plantaciones de este tipo de nuez) que está diseminada en la selva amazónica de sudamérica. Este producto se conoce en el mercado internacional con el nombre de Brazil Nuts y se expota al mercado mundial con dos nombres: Inshell Brazil Nuts (castaña con cáscara) y Shelled Brazil nuts (castaña descascarada)

¨La importancia mundial de la castaña (Brazil nut) se ha incrementado debido al descubrimiento de los valores nutricionales y propiedades anticancerígenas (Selenio) de la misma y existe un ascenso constante de la demanda mundial de cualquier tipo de Nuez¨.

A partir de 1996, Bolivia ocupó el primer lugar mundial en exportación del producto con un 60% de la totalidad de exportación. La castaña, actualmente, forma parte de la base económica productiva del norte amazónico de Bolivia.

“En Bolivia, la recolección de estos frutos se efectúa es una área de aproximadamente de 100.000 km2 que comprende todo el departamento de Pando, la provincia de Vaca Diaz del Beni y el norte de la provincia Iturralde de La Paz es una actividad que vienen realizando los campesinos desde tiempos antiguos”, que poco a poco se fue transformando en una actividad predominante de los departamentos del Beni y Pando, pues, en estas regiones se encuentran los extensos bosques de preservación en donde crecen árboles castañales y es así como el norte amazónico se convierte en la región castañera por excelencia.

Las instalaciones donde se realiza el proceso de deshidratación de la castaña y donde se lleva a cabo el todo el tratamiento de la misma, se denominan ¨beneficiadoras de castaña¨. , Están ubicadas mayormente en Riberalta, debido a la facilidad de transporte a través de los ríos de donde se extrae la materia prima. Como consecuencia del incremento de la demanda mundial de castaña, el crecimiento y organización de la mayoría de las beneficiadoras se ha dado de una forma improvisada y desordenada.

Estas edificaciones no han sido diseñadas, desde su inicio, para el proceso de deshidratacíon, por lo que, el procesamiento no está optimizado. Las beneficiadoras de castaña han crecido de forma desordenada de acuerdo al crecimiento de producción de cada una y estas son certificadas por :ISO (Organismo Internacional de Estandarización), FSSC 22000 (Food Safety System Certification) y BRC (Global Standard for Food Safety). El proyecto se emplaza en el norte de Bolivia, en Riberalta, Beni y va dirigido a un total de 350 usuarios, los cuales son: -Usuario interno: Trabajador y dueño. -Usuario externo:Cliente, el cual visita la planta una vez al año, por otro lado se tiene al usuario de paso que llega a ser el que vive por la zona. La elección del sitio surge a partir de la idea de que un propietario actual de una beneficiadora tiene como proyección edificar una nueva planta en un terreno propio (10.000 m2), el cual cumple con los m2 propuestos en el programa cuantitativo arquitectónico (5.000 m2).

En cuanto al programa general, este proyecto cuenta con dos áreas grandes del proceso de deshidratación, primero está el área gris, el cual consta de área de materia prima, sancochado, cilindro y quebradoras manuales, por otro lado está el área blanca que está compuesta por áreas en donde ya manipula la semilla de la castaña, aqui está el área de revisado, clasificación, hornos, enfriado y último clasificado, cada área cuenta con sus vestidores y baños.

Por otra parte, el proyecto posee área de administración, comedor donde se está implementando la nueva hermaneútica de relación directa de dueño con trabajador y viceversa, guardería debido a que 80% de los trabajadores son mujeres, actualemente las trabajadoras llevan a sus hijos al trabajo y para que los niños no se encuentren en peligro con las maquinarias, se está otiginando un área específicamente para ellos.

Para comenzar a diseñar la planta, se tomaron en cuenta varias premisas de diseños (funcionales, ambientales, morfológicas, tecnológicas, de estándares de calidad, urbanas y espaciales) -La línea de trabajo debe ser lineal y tiene que seguir un orden, del primer paso (materia prima) hasta el último (Despacho de producto terminado) -El proyecto estará orientado al sur dándole la espalda al norte, debido a que la fachada norte es donde más recibirá el sol, y al ser un clima cálido este es un factor que hay que controlar si no es espacio interior será muy caliente. -La morfogía industrial demanda a que para tener una optimización de cualquier proceso debido a las maquenarias empleadas, es mejor que que la morfología sea ortogonal. -Para unificar el proyecto y todas las áreas, se utilizará una piel microperforada de cobre oxidado.

Se quiere destacar el área de que- brado manual debido a que este espacio es esencial en el proyecto,por lo tanto se utilizará otro tipo de piel en este espacio.(pie con estructuras donde crecerá vegetación) -Los estándares de calidad piden de que los mobiliarios sean de acero, para evitar de que cualquier cuerpo externo a la almendra sea detectado y además que estos cuerpos o se desprendan de las mesas o sillas(en caso de que sean de madera) -Se tomará en cuenta que hay una carretera nivel interurbana para determinar el acceso de los camiones en el proyecto. Asi para tener un acceso óptimo para dejar la materia prima como para recogerla cuando ya esté procesada. -En los espacios interiores se utilizará bastante el vidrio ya que se quiere que el usuario se interrelacione con el proyecto, además para que este pueda ver lo que esté pasando pero no pueda manipular la castaña.

El concepto tiene como base de que el área de las quebradoras es un lugar lleno de sonido, texturas y colores, y es esta área la que le da vida a cualquier beneficiadora, por lo que está sera el punto focal del proyecto y será el que una a todas las áreas siendo este el núcleo y generar un equipamiento industrial donde el trabajador no sienta que esta yendo a trabajar, si no que gracias a la calidad espacial y a la unión de industria con vegetación, este sienta que está realizando otro tipo de actividad. La idea fuerza es proyectar una industria donde se genere una armonía entre la vegetación y la función (industrial), creando una relación interior-exterior para originar calidad espacial también como para hacer que el usuario fijo se sienta cómodo al trabajar.

Ground floor plan / Planta general - Cortesía: Arq. Ana Paula Flores

Ground floor plan / Planta general - Cortesía: Arq. Ana Paula Flores

Cross section / Sección transversal - Cortesía: Arq. Ana Paula Flores

Cross section / Sección transversal - Cortesía: Arq. Ana Paula Flores

Elevation / Elevación interior - Cortesía: Arq. Ana Paula Flores

Elevation / Elevación interior - Cortesía: Arq. Ana Paula Flores

Detail section / corte de borde - Cortesía: Arq. Ana Paula Flores

Detail section / corte de borde - Cortesía: Arq. Ana Paula Flores

Material processing area / Area de procesamiento de materia prima - Cortesía: Arq. Ana Paula Flores

Material processing area / Area de procesamiento de materia prima - Cortesía: Arq. Ana Paula Flores

Processing area / área de procesamiento - Cortesía: Arq. Ana Paula Flores

Processing area / área de procesamiento - Cortesía: Arq. Ana Paula Flores

Cylinder area / Área de cilindros - Cortesía: Arq. Ana Paula Flores

Cylinder area / Área de cilindros - Cortesía: Arq. Ana Paula Flores

Public tour areas / recorridos de visitantes - Cortesía: Arq. Ana Paula Flores

Public tour areas / recorridos de visitantes - Cortesía: Arq. Ana Paula Flores

Public areas / áreas públicas - Cortesía: Arq. Ana Paula Flores

Public areas / áreas públicas - Cortesía: Arq. Ana Paula Flores


Sobre la Autora:

Arq. Ana Paula Flores

Arq. Ana Paula Flores

Ana Paula Flores Natusch, nace el 25 de marzo de 1997, en La Paz

Estudió arquitectura en la Universidad Católica Boliviana ¨San Pablo¨(2015-2020), obtiene la licenciatura con un proyecto de grado acerca de la principal actividad económica del norte amazónico de Bolivia: la actividad castañera.

Actualmente, junto con tres arquitectos recién egresados, forma parte de un estudio llamado ¨ARKIA¨.





Maria Elena Cespedes - "Curichi La Madre"

Arquitecta María Elena Céspedes Cuéllar,

CENTRO DE INTERPRETACIÓN AMBIENTAL “CURICHI LA MADRE”

Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

CIA-CLM, Cortesía: Arq. María Elena Cespedes

CIA-CLM, Cortesía: Arq. María Elena Cespedes

Descripción de la autora:

Inmersa en la urbe cruceña se encuentra ubicada el Área Protegida Municipal “Parque de Preservación Ecológica Curichi La Madre”. Es un área natural que cumple funciones ecológicas claves para la calidad de vida de la población urbana y de protección de especies y hábitats.

Pese a esto, sus servicios a la ciudad son desconocidos para sus habitantes, por este motivo se pretende dar a conocer su importancia mediante una herramienta útil para la atención y educación de visitantes como ser la interpretación ambiental.

¿Por qué un Centro de Interpretación Ambiental? Porque es un equipamiento cultural, cuya función principal es la de promover un ambiente para el aprendizaje creativo, buscando revelar al público el significado del legado cultural o histórico de los bienes que expone. Entre otras funciones se encuentra la investigación, divulgación, conservación y puesta en valor del área en la que se implanta.

¿Por qué en el Curichi La Madre? El Curichi La Madre es importante porque en sus 49,82 hectáreas, hay 144 especies estudiadas en detalle de flora, 195 aves, 26 especies de mamíferos y 16 variedades de reptiles. Su principal característica es que temporalmente, de diciembre a mayo es un humedal regulado por los factores climáticos y además, es el único ecosistema en interacción activa con seres humanos. Entre sus funciones se encuentran la amortiguación y mitigación de la degradación ambiental, además de servir de filtro para la carga de agua subterránea, retención de sedimentos, nutrientes, secuestro de carbono y contaminantes, acelerador del ciclo hidrológico, regulación local del clima y de procesos hídricos, entre los más importantes.

Location masterplan / plan maestro y localización, Cortesía: Arq. María Elena Cespedes

Location masterplan / plan maestro y localización, Cortesía: Arq. María Elena Cespedes

El proyecto surge a partir de la necesidad de recuperar un área natural amenazada que puede concebirse como un aula ambiental, una gran sala de clases al aire libre donde niños, jóvenes y adultos pueden aprender in situ las dinámicas particulares de un ecosistema, generar conciencia respecto al cuidado del medio ambiente contribuyendo a la valoración de estos espacios naturales.

El proyecto se desarrolla en dos escalas: Propuesta Urbana. Establecimiento de conexiones mediante ingresos públicos, senderos y plataformas que generen espacios urbanos públicos que permitan la evolución natural del Curichi.

El Plan publicado en abril por la Fundación Amigos de la Naturaleza presenta una serie de programas estratégicos orientados a responder las necesidades que han sido abordadas en las líneas estratégicas y los objetivos de conservación, donde destaca la investigación para generar conocimiento, el uso público para crear conciencia ambiental en la población, y la restauración o recuperación de hábitats.

Para el cumplimiento del plan, los recursos humanos mínimos necesarios deben estar organizados de forma tal que les permita una actuación eficiente y efectiva. El área de investigación ha sido diseñada en base a esta organización.

Se busca hacer más participe a las comunidades y a todos los interesados en los procesos de conservación de estos ecosistemas, por ejemplo a través de la implementación de jornadas de vigilancia ambiental, formulación participativa de planes de manejo, talleres participativos y encuentros pedagógicos comunales e inter-comunales, entre diversas actividades cuyo principal valor está en dar la posibilidad a que las comunidades que participan en estos procesos, sean un foco generador de cambios y se conviertan en grupos investigadores y transformadores de su propia realidad.

También se propone la planificación de actividades mensuales temáticas durante todo el año para invitar al usuario a ser parte del centro, ya sea mediante su visita o siendo parte de los eventos, fomentando una participación activa y responsable por los cambios que afecten a estos espacios naturales hacia el futuro.

Maria Elena Cespedes - diseñobolivia.com
Maria Elena Cespedes - diseñobolivia.com
Maria Elena Cespedes - diseñobolivia.com
Maria Elena Cespedes - diseñobolivia.com
Maria Elena Cespedes - diseñobolivia.com
Maria Elena Cespedes - diseñobolivia.com
Maria Elena Cespedes - diseñobolivia.com
Maria Elena Cespedes - diseñobolivia.com
Maria Elena Cespedes - diseñobolivia.com
Maria Elena Cespedes - diseñobolivia.com
Temporary exhibits / Esposiciones temporales // cortesía: Arq. Maria Elena Cespedes

Temporary exhibits / Esposiciones temporales // cortesía: Arq. Maria Elena Cespedes

Coffee shop / cafetería // Cortesía: Arq. María Elena Céspedes

Coffee shop / cafetería // Cortesía: Arq. María Elena Céspedes

Research offices / oficinas de investigación // Cortesía: Arq. María Elena Céspedes

Research offices / oficinas de investigación // Cortesía: Arq. María Elena Céspedes

English courtyard research area / patio inglés área de investigación // Cortesía: Arq. María Elena Céspedes

English courtyard research area / patio inglés área de investigación // Cortesía: Arq. María Elena Céspedes

Bridge / puente // Cortesía: Arq. María Elena Céspedes

Bridge / puente // Cortesía: Arq. María Elena Céspedes

Interpretation halls // salas de interpretación // Cortesía: Arq. María Elena Céspedes

Interpretation halls // salas de interpretación // Cortesía: Arq. María Elena Céspedes

Aereal view / vista aerea // Cortesía: María Elena Céspedes

Aereal view / vista aerea // Cortesía: María Elena Céspedes


Arq. María Elena Céspedes

Arq. María Elena Céspedes

María Elena Céspedes Cuéllar, nacida el 4 de julio 1994 en Santa Cruz de la Sierra.

Bachiller del Colegio Marista y graduada de la carrera de arquitectura de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra – UPSA. Como estudiante de pregrado fue parte del equipo de estudiantes de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - FADU con el Arq. Virgilio Suárez, cuya misión es aportar desde nuestro rubro a comunidades de nuestra sociedad.

Participando del proyecto de Museo Ferroviario de San José de Chiquitos y el edificio de la alcaldía de San Ramón, Beni.

En el año 2016 empezó a trabajar con el Arq. Marcelo Valenzuela en la empresa Valenzuela & Asociados, donde fue parte del equipo para certificaciones LEED (Leadership in Energy & Environmental Design), conocido mundialmente como un sistema de certificación de edificios sostenibles. En este periodo también obtuvo la acreditación como LEED Green Associate.

Graduada con Máximo Honor como arquitecta en el año 2017, con el proyecto de grado "Centro de Interpretación Ambiental Curichi La Madre", que posteriormente logró el 1er. Premio en la categoría Producción Académica de la Bienal de Arquitectura de Santa Cruz 2018.

A finales de 2018 realizó una pasantía internacional a través de IAESTE en el estudio Bálint és Társa en Budapest, Hungría. En ella trabajó en el anteproyecto de un edificio híbrido en las cercanías del río Danubio.

Desde el 2019 trabaja junto la Arq. Silvia Cronembold en la empresa Cronembold Arquitectura en la supervisión y ejecución de obras residenciales.



www.diseñobolivia.com

2020


Ana Unterladstaetter - Casa VS

Arquitecta Ana María Unterladstaetter

Casa VS - Samaipata, Bolivia.

North perspective / perspectiva desde el norte

Casa VS - Cortesía: Arq. Ana María Unterladstaetter

De la autora:

La casa de descanso es una tipología cada vez más requerida, en parte, gracias a la accesibilidad informática que ahora podemos tener no solo en las ciudades, permitiéndonos pensar en viviendas aisladas pero no “desconectadas”.

Por otro lado, existe por supuesto, la necesidad de alternar el caos de nuestras nuevas y caóticas urbes, como la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Con ese ánimo de evocar un escape hacia la tranquilidad y el disfrute del campo, se encara el proyecto Vivienda VS. Diseñada para el descanso familiar.

La Casa VS volumétricamente se resuelve en dos bloques conectados por un puente. Esta disposición genera, por un lado, la independencia de las áreas social de la privada, y por otro, un patio interior que acompaña longitudinalmente a los bloques y garantiza del buen asoleamiento y ventilación natural de todos los ambientes de la casa.

Una importantísima premisa de diseño fue la conservación de los árboles existentes en el terreno, que si bien no son demasiados, si cuentan con mucho valor al ser especies nativas y árboles de importante antigüedad.

La conservación de árboles nos condujo de manera natural a separar la casa en dos bloques, generándonos el bellísimo patio interior propuesto y marcando el interesante recorrido espacial que tiene la casa como resultado.

Ubicada bordeando una colina con una magnifica vista un valle de cultivos aledaño a la población de Samaipata, la casa se resuelve con una estructura metálica que incluye una serie de pilotes inferiores que la suspenden apenas sobre el terreno.

La intención fue la de asentar la casa delicadamente en el terreno causando el menor impacto al mismo y conservando la vegetación y topografía existente. Por otro lado, su característica de estructura metálica, permite una pre-producción parcial en fabrica, lo que también ahorra tiempo de construcción en el lugar. Formalmente la estructura de la casa ha sido diseñada para quedar expuesta, con lo cual se convierte en parte esencial de su arquitectura y diseño interior.

El metal visto en columnas y vigas se alterna con un cielo raso de tablero maderado bajo una cubierta de metal sellado mecánicamente; grandes aperturas de cristal hacia el paisaje, muros de placa cementicia en acabado hormigón visto en exterior y pisos maderados o cerámicos según el uso del ambiente componen la materialidad del proyecto. Metal, madera y hormigón son los tres materiales primarios de la composición, que solo se complementa con un volumen de piedra para el hogar y mesones de cuarzo blanco en cocinas y baños.

View of the site / vistas del sitioCasa VS - Cortesía: Arq. Ana María Unterladstaetter

View of the site / vistas del sitio

Casa VS - Cortesía: Arq. Ana María Unterladstaetter

South axonometric / axonometría desde el sur

Casa VS - Cortesía: Arq. Ana María Unterladstaetter

Site plan / plano de sitio y techos

Casa VS - Cortesía: Arq. Ana María Unterladstaetter

Floor plans / plantas

Casa VS - Cortesía: Arq. Ana María Unterladstaetter

Cross section / sección transversal

Casa VS - Cortesía: Arq. Ana María Unterladstaetter

Section / sección longitudinalCasa VS - Cortesía: Arq. Ana María Unterladstaetter

Section / sección longitudinal

Casa VS - Cortesía: Arq. Ana María Unterladstaetter

Section through courtyard / sección por patio centralCasa VS - Cortesía: Arq. Ana María Unterladstaetter

Section through courtyard / sección por patio central

Casa VS - Cortesía: Arq. Ana María Unterladstaetter

Long section / sección longitudinalCasa VS - Cortesía: Arq. Ana María Unterladstaetter

Long section / sección longitudinal

Casa VS - Cortesía: Arq. Ana María Unterladstaetter

Cross section / sección transversal

Casa VS - Cortesía: Arq. Ana María Unterladstaetter

East elevation / elevación esteCasa VS - Cortesía: Arq. Ana María Unterladstaetter

East elevation / elevación este

Casa VS - Cortesía: Arq. Ana María Unterladstaetter

West elevation / elevación oeste.Casa VS - Cortesía: Arq. Ana María Unterladstaetter

West elevation / elevación oeste.

Casa VS - Cortesía: Arq. Ana María Unterladstaetter

North elevation / elevación norte

Casa VS - Cortesía: Arq. Ana María Unterladstaetter

South elevation / elevación sur

Casa VS - Cortesía: Arq. Ana María Unterladstaetter

View from the west / perspectiva desde el Oeste

Casa VS - Cortesía: Arq. Ana María Unterladstaetter

Casa VS - Cortesía: Arq. Ana María Unterladstaetter

Casa VS - Cortesía: Arq. Ana María Unterladstaetter

South view / vista desde el Sur

Casa VS - Cortesía: Arq. Ana María Unterladstaetter

South-west view / vista desde el Sur-Oeste

Casa VS - Cortesía: Arq. Ana María Unterladstaetter

Información y Créditos:

Proyecto: Vivienda unifamiliar de descanso

Diseño arquitectónico: Arq. Ana María Unterladstaetter V.

Ingenierías: Equipo ingenierías Synergy Ltda.

Supervisión de ejecución de obra: Arq. Ana María Unterladstaetter V.

Construcción: Synergy Ltda. (Iniciando en octubre del 2020)

Ubicación: Samaipata, Santa Cruz, Bolivia.

Año: 2019/2020

Cliente: Familia VS



Arq. Ana María Unterladstaetter V.

Arq. Ana María Unterladstaetter V.

Sobre la autora:

Ana María Unterladstaetter Valdivia nació el 1 de abril de 1986 en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

Cursó la licenciatura en Arquitectura en la Universidad Privada de Santa Cruz (UPSA), graduándose con máximos honores con el proyecto de grado “Teatro de la Ciudad”, que luego sería ganador del 1er premio de la categoría de Producción Académica en la III Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Santa Cruz, en 2010.

Entre sus primeros trabajos destaca su labor en apoyo de investigación para la Enciclopedia del Oriente Boliviano, publicada en 2010. En 2012 inició sus estudios del Máster en Laboratorio de la Vivienda Sostenible del siglo XXI en la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) en Barcelona, España; graduándose en 2014 con una tesina centrada en la investigación de los paradigmas de vivienda cruceña, bajo la tutoría de la doctora arquitecta Zaida Muxí.

En 2014 inicia el proyecto Ana Unter – Arquitectura & Diseño, que desde entonces se centra en la práctica arquitectónica independiente y colaborativa; encarando proyectos de arquitectura y diseño de interiores de forma integral. Entre 2015 y 2018, gracias a su interés en distintas áreas de diseño y artes visuales, complementó su práctica arquitectónica con la coordinación general de Kiosko Galería de Arte en la ciudad de Santa Cruz, un proyecto de innovación social a través del arte que opera en un edificio que justamente fue desarrollado parcialmente y construido bajo la supervisión de Ana Unter – Arquitectura & Diseño.

En los últimos años ha desarrollado diversas obras de arquitectura y diseño de interior, tanto proyectos nuevos como reformas; intentando siempre aplicar el mismo énfasis en el desarrollo integral y minucioso tanto de la parte proyectual, como de la ejecución de los proyectos.

Actualmente vive y trabaja en Santa Cruz de la Sierra.


www.diseñobolivia.com

2020

Eliane Añez - CRJM

Centro Recreativo Juvenil Municipal, Arquitecta Eliane Añez Flores,

Santa Cruz de La Sierra - 2020

CJRM - Cortesía: Arq. Eliane Añez

CJRM - Cortesía: Arq. Eliane Añez

De la autora:

“Nuestros jóvenes son el presente y nuestro futuro” Actualmente más del 80% de nuestra población de la metrópolis de Santa Cruz de la Sierra reside en la capital cruceña y el mayor segmento de nuestra sociedad es joven entre 0 y 19 años, donde conforma el 33,3% de los habitantes.

Durante los años la población ha ido creciendo considerablemente desde el 1992 al 2016 y esto se ve reflejado en los jóvenes.

Tomando en cuenta las proyecciones dadas por el INE (Instituto Nacional de Estadísticas) y periódicos locales renombrados, nos muestras que habrá 1.750.000 personas más en el departamento lo que aumentaría la cantidad de menores de edad.

Santa Cruz no solo ha crecido demográficamente, sino también en metros cuadrados construidos. Entre 2012 y 2017, los años que han mostrados altos niveles de construcción han sido 2014 (52%) y 2015 (57,7%) pasando el 50% de participación de las construcciones en el eje central. Las obras fueron destinadas mayormente para viviendas, oficinas y edificios mixtos dejando de lado lo recreativo (1%) y lo cultural (0%).

En un estudio sobre las pandillas realizado por la Fundación SEPA, nos muestra que existe alta presencia en los distritos 6, 7, 8 y 12 que coinciden con un bajo nivel de desarrollo humano y también en el distrito 1 y 4 que muestran altos ingresos económicos.

Esto nos deja con el distrito 3 como un nodo entre estas dos grandes zonas de alto riesgo y una ubicación estratégica para el proyecto. Se detecto que existen 6.600 jóvenes conformados en 170 grupo entre los 10 y 24 años.

Se identifico que estos grupos se nacen por la inequidad social y la exclusión, que generan violencia e inseguridad dadas por el alcohol y las drogas. Todo esto engloba la ciudad que muestra dos realidades; la ciudad de poder que muestra posibilidades y la ciudad de miseria que muestra carencia. La diferencia está en los estímulos que reciben los jóvenes, los buenos que los lleva a un futuro prometedor y los malos que los llevan a la delincuencia. En tema de educación, tenemos un 100% cubierto para primaria y un 72% para secundaria.

Desarrollo programa - CJRM - Cortesía: Arq. Eliane Añez

Desarrollo programa - CJRM - Cortesía: Arq. Eliane Añez

CJRM - Cortesía: Arq. Eliane Añez

CJRM - Cortesía: Arq. Eliane Añez

CJRM - Cortesía: Arq. Eliane Añez

CJRM - Cortesía: Arq. Eliane Añez

Memoria proyectual CJRM - Cortesía: Arq. Eliane Añez

Memoria proyectual CJRM - Cortesía: Arq. Eliane Añez

Location / Ubicación - CJRM - Cortesía: Arq. Eliane Añez

Program / Programa CJRM - Cortesía: Arq. Eliane Añez

Basement plan / Plano subSuelo  CJRM - Cortesía: Arq. Eliane Añez

Basement plan / Plano subSuelo CJRM - Cortesía: Arq. Eliane Añez

Ground floor plan / Planta baja - CJRM - Cortesía: Arq. Eliane Añez

Second floor plan / Planta alta - CJRM - Cortesía: Arq. Eliane Añez

Second floor plan / Planta alta - CJRM - Cortesía: Arq. Eliane Añez

Cross sections / Secciones transversales CJRM - Cortesía: Arq. Eliane Añez

Sections / Sección longitudinal CJRM - Cortesía: Arq. Eliane Añez

Cross sections / Secciones transversales - CJRM - Cortesía: Arq. Eliane Añez

Elevations / elevaciones CJRM - Cortesía: Arq. Eliane Añez

Elevations / elevaciones CJRM - Cortesía: Arq. Eliane Añez

Elevations/ elevaciones CJRM - Cortesía: Arq. Eliane Añez

Elevations/ elevaciones CJRM - Cortesía: Arq. Eliane Añez

Pero ¿Qué hacen los jóvenes en la metrópolis de Santa Cruz? -11% Estudian y trabaja -42% Estudian -32% trabajan -15% Ninis (de acuerdo con el Informe Nacional sobre Desarrollo Humano en Bolivia, los jóvenes que no estudian ni trabajan) Aproximadamente son 87.000 jóvenes que son ninis y que están en la inactividad propensos a la delincuencia. Los embarazos no deseados en adolescentes son otra temática preocupante ya que son producto de una fragmentación familiar, el desconocimiento de la vida sexual y el factor socioeconómico.

Esto teniendo en cuenta que la mayoría de las madres adolescentes coinciden con un bajo nivel educativo. El 20% de los embarazos en adolescente están en el departamento de Santa Cruz y se registraron entre el 2016 y 2018 un total de 9.552 niñas menores de 14 años que fueron a controles médicos por embarazos. El comercio informal es otro tema importante que afecta y se observa que tiene un alto nivel en nuestro país, muchas de las migraciones a nuestro departamento se dan por este factor socioeconómico.

Para que este Centro Recreativo sea de fácil acceso a todas las personas, se toma en cuenta la clase de bajos recursos o ingresos mínimos de las personas del sector, donde los jóvenes están propensos a la delincuencia al no tener una guía dada por la familia o por su entorno. Entonces este proyecto llega a ser un vehículo para la inserción de este segmento de la población a la sociedad, de formación de jóvenes y apoyo a la comunidad, a través de las diferentes disciplinas y programas de ayuda.

Scale model / Maqueta CJRM - Cortesía: Arq. Eliane Añez

Scale model / Maqueta CJRM - Cortesía: Arq. Eliane Añez

Sala de Ballet CJRM - Cortesía: Arq. Eliane Añez

Sala de Ballet CJRM - Cortesía: Arq. Eliane Añez

Cafeteria - CJRM - Cortesía: Arq. Eliane Añez

Cafeteria - CJRM - Cortesía: Arq. Eliane Añez

Cancha poli-funcional, CJRM - Cortesía: Arq. Eliane Añez

Cancha poli-funcional, CJRM - Cortesía: Arq. Eliane Añez

Comedor, planta alta - CJRM - Cortesía: Arq. Eliane Añez

Comedor, planta alta - CJRM - Cortesía: Arq. Eliane Añez

Exterior - CJRM - Cortesía: Arq. Eliane Añez

Exterior - CJRM - Cortesía: Arq. Eliane Añez

Exterior - CJRM - Cortesía: Arq. Eliane Añez

Exterior - CJRM - Cortesía: Arq. Eliane Añez

Exterior - CJRM - Cortesía: Arq. Eliane Añez

Gimnasio - CJRM - Cortesía: Arq. Eliane Añez

Gimnasio - CJRM - Cortesía: Arq. Eliane Añez

Lobby - CJRM - Cortesía: Arq. Eliane Añez

Lobby - CJRM - Cortesía: Arq. Eliane Añez

Piscina - CJRM - Cortesía: Arq. Eliane Añez

Piscina - CJRM - Cortesía: Arq. Eliane Añez

Exterior noche - CJRM - Cortesía: Arq. Eliane Añez

Exterior noche - CJRM - Cortesía: Arq. Eliane Añez



Sobre la autora:

Cortesía: Arq. Eliane Añez Flores

Cortesía: Arq. Eliane Añez Flores

La Arquitecta Eliane Añez Flores es Licenciada Arquitecta graduada de la Universidad Privada de Santa Cruz de La Sierra

En la Universidad ha sido Ayudante de cátedra en Taller de diseño, Con experiencia profesional en representación BIM / REVIT, y amplia experiencia supervisión de obras ,cómputos métricos y presupuestos para diversos edificio en Santa Cruz

Experiencia 2016-2017 Beca Trabajo • UPSA • Dibujante Realización (Edif. Ingeniería Civil - UPSA 2018, Arquitectura Activa • Supervisora de obra del Edificio CBA - Ballivian • Supervisora de obra del Edifico Joyería Tauro – Edificio Central (C. Mario Flores, 1er anillo • Supervisora de Obra – Manzana 40 Febrero de 2019 – Julio de 2019 Supervisora de Muro Cortina • M40 • MAC Agosto de 2019 – Octubre de 2019 expecialista Revit • Synerex • M40 Enero de 2020


La Merced - Laura Gumiel Z.

Arq. Laura Andrea Gumiel Zeballos

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced

Sucre, Bolivia.

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced Cortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced

Cortesía: Arq. Laura Gumiel

La ciudad de Sucre capital de Bolivia es representante del patrimonio edificado de la fundación del país, al mantener inmuebles administrativos, civiles y religiosos; que son testigos de la historia y cultura de aquella época.

Dentro de los inmuebles religiosos está la Iglesia y convento de la Merced, siendo una de las primeras en ser construida en la ciudad; teniendo una gran importancia por ser testigo de acontecimientos históricos, como los levantamientos libertarios y culturales como danza, arte y gastronomía que caracterizaban su contexto social.

La Merced forma parte esencial del sistema de conjuntos religiosos que conforman el centro histórico de Sucre. Que hoy en día se encuentre en un estado de degradación y sin función alguna, afecta no solamente el patrimonio arquitectónico, sino que equivale a la perdida parcial de la historia nacional.

La Gestión del Patrimonio se define como: Aquellos valores que se obtienen de un ascendente, dicho de otro modo, posee una estrecha relación con el término llamado herencia” (Real Academia Española (RAE), 2019). Dichos valores a nivel internacional han alcanzado un considerable protagonismo en la actualidad; debido a que representan una identidad cultural humana, que se traduce en un conjunto de bienes tangibles e intangibles que se acumulan a lo largo del tiempo en una nación, obteniendo un valor significativo.

El Patrimonio Cultural se encuentra ligado a los conceptos de protección, conservación y puesta en valor; debido a que con el pasar de los años los monumentos catalogados como patrimoniales representan la identidad de una sociedad. Esto se traduce en un conjunto de asentamientos materiales y costumbres, sin embargo, para qué estos bienes muebles e inmuebles trasciendan en el tiempo, depende de que generen y mantengan una actividad, ya sea la original para la cual fueron edificados o adoptar una nueva que se ajuste a las necesidades actuales del usuario contemporáneo.

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La MercedCortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced

Cortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La MercedCortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced

Cortesía: Arq. Laura Gumiel

Ante los innumerables inmuebles patrimoniales que están perdiendo su valor y su función en Bolivia es pertinente mencionar que muchos se han destruido, llevándose con ellos parte de la cultura e historia que los envolvía.

A pesar de que la ciudad de “Sucre es catalogada como Patrimonio Cultural de la Humanidad desde 1991” (UNESCO, 1991); se ve con frecuencia la problemática anteriormente mencionada. Por tanto, se hace necesario encarar un estudio de revitalización que permita recuperar su importancia y recobrar la vigencia de estos monumentos por medio de su puesta en valor. Esta acción debe estar acompañada por políticas privadas y estatales de incentivo para la preservación de estos inmuebles. El estudiar un tema como el de reactivación de inmuebles patrimoniales, en este caso de un conjunto eclesiástico, resulta de suma importancia; puesto que las preservaciones de estos monumentos tienen más valores de los que aparentan.

Se puede mencionar que “El patrimonio cultural, la herencia, no es solo el objeto o la idea, el monumento, la obra de arte, o el mueble, ni tan solo siquiera la fiesta, o la palabra, o el traje o el plato; lo es también la circunstancia cultural que está envuelta en él y que lo explica como un elemento de gran cultura” (Sarmiento Nova, 1994)

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced   Cortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced Cortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced Cortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced Cortesía: Arq. Laura Gumiel

Predomina el color blanco en las edificaciones, el color amarillo ocre en los zócalos, y las tejas de color naranja.

Existen tres materiales que predominan en la fachada según su elemento arquitectónico; los zócalos que son de piedra, cubiertas de teja colonial, y los balcones y puertas de madera y los acabados de cal arena.

La estrategia consiste en hacer una fusión de los dos valores, puesto que el objetivo es generar actividades que posibiliten el mantenimiento del inmueble, además de generar nuevos espacios que cubran necesidades actuales revitalizando el conjunto Arquitectónico al invitar a recorrer no solamente el ex convento sino también la Iglesia entrando a formar parte de la estructura turística de la ciudad.

Se tomó la decisión de hacer un balance dentro del inmueble, teniendo un mayor porcentaje el valor de consumo, puesto que es necesario para el mante-nimiento del inmueble y reactivación como conjunto, al plantear actividades que son llamativas para la población.

El valor de uso tiene un total del 40% puesto que es relevante por los valores patrimoniales de la iglesia, sin embargo, en el contexto boliviano las actividades únicamente de culto o museo no generan un uso constante de estos inmuebles. Por tal razón se propone fusionar ambos valores con el fin de gestionar y promo-cionar el patrimonio tangible (conjunto eclesiástico) y el patrimonio intangible (Gastronomía y arte).

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced Cortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced Cortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced Cortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced Cortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La MercedCortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced

Cortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La MercedCortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced

Cortesía: Arq. Laura Gumiel


Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La MercedCortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced

Cortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La MercedCortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced

Cortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La MercedCortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced

Cortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La MercedCortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced

Cortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La MercedCortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced

Cortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La MercedCortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced

Cortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La MercedCortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced

Cortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La MercedCortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced

Cortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La MercedCortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced

Cortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La MercedCortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced

Cortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La MercedCortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced

Cortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La MercedCortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced

Cortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La MercedCortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced

Cortesía: Arq. Laura Gumiel

El concepto nace de la idea de entender los tiempos de la edificación, es decir que se hará evidente para el usuario espacialmente la percepción del pasado, presente y futuro, por el contraste de la materialidad, las formas y la espacialidad que se diferencia entre la construcción antigua y la nueva. los espacios se relacionan a partir de este concepto, la Arquitectura nueva está concebida con la idea de que el usuario aprecie el patrimonio desde cualquier punto el inmueble viendo el proyecto con un marco que envuelve la iglesia.

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La MercedCortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced

Cortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La MercedCortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced

Cortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La MercedCortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced

Cortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La MercedCortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced

Cortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La MercedCortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced

Cortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La MercedCortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced

Cortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La MercedCortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced

Cortesía: Arq. Laura Gumiel


Arq. Laura Andrea Gumiel Zeballos

Arq. Laura Andrea Gumiel Zeballos

Sobre la autora:

Laura Andrea Gumiel Zeballos nace en la ciudad de Sucre en el departamento de Chuquisaca, Bolivia.

Se desarrolla en el ámbito cultural y artístico como bailarina en diferentes estudios de danza y se interesa por la preservación de la arquitectura patrimonial y el arte.

El año 2015 Ingresa a la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (UCB) en la ciudad de la Paz, para estudiar la carrera de arquitectura en esta etapa participa de diferentes conferencias referidas a la arquitectura y urbanismo.

El año 2017 en ingresa a la Sociedad científica de la carrera, posteriormente en sexto semestre realiza una pasantía de trabajo en la Escuela Taller de la ciudad de Sucre dedicada a la preservación y restauración de bienes patrimoniales también participa como voluntaria en la construcción de viviendas de ayuda social en la fundación Hábitat para la Humanidad en el Proyecto “te esperamos en casa”.

El año 2019 fue presidenta de la Sociedad Científica “Aptos” de la carrera de Arquitectura, en la misma gestión obtuvo el primer lugar en un trabajo de investigación presentado por la S.C “Aptos”, en la ciudad de Santa Cruz en la 2da Jornada de Iniciación Científica en Arquitectura (JICA) organizado por la carrera de arquitectura de la UCB regional Santa Cruz. Durante la gestión 2019 inició la investigación para su proyecto de grado obteniendo la licenciatura en arquitectura con distinción y honores en la defensa del proyecto el año 2020.

Posteriormente fue invitada al Seminario de Presentación de Proyectos de Grado WEBINARQ como disertante, organizado por la carrera de arquitectura de Universidad Autónoma Tomas Frías de la ciudad de Potosí; realizo un diplomado en restauración patrimonial impartido en UCB regional La Paz y actualmente se encuentra realizando un diplomado en la Modelado y gestión de Proyectos BIM.


www.diseñobolivia.com

2020