Equipamiento

Samuel Hilari - Museo Yatiyawi

Obra: Museo Vivo Interactivo Yatiyawi

Autor: Arq. Samuel Hilari

Ubicación: El Alto, La Paz, Bolivia.-

samuel hilari - diseñobolivia.com

El Museo Vivo Interactivo Yatiyawi está diseñado para albergar exposiciones y talleres, dotando de espacios nuevos a la fundación El Getsemaní, organización que trabaja con niñxs y adolescentes del barrio periubrano de Tilata. Este barrio es parte de la periferia del área metropolitana La Paz-El Alto, a una altura aproximada de 3920 m.s.n.m.

samuel hilari - diseñobolivia.com

Location Map in El Alto

samuel hilari - diseñobolivia.com

La expansión urbana que está transformando el paisaje de Tilata puede describirse también en términos materiales, siendo que las construcciones de tierra, testigos de un pasado rural reciente, son reemplazadas aceleradamente por construcciones de concreto y ladrillo.

samuel hilari - diseñobolivia.com

Interior Hall

samuel hilari - diseñobolivia.com

Interior Patio

samuel hilari - diseñobolivia.com

Es en este contexto que el museo busca marcar una diferencia con la re-introducción de la tapia pisada como técnica constructiva principal, sobresaliendo de su entorno como un espacio donde las materialidades de la tierra y la madera forman parte de la agenda didáctica a la que se adscribe el museo y la fundación que lo acoge.

samuel hilari - diseñobolivia.com

Interior Detail

samuel hilari - diseñobolivia.com

Doorway detail

samuel hilari - diseñobolivia.com

Rammed earth detail

samuel hilari - diseñobolivia.com

Contando con un presupuesto mínimo, el museo fue construido con aproximadamente 30 mil dólares con la premisa de ofrecer espacios adecuados de construcción sencilla, usando materiales con una baja huella de carbono y empleando a mano de obra local. Este proyecto representa la obra contemporánea más grande de tapia pisada en Bolivia.

samuel hilari - diseñobolivia.com

La colección del museo se compone principalmente por el legado de la extinta fundación Yatiyawi, organización que trabajó desde los años 90´ en la zona de Tilata, produciendo material didáctico tanto para niñxs como para adultos. “Yatiyawi” significa “Enseñanza” en el idioma indígena aimara, hablado en la región. Cada espacio tiene características propias en cuanto a texturas y colores, siendo un factor común el uso de la tierra.

samuel hilari - diseñobolivia.com

Exterior facade

samuel hilari - diseñobolivia.com

El recorrido por el museo comienza en los ambientes existentes de la “Casa Barbara”, que han sido renovados y adecuados interiormente, aplicando un revoque de tierra nuevo sobre las paredes de adobe existentes, reemplazando de esta manera un revoque de estuco anterior. El recorrido sigue atravesando un espacio menor, que se caracteriza por un revoque de tierra claro, hecho con tierra gris que fue traída desde el cercano valle de Achocalla, ubicado a aproximadamente 10 km de la obra.

samuel hilari - diseñobolivia.com

Street view

samuel hilari - diseñobolivia.com

Aereal view of the main hall

samuel hilari - diseñobolivia.com

Aereal view of compound

samuel hilari - diseñobolivia.com

Finalmente, el recorrido ingresa en el bloque nuevo, este espacio está construido enteramente con muros de tapia pisada y cuenta con una cubierta a dos aguas que se compone por cerchas vistas de madera. La luz ingresa cenitalmente a través de planchas de policarbonato dispuestas a ambos lados de la cumbrera. Este espacio cuenta con dos salidas que marcan un eje central que atraviesa el espacio en sentido longitudinal. La salida norte se abre a un patio donde se conservaron dos Kiswaras (Buddleja coriácea Remy), que son árboles nativos del altiplano andino. También se mantuvo una Kiswara dentro del bloque nuevo, siguiendo la premisa de no talar ningún árbol en cuanto sea posible.

samuel hilari - diseñobolivia.com
samuel hilari - diseñobolivia.com
samuel hilari - diseñobolivia.com
samuel hilari - diseñobolivia.com
samuel hilari - diseñobolivia.com
samuel hilari - diseñobolivia.com

FICHA TÉCNICA:

UBICACIÓN: El Alto, Bolivia

Arquitectos: Samuel Hilari

Cliente: Familia Sievers / Fund Getsemani Ielb

Asesoría técnica: Pacha Yampara Blanco, Marcelo Murguía Fernandez (Yapu Tierra)

Maestro contratista: Luis Escobar

Maestros: Eduardo Escobar Osco, Raul Quispe Kama, Omar Quezada Carvajal, Iván Viracocha

Instalación eléctrica: Rolando Mérida

Cerrajería: Vicente Condori Mamani

Carpintería: Marcelo Murguía Fernandez / César Mamani

Canaletas: Esteban Condori

SUPERFICIE: 320 m² - Presupuesto: 29.500 U$ .

Año: 2024

Fotografías: Santos Winston Miranda Ramos / Miguel Hilari / Sergio Escobar

La Merced - Laura Gumiel Z.

Arq. Laura Andrea Gumiel Zeballos

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced

Sucre, Bolivia.

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced Cortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced

Cortesía: Arq. Laura Gumiel

La ciudad de Sucre capital de Bolivia es representante del patrimonio edificado de la fundación del país, al mantener inmuebles administrativos, civiles y religiosos; que son testigos de la historia y cultura de aquella época.

Dentro de los inmuebles religiosos está la Iglesia y convento de la Merced, siendo una de las primeras en ser construida en la ciudad; teniendo una gran importancia por ser testigo de acontecimientos históricos, como los levantamientos libertarios y culturales como danza, arte y gastronomía que caracterizaban su contexto social.

La Merced forma parte esencial del sistema de conjuntos religiosos que conforman el centro histórico de Sucre. Que hoy en día se encuentre en un estado de degradación y sin función alguna, afecta no solamente el patrimonio arquitectónico, sino que equivale a la perdida parcial de la historia nacional.

La Gestión del Patrimonio se define como: Aquellos valores que se obtienen de un ascendente, dicho de otro modo, posee una estrecha relación con el término llamado herencia” (Real Academia Española (RAE), 2019). Dichos valores a nivel internacional han alcanzado un considerable protagonismo en la actualidad; debido a que representan una identidad cultural humana, que se traduce en un conjunto de bienes tangibles e intangibles que se acumulan a lo largo del tiempo en una nación, obteniendo un valor significativo.

El Patrimonio Cultural se encuentra ligado a los conceptos de protección, conservación y puesta en valor; debido a que con el pasar de los años los monumentos catalogados como patrimoniales representan la identidad de una sociedad. Esto se traduce en un conjunto de asentamientos materiales y costumbres, sin embargo, para qué estos bienes muebles e inmuebles trasciendan en el tiempo, depende de que generen y mantengan una actividad, ya sea la original para la cual fueron edificados o adoptar una nueva que se ajuste a las necesidades actuales del usuario contemporáneo.

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La MercedCortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced

Cortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La MercedCortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced

Cortesía: Arq. Laura Gumiel

Ante los innumerables inmuebles patrimoniales que están perdiendo su valor y su función en Bolivia es pertinente mencionar que muchos se han destruido, llevándose con ellos parte de la cultura e historia que los envolvía.

A pesar de que la ciudad de “Sucre es catalogada como Patrimonio Cultural de la Humanidad desde 1991” (UNESCO, 1991); se ve con frecuencia la problemática anteriormente mencionada. Por tanto, se hace necesario encarar un estudio de revitalización que permita recuperar su importancia y recobrar la vigencia de estos monumentos por medio de su puesta en valor. Esta acción debe estar acompañada por políticas privadas y estatales de incentivo para la preservación de estos inmuebles. El estudiar un tema como el de reactivación de inmuebles patrimoniales, en este caso de un conjunto eclesiástico, resulta de suma importancia; puesto que las preservaciones de estos monumentos tienen más valores de los que aparentan.

Se puede mencionar que “El patrimonio cultural, la herencia, no es solo el objeto o la idea, el monumento, la obra de arte, o el mueble, ni tan solo siquiera la fiesta, o la palabra, o el traje o el plato; lo es también la circunstancia cultural que está envuelta en él y que lo explica como un elemento de gran cultura” (Sarmiento Nova, 1994)

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced   Cortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced Cortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced Cortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced Cortesía: Arq. Laura Gumiel

Predomina el color blanco en las edificaciones, el color amarillo ocre en los zócalos, y las tejas de color naranja.

Existen tres materiales que predominan en la fachada según su elemento arquitectónico; los zócalos que son de piedra, cubiertas de teja colonial, y los balcones y puertas de madera y los acabados de cal arena.

La estrategia consiste en hacer una fusión de los dos valores, puesto que el objetivo es generar actividades que posibiliten el mantenimiento del inmueble, además de generar nuevos espacios que cubran necesidades actuales revitalizando el conjunto Arquitectónico al invitar a recorrer no solamente el ex convento sino también la Iglesia entrando a formar parte de la estructura turística de la ciudad.

Se tomó la decisión de hacer un balance dentro del inmueble, teniendo un mayor porcentaje el valor de consumo, puesto que es necesario para el mante-nimiento del inmueble y reactivación como conjunto, al plantear actividades que son llamativas para la población.

El valor de uso tiene un total del 40% puesto que es relevante por los valores patrimoniales de la iglesia, sin embargo, en el contexto boliviano las actividades únicamente de culto o museo no generan un uso constante de estos inmuebles. Por tal razón se propone fusionar ambos valores con el fin de gestionar y promo-cionar el patrimonio tangible (conjunto eclesiástico) y el patrimonio intangible (Gastronomía y arte).

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced Cortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced Cortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced Cortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced Cortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La MercedCortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced

Cortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La MercedCortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced

Cortesía: Arq. Laura Gumiel


Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La MercedCortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced

Cortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La MercedCortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced

Cortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La MercedCortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced

Cortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La MercedCortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced

Cortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La MercedCortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced

Cortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La MercedCortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced

Cortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La MercedCortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced

Cortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La MercedCortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced

Cortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La MercedCortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced

Cortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La MercedCortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced

Cortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La MercedCortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced

Cortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La MercedCortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced

Cortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La MercedCortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced

Cortesía: Arq. Laura Gumiel

El concepto nace de la idea de entender los tiempos de la edificación, es decir que se hará evidente para el usuario espacialmente la percepción del pasado, presente y futuro, por el contraste de la materialidad, las formas y la espacialidad que se diferencia entre la construcción antigua y la nueva. los espacios se relacionan a partir de este concepto, la Arquitectura nueva está concebida con la idea de que el usuario aprecie el patrimonio desde cualquier punto el inmueble viendo el proyecto con un marco que envuelve la iglesia.

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La MercedCortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced

Cortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La MercedCortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced

Cortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La MercedCortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced

Cortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La MercedCortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced

Cortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La MercedCortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced

Cortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La MercedCortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced

Cortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La MercedCortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced

Cortesía: Arq. Laura Gumiel


Arq. Laura Andrea Gumiel Zeballos

Arq. Laura Andrea Gumiel Zeballos

Sobre la autora:

Laura Andrea Gumiel Zeballos nace en la ciudad de Sucre en el departamento de Chuquisaca, Bolivia.

Se desarrolla en el ámbito cultural y artístico como bailarina en diferentes estudios de danza y se interesa por la preservación de la arquitectura patrimonial y el arte.

El año 2015 Ingresa a la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (UCB) en la ciudad de la Paz, para estudiar la carrera de arquitectura en esta etapa participa de diferentes conferencias referidas a la arquitectura y urbanismo.

El año 2017 en ingresa a la Sociedad científica de la carrera, posteriormente en sexto semestre realiza una pasantía de trabajo en la Escuela Taller de la ciudad de Sucre dedicada a la preservación y restauración de bienes patrimoniales también participa como voluntaria en la construcción de viviendas de ayuda social en la fundación Hábitat para la Humanidad en el Proyecto “te esperamos en casa”.

El año 2019 fue presidenta de la Sociedad Científica “Aptos” de la carrera de Arquitectura, en la misma gestión obtuvo el primer lugar en un trabajo de investigación presentado por la S.C “Aptos”, en la ciudad de Santa Cruz en la 2da Jornada de Iniciación Científica en Arquitectura (JICA) organizado por la carrera de arquitectura de la UCB regional Santa Cruz. Durante la gestión 2019 inició la investigación para su proyecto de grado obteniendo la licenciatura en arquitectura con distinción y honores en la defensa del proyecto el año 2020.

Posteriormente fue invitada al Seminario de Presentación de Proyectos de Grado WEBINARQ como disertante, organizado por la carrera de arquitectura de Universidad Autónoma Tomas Frías de la ciudad de Potosí; realizo un diplomado en restauración patrimonial impartido en UCB regional La Paz y actualmente se encuentra realizando un diplomado en la Modelado y gestión de Proyectos BIM.


www.diseñobolivia.com

2020

Julio Lopez B. - El Arca

“EL ARCA” – Arq. Julio Lopez B. & Arq. Claudia Gisbert F.

Julio Lopez B. - El Arca

Julio Lopez B. - El Arca

Julio Lopez B. - El Arca

Julio Lopez B. - El Arca

“EL ARCA” – Arq. Julio Lopez B. & Arq. Claudia Gisbert F.

Texto de los autores: El encargo del Departamento de Pastoral de la UCB, fue el diseñar y construir un espacio que se constituya en un referente de nobleza y sencillez dentro del campus universitario, un espacio que sea el corazón que siempre late, un ámbito en el cual se pueda confirmar un acuerdo momentáneo o permanente, un objeto que esté orgánicamente integrado con su entorno físico inmediato. La obra, se ubica dentro del Campus de la Universidad Católica Boliviana en la Zona de Obrajes. Su emplazamiento se resuelve en la parte central del jardín principal, donde existen varias especies vegetales, muchas de estas de gran valor y altura, constituyendo parte del patrimonio con el que cuenta la Universidad. La capilla está rodeada por estas especies, como si fuesen sus eternos vigilantes. Se trabajó bajo el concepto de que un proyecto es sostenible si estimula los sentidos, este fue el hilo conductor a lo largo del proyecto. La capilla tiene una orientación que permite la ubicación de un gran ventanal, enmarcado por un alto muro revestido de piedra laja, mostrando como fondo los cerros formaciones de barro característicos de la ciudad de La Paz. Cuenta además con 65 ventanas pequeñas y alargadas, simulando ser fracturas en el muro y otorgándole al espacio una sensación de liviandad y temporalidad, cuenta con dos ingresos de cristal uno orientado al naciente y el otro al poniente. La forma es muy sencilla (como debió ser el arca) definida por un solo muro revestido interior y exteriormente de madera. El espacio es exteriormente comprensible e interiormente misterioso por la sensación de “presente” que provoca su interioridad, es como estar de pie en un gran vacío (piso y cielo falso color negro) donde lo único reconocible es la envolvente de madera que simula ser un abrazo. Exteriormente esta rodeada de una acera de madera perimetral cuyas piezas están colocadas de manera radial que actúa como la pieza articuladora entre el volumen y el jardín que lo rodea. El complemento paisajístico, es un jardín cuyo diseño en base a líneas zigzagueantes, simulan ser olas en movimiento, las que irán cambiando de coloración según las estaciones del año.

Julio Lopez B. - El Arca

Julio Lopez B. - El Arca

Julio Lopez B. - El Arca

Julio Lopez B. - El Arca

Julio Lopez B. - El Arca

Julio Lopez B. - El Arca

Julio Lopez B. - El Arca

Julio Lopez B. - El Arca

Julio Lopez B. - El Arca

Julio Lopez B. - El Arca

Julio Lopez B. - El Arca

Julio Lopez B. - El Arca

Julio Lopez B. - El Arca

Julio Lopez B. - El Arca

Julio Lopez B. - El Arca

Julio Lopez B. - El Arca

Julio Lopez B. - El Arca

Julio Lopez B. - El Arca

Julio Lopez B. - El Arca

Julio Lopez B. - El Arca

Julio Lopez B. - El Arca

Julio Lopez B. - El Arca

Julio Lopez B. - El Arca

Julio Lopez B. - El Arca

Julio Lopez B. - El Arca

Julio Lopez B. - El Arca

Julio Lopez B. - El Arca

Julio Lopez B. - El Arca

Julio Lopez B. - El Arca

Julio Lopez B. - El Arca

Julio Lopez B. - El Arca

Julio Lopez B. - El Arca

Julio Lopez B. - El Arca

Julio Lopez B. - El Arca

Julio Lopez B. - El Arca

Julio Lopez B. - El Arca

Julio Lopez B. - El Arca

Julio Lopez B. - El Arca

Julio Lopez B. - El Arca

Julio Lopez B. - El Arca

Julio Lopez B. - El Arca

Julio Lopez B. - El Arca

Julio Lopez B. - El Arca

Julio Lopez B. - El Arca

Julio Lopez B. - El Arca

Julio Lopez B. - El Arca

Julio Lopez B. - El Arca

UBICACIÓN: Campus Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, La Paz, Bolivia.

AÑO: 2009-2010

Superficie sector de intervención: 300m2 aprox.

Superficie cubierta: 55m2

Planos: Arq. J.Lopez & C. Gisbert

Fotografías: Diseño Bolivia, Alex Revilla

Centralidades Urbanas V3.0

logo-concursos-4_s.jpg
 

FELICITACIONES a todos los equipos participantes en los Concursos Nacionales de Centralidades Urbanas GAMLP v3.0 y especialmente a los equipos galardonados.

Participar en una modalidad de concurso de estas características es un gran esfuerzo que requiere de mucha dedicación, una gran inversión de tiempo y recursos y gran compromiso con la disciplina que normalmente no es percibido, ni reconocido por la sociedad en la magnitud que merece, por lo tanto todos los participantes merecen un reconocimiento especial en ese deseo de aportar al desarrollo de La Paz.

Un gran reto para comprender la ciudad, sus complejidades y necesidades; Y una excelente oportunidad para reflexionar, y proponer soluciones desde el urbanismo, la infraestructura y la arquitectura.

Las cualidades y condiciones de la convocatoria han definido que en gran medida se presenten brillantes respuestas arquitectónicas y hermosas propuestas estéticas, las cuales luego de un arduo y serio trabajo de factibilidad urbanística, de diseño final, y de factibilidad financiera tendrían el potencial para convertirse en un gran aporte en los barrios de La Paz.

Es notable el alto número de participantes tomando en cuenta el tiempo limitado para la elaboración de proyectos.

Es importante el esfuerzo técnico de los equipos para producir un material gráfico de muy alta factura, entre planos técnicos, representaciones en imágenes y modelos a escala, material que ha sido sin duda el protagonista de las propuestas, realzando el oficio de la Arquitectura que muestra mucha dedicación y un gran nivel en nuestro medio.

Los resultados del proceso también reflejan 2 aspectos muy claros e interesantes, primero que los equipos multidisciplinarios han comprendido el planteamiento de Centralidad Urbana como la aplicación de un enfoque netamente arquitectónico-estético, proporcionando también en un buen número de casos soluciones de funcionamiento claramente enmarcadas -al interior- de sus respectivas áreas de intervención; Y el segundo aspecto, las edades promedio de los equipos son refrescantemente bajas, eso se refleja en el alto grado de imaginación y entusiasmo de las propuestas, y finalmente eso nos demuestra lo que podemos esperar de una generación nueva de profesionales con mucha proyección ¡hacia adelante!

Centralidad Achumani - modelo a escala // Cortesía Gallardo / Costa du Rels, Oficina de Arquitectura

Centralidad Achumani - modelo a escala // Cortesía Gallardo / Costa du Rels, Oficina de Arquitectura

Centralidad Achumani - interpretación artística // Cortesía: Gallardo-Costa du Rels, Oficina de Arquitectura

Centralidad Achumani - interpretación artística // Cortesía: Gallardo-Costa du Rels, Oficina de Arquitectura

Centralidad Tembladerani - Modelo a escala // Cortesía: Laboratorio Urbano

Centralidad Tembladerani - Modelo a escala // Cortesía: Laboratorio Urbano

Centralidad Tembladerani - Representación artística // Cortesía: Laboratorio Urbano

Centralidad Tembladerani - Representación artística // Cortesía: Laboratorio Urbano

Mauricio Arduz - TaAL

Arquitecto Mauricio Arduz V. - Teatro al Aire Libre,

La Paz, Bolivia

mauricio arduz - diseñobolivia.com

Concept sketch / Boceto conceptual (nocturno) - Cortesía: Arq. Mauricio Arduz

TaAL - (Teatro al Aire Libre) La Paz, Bolivia.

El proyecto es un encargo de la oficina del Alcalde de La Paz para retomar una remodelación abandonada para el Teatro al Aire Libre de la ciudad.

El TaAL se encuentra en una ubicación privilegiada en el centro de la ciudad, en un nodo de intersección de flujos que atraviesan el tejido urbano de este a oeste y de norte a sur.

mauricio arduz - diseñobolivia.com

Entrance level floor plan / Planta a nivel de ingreso principal - Cortesía: Arq. Mauricio Arduz

Se procedió a realizar una investigación para encontrar las causas del deterioro de la estructura antigua y se realizaron estudios geotécnicos de gran profundidad. Se encontró que el sitio de implantación fue utilizado como el depósito de desechos sólidos en la década de los años 1930 por lo que el suelo era muy débil.

mauricio arduz - diseñobolivia.com

Lateral schematics showing vertical structure grid and foundations / Esquema lateral, muestra costillas estructurales y fundaciones - Cortesía: Arq. Mauricio Arduz

El partido arquitectónico asume una estrategia para desarrollar una estructura monolítica con un mínimo uso de elementos arquitectónicos, se decide utilizar una cascara de hormigón armado con nervaduras empotradas que surgen de fundaciones puntuales muy profundas arriostradas por una parrilla de hormigón sub-superficial.

La geometría de la cascara es definida por una triple curvatura en los ejes X - Y – Z

mauricio arduz - diseñobolivia.com

View from the South / Vista desde el Sur - Cortesía: Arq. Mauricio Arduz // Foto: Pankkara Larrea S.

El acabado de la estructura monolítica estaba previsto como hormigón visto con la textura del encofrado, la estructura se rodea de una fosa de áridos y reflectores halógenos orientados a resaltar la textura del hormigón Las puertas corredizas de acero se proyectan con pintura azul, el color que se pintan las puertas de la región andina para ahuyentar a los malos espíritus,

mauricio arduz - diseñobolivia.com

Cross sections at several points / Cortes transversales - Cortesía: Arq. Mauricio Arduz

Arquitecto Mauricio Arduz

Panorámica desde el Oeste - Foto: Mario Crespo

mauricio arduz - diseñobolivia.com

Detail section at central booth / Sección detalle en el palco central - Cortesía: Arq. Mauricio Arduz

mauricio arduz - diseñobolivia.com

Panoramic aereal view / Panoramica aerea - Cortesía: Arq. Mauricio Arduz // Foto: Javier Vera M.


Ficha Técnica:

- Arquitectura & concepto estructural: Arq. Mauricio Arduz V.

- Ingeniería Civil y Cálculo estructural: Ing. Ernesto Revilla & Ing. Mario Ybarnegaray

- Ingeniería eléctrica: Ing. José Unzueta

- Ingeniería Hidro-sanitaria: Ing. L. F. Gamez

- Asistentes de arquitectura: Arq. Juan Pablo Alfaro + Arq. Cintia Delgado

- Ubicación: La Paz, Bolivia

- Año proyecto: 2005

- Año ejecución de obra: 2006

- Fotografías: Pankkara Larrea // Javier Vera // Mario Crespo

www.arduz.com


www.diseñobolivia.com

2016

Rectorado UCB-SC

Rectorado Universidad Catolica Boliviana, Santa Cruz, Bolivia

Arq. Marcelo Franco Bedoya

Arq. Jorge Romero Pittari

Arq. Maria del Carmen Cadiemo

Este edificio se asienta en un basamento de Hormigón armado oculto en parte por las pendientes de jardinería en el que se resaltan los componentes morfológicos del proyecto, el triangulo de ladrillo cerámico visto, que a manera de quilla de una gran nave rompe el vacio del campus, el muro revocado con estudiadas aberturas, que penetran desde el exterior al interior, dejando evidente en su giro el gran paño acristalado, que sigue la tecnología de la carpintería de vidrio estructural, transparente e incoloro, y recibe la luz optima del sur que el interior requiere. Al norte otro cuerpo girado se incrusta en el cuerpo triangular base del diseño, destacándose una carpintería de estudiada composición de vacios en el muro macizo.

Si bien es singular la disposición de volúmenes, con claras referencias en su dislocación a los espacios exteriores, es el interior donde el espacio toma vigor para mostrar una triple altura unificadora del quehacer académico. Entre el cuerpo acristalado y el muro que penetra, se desarrolla la escalera metálica de ligera estructura paralela al paño acristalado formando una fachada virtual, donde la espacialidad acompañada de una fuerte luminosidad, hace leer al edificio de forma inmediata al crear una dinámica unidad espacial, respuesta al ingreso situado a medio nivel entre dos plantas de uso no restringido.

El programa requerido se resuelve en los 3 niveles, +0.45 atención al estudiante y público en general, centro de computo, RRPP, y cajas, nivel administrativo +4.37, oficinas y departamento del rectorado, nivel +8.05, oficinas jerárquicas, y consejo universitario.

Santuario de La Torre, Hans Roth.

Santuario de la Torre – Arq. Hans Roth

Chochis, Bolivia

El nuevo santuario se ubica al pie de la formidable Torre de Chochis, en un paraje de gran belleza.

La construcción de piedra ciclópea vista intenta formar parte de la naturaleza circundante. La pequeña capilla central, mas bien una cueva, pretende ser un lugar retirado de meditación, formado alrededor del árbol de la vida, de la creación.

Tiene su única ventana con vista ala pendiente vertical de la torre de 300 metros de altura, llevando la mirada hacia el cielo. De este centro salen diversos corredores a manera de brazos, dividiendo el espacio natural en diferentes ambientes: un teatro con las dos columnas dedicadas a la danza de la vida y de la muerte, una capilla abierta con altar y púlpito para las grandes festividades, y formando parte de un recinto religioso en conjunto con la gruta  , la fuente de agua, la colina con la cruz, la vía pictórica sobre la vida de María, las veinte columnas talladas con motivos Chiquitanos, y los milagros de la salvación.

La arquitectura como espacio escultórico revela su significado y sentido simbólico, al visitante, que vaga de un lado al otro, meditando pieza por pieza. La fauna, la flora, y las costumbres del lugar cobraron vida en los tallos de las columnas, en un intento serio y creativo de la cultura artística popular.

Los ángeles tienen rostros Chiquitanos, y tocan los instrumentos musicales tradicionales.

Los talladores son jóvenes de la zona, formados en los talleres de San Miguel y Concepción, durante la restauración de los templos de Chiquitos, bajo la dirección de profesionales extranjeros radicados en Bolivia.

Proyecto: 1982-1992

Supervisión local: Ing. Richard Pfaffli

Artes plásticas: Catherine Perette, Klaus Astner, Manuel Macoño, José Angel Dorado, Cesar Lara, Saul Rodríguez, Ejti Stih.

Fotografía: Gustavo Olguin

Vista del nártex y murales interiores, detalle del atrio y portada principal, columna tallada que sostiene la cubierta, púlpito exterior sobre uno de los accesos laterales