Revalorización

Chullpas de Umala

Proyecto de restauración de Chullpas en el altiplano de Bolivia

En la localidad de Umala, en la provincia Aroma,

Muy cerca de la carretera Patacamaya - Tambo Quemado

Chullpas de Umala - diseñobolivia.com
Chullpas de Umala - diseñobolivia.com
Chullpas de Umala - diseñobolivia.com
Chullpas de Umala - diseñobolivia.com
Chullpas de Umala - diseñobolivia.com

El epicentro es el yacimiento arqueológico Huayllani-Cóndor Amaya, que en aimara significa sitio de paja en el que el cóndor ha muerto. En la extensión del recorrido son visibles enormes estructuras de barro y piedra, generalmente cuadrangulares, dentro de las que existe una bóveda en la que antiguamente se colocaban encogidos los restos humanos.

La técnica de edificación de estas tumbas tiene variantes, puesto que algunas son solo de arena mientras en otras está mezclada con algo de paja y piedra. Las chullpas, cuyo concepto se asemeja a las pirámides egipcias, son la "materialización de la espiritualidad que existía en el inicio del pueblo aimara", según la especialista en conservación patrimonial y encargada del proyecto, la griega Irene Delaveris.

Chullpas de Umala - diseñobolivia.com
Chullpas de Umala - diseñobolivia.com

La reconstrucción de las ‘chullpas’ es la tercera etapa de un proyecto que contó con la colaboración de la Embajada de Suiza en Bolivia, que anteriormente se realizó en los sitios arqueológicos de Culli Culli y Qiwaya, del departamento de La Paz.

Las chullpas son cuadrangulares, de colores rojizos o café, como la tierra del lugar, situadas en medio de cerros y pampas en el altiplano boliviano, resistentes al sol abrasador y al viento helado. "Hay (torres funerarias) de dos periodos (culturales), de los Señoríos Aymaras (preincaico) y otro del Inca-pacajes, en un intento de conjugar o intercambiar formas de la cultura inca".

Chullpas de Umala - diseñobolivia.com

El trabajo que se realizó entre julio y noviembre de 2018 consiguió salvar la estructura de once chullpas de un total de 28 que hay en el lugar y que tienen distintas características. Algunos habitáculos son muy grandes y pueden tener hasta unos diez metros de alto, mientras que otros solo dos, generalmente aquellos que se han derruido por el paso del tiempo.

Delaveris indicó que en el altiplano boliviano, donde abundan estos monumentos, está afincada la creencia de que las chullpas "te pueden entrar en el cuerpo y te puedes morir", lo que ello incidió indirectamente en su conservación ya que la gente evitaba acercarse. Sin embargo, estos recintos sagrados de la cultura aimara han sido objeto de "saqueos" de momias y restos humanos que en ellos se depositaban, algo "muy preocupante" porque se pierde información histórica de relevancia, advirtió.

El mito en torno a las chullpas relata que era el nombre de un pueblo que vivía de noche, con la luna, y que las puertas de sus casas debían ubicarse al este para evitar los rayos del sol que, creían, iba salir por el lado opuesto. La leyenda cuenta que cuando el sol salió por el este quemaron a las chullpas y murieron.

Chullpas de Umala - diseñobolivia.com
Chullpas de Umala - diseñobolivia.com

La costumbre de hacer chullpas nació por el siglo X y XI d.C., por parte de los denominados Señoríos Aymaras, tras el desplome de la cultura Tiahuanaco, y la práctica se extendió al periodo incaico y hasta entrada la colonia española. Estas construcciones se usaban para el sepelio de gente pudiente, de la realeza, de autoridades religiosas o militares. Son edificaciones de tierra y paja y en menor cantidad de piedra. Tienen una altura de 2 a 8 metros y de 2 a 4 de ancho y todas con una pequeña puerta de ingreso.

Por toda la zona del poblado hay un total de 39, algunas derruidas por los implacables rigores del tiempo y el clima, el único rastro de culturas pasadas.  No se conoce con precisión cuántas chullpas hay en toda la región andina de Bolivia. Sólo en el departamento de La Paz hay unas 300, según un cálculo del Ministerio de Cultura boliviano de junio de 2018. En el Perú también existen similares construcciones, algunas circulares.

Chullpas de Umala - diseñobolivia.com
Chullpas de Umala - diseñobolivia.com

"Para mí es una expresión de ingeniería única a nivel mundial, porque estas construcciones no se han construido en ninguna otra parte del mundo con esta técnica", señala deslumbrada Delaveris. Las paredes de las chullpas evidencian "una mezcla de paja entera (abundante en el lugar) con el barro" y que, por lo tanto, "genera un tejido como de los textiles", explica la arqueóloga Pero además se ha establecido que "hay un compuesto orgánico que no se ha identificado todavía, pero que puede ser el colágeno de los huesos de las llamas (auquénidos andinos) o alguna planta local que le ha dado una dureza que ha permitido la preservación por siglos".

Chullpas de Umala - diseñobolivia.com
Chullpas de Umala - diseñobolivia.com
Chullpas de Umala - diseñobolivia.com
Chullpas de Umala - diseñobolivia.com

Todas las puertas de ingreso de las chullpas de Cóndor Amaya están hacia el este, por donde sale el sol. Ello ha originado que surjan leyendas y mitos sobre maleficios del astro rey. Otras explicaciones racionales indican que el único fin era evitar los efectos del viento y la lluvia procedentes del oeste. Severina Flores, tejedora de lana y criadora de ovejas del lugar, recuerda que cuando era niña las torres funerarias causaban temor. "Antes, nunca nos acercábamos cuando era 'wawa' (niña), porque cuando nos acercábamos nos enfermábamos, pero después hemos comenzado a acercarnos, poco a poco".

Chullpas de Umala - diseñobolivia.com
Chullpas de Umala - diseñobolivia.com
Chullpas de Umala - diseñobolivia.com

Por el lugar circula la versión de un vecino, don Estanislao Colque, quien dice que las torres preincaicas "vivían con la luna" y "caminaban por la tierra" hace mucho tiempo.  Entre los castigos mitológicos, cuenta don Estanislao, la tierra cambió de posición y el sol dejó de salir por el oeste y nació en algún tiempo por el este, "quemando" a las chullpas que tenían su dirección en sentido contrario. "Es un mito, pero valioso, porque la mitología es también parte del patrimonio", agrega Delaveris.



Créditos

Chullpas de Umala

Responsable de proyecto: Lic. Irene Delaveris (TEI Athens) - Esp. Guido Mamani

Ubicación: Umala, Provincia Aroma, departamento de La Paz, Bolivia

Año de proyecto de restauración 2018-2019

Año de obra: 2020

Fuentes: ANF / EFE


www.diseñobolivia.com

2020


La Merced - Laura Gumiel Z.

Arq. Laura Andrea Gumiel Zeballos

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced

Sucre, Bolivia.

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced Cortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced

Cortesía: Arq. Laura Gumiel

La ciudad de Sucre capital de Bolivia es representante del patrimonio edificado de la fundación del país, al mantener inmuebles administrativos, civiles y religiosos; que son testigos de la historia y cultura de aquella época.

Dentro de los inmuebles religiosos está la Iglesia y convento de la Merced, siendo una de las primeras en ser construida en la ciudad; teniendo una gran importancia por ser testigo de acontecimientos históricos, como los levantamientos libertarios y culturales como danza, arte y gastronomía que caracterizaban su contexto social.

La Merced forma parte esencial del sistema de conjuntos religiosos que conforman el centro histórico de Sucre. Que hoy en día se encuentre en un estado de degradación y sin función alguna, afecta no solamente el patrimonio arquitectónico, sino que equivale a la perdida parcial de la historia nacional.

La Gestión del Patrimonio se define como: Aquellos valores que se obtienen de un ascendente, dicho de otro modo, posee una estrecha relación con el término llamado herencia” (Real Academia Española (RAE), 2019). Dichos valores a nivel internacional han alcanzado un considerable protagonismo en la actualidad; debido a que representan una identidad cultural humana, que se traduce en un conjunto de bienes tangibles e intangibles que se acumulan a lo largo del tiempo en una nación, obteniendo un valor significativo.

El Patrimonio Cultural se encuentra ligado a los conceptos de protección, conservación y puesta en valor; debido a que con el pasar de los años los monumentos catalogados como patrimoniales representan la identidad de una sociedad. Esto se traduce en un conjunto de asentamientos materiales y costumbres, sin embargo, para qué estos bienes muebles e inmuebles trasciendan en el tiempo, depende de que generen y mantengan una actividad, ya sea la original para la cual fueron edificados o adoptar una nueva que se ajuste a las necesidades actuales del usuario contemporáneo.

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La MercedCortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced

Cortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La MercedCortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced

Cortesía: Arq. Laura Gumiel

Ante los innumerables inmuebles patrimoniales que están perdiendo su valor y su función en Bolivia es pertinente mencionar que muchos se han destruido, llevándose con ellos parte de la cultura e historia que los envolvía.

A pesar de que la ciudad de “Sucre es catalogada como Patrimonio Cultural de la Humanidad desde 1991” (UNESCO, 1991); se ve con frecuencia la problemática anteriormente mencionada. Por tanto, se hace necesario encarar un estudio de revitalización que permita recuperar su importancia y recobrar la vigencia de estos monumentos por medio de su puesta en valor. Esta acción debe estar acompañada por políticas privadas y estatales de incentivo para la preservación de estos inmuebles. El estudiar un tema como el de reactivación de inmuebles patrimoniales, en este caso de un conjunto eclesiástico, resulta de suma importancia; puesto que las preservaciones de estos monumentos tienen más valores de los que aparentan.

Se puede mencionar que “El patrimonio cultural, la herencia, no es solo el objeto o la idea, el monumento, la obra de arte, o el mueble, ni tan solo siquiera la fiesta, o la palabra, o el traje o el plato; lo es también la circunstancia cultural que está envuelta en él y que lo explica como un elemento de gran cultura” (Sarmiento Nova, 1994)

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced   Cortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced Cortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced Cortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced Cortesía: Arq. Laura Gumiel

Predomina el color blanco en las edificaciones, el color amarillo ocre en los zócalos, y las tejas de color naranja.

Existen tres materiales que predominan en la fachada según su elemento arquitectónico; los zócalos que son de piedra, cubiertas de teja colonial, y los balcones y puertas de madera y los acabados de cal arena.

La estrategia consiste en hacer una fusión de los dos valores, puesto que el objetivo es generar actividades que posibiliten el mantenimiento del inmueble, además de generar nuevos espacios que cubran necesidades actuales revitalizando el conjunto Arquitectónico al invitar a recorrer no solamente el ex convento sino también la Iglesia entrando a formar parte de la estructura turística de la ciudad.

Se tomó la decisión de hacer un balance dentro del inmueble, teniendo un mayor porcentaje el valor de consumo, puesto que es necesario para el mante-nimiento del inmueble y reactivación como conjunto, al plantear actividades que son llamativas para la población.

El valor de uso tiene un total del 40% puesto que es relevante por los valores patrimoniales de la iglesia, sin embargo, en el contexto boliviano las actividades únicamente de culto o museo no generan un uso constante de estos inmuebles. Por tal razón se propone fusionar ambos valores con el fin de gestionar y promo-cionar el patrimonio tangible (conjunto eclesiástico) y el patrimonio intangible (Gastronomía y arte).

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced Cortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced Cortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced Cortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced Cortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La MercedCortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced

Cortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La MercedCortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced

Cortesía: Arq. Laura Gumiel


Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La MercedCortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced

Cortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La MercedCortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced

Cortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La MercedCortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced

Cortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La MercedCortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced

Cortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La MercedCortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced

Cortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La MercedCortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced

Cortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La MercedCortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced

Cortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La MercedCortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced

Cortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La MercedCortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced

Cortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La MercedCortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced

Cortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La MercedCortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced

Cortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La MercedCortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced

Cortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La MercedCortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced

Cortesía: Arq. Laura Gumiel

El concepto nace de la idea de entender los tiempos de la edificación, es decir que se hará evidente para el usuario espacialmente la percepción del pasado, presente y futuro, por el contraste de la materialidad, las formas y la espacialidad que se diferencia entre la construcción antigua y la nueva. los espacios se relacionan a partir de este concepto, la Arquitectura nueva está concebida con la idea de que el usuario aprecie el patrimonio desde cualquier punto el inmueble viendo el proyecto con un marco que envuelve la iglesia.

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La MercedCortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced

Cortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La MercedCortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced

Cortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La MercedCortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced

Cortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La MercedCortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced

Cortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La MercedCortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced

Cortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La MercedCortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced

Cortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La MercedCortesía: Arq. Laura Gumiel

Revalorización del Conjunto Eclesiástico de La Merced

Cortesía: Arq. Laura Gumiel


Arq. Laura Andrea Gumiel Zeballos

Arq. Laura Andrea Gumiel Zeballos

Sobre la autora:

Laura Andrea Gumiel Zeballos nace en la ciudad de Sucre en el departamento de Chuquisaca, Bolivia.

Se desarrolla en el ámbito cultural y artístico como bailarina en diferentes estudios de danza y se interesa por la preservación de la arquitectura patrimonial y el arte.

El año 2015 Ingresa a la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (UCB) en la ciudad de la Paz, para estudiar la carrera de arquitectura en esta etapa participa de diferentes conferencias referidas a la arquitectura y urbanismo.

El año 2017 en ingresa a la Sociedad científica de la carrera, posteriormente en sexto semestre realiza una pasantía de trabajo en la Escuela Taller de la ciudad de Sucre dedicada a la preservación y restauración de bienes patrimoniales también participa como voluntaria en la construcción de viviendas de ayuda social en la fundación Hábitat para la Humanidad en el Proyecto “te esperamos en casa”.

El año 2019 fue presidenta de la Sociedad Científica “Aptos” de la carrera de Arquitectura, en la misma gestión obtuvo el primer lugar en un trabajo de investigación presentado por la S.C “Aptos”, en la ciudad de Santa Cruz en la 2da Jornada de Iniciación Científica en Arquitectura (JICA) organizado por la carrera de arquitectura de la UCB regional Santa Cruz. Durante la gestión 2019 inició la investigación para su proyecto de grado obteniendo la licenciatura en arquitectura con distinción y honores en la defensa del proyecto el año 2020.

Posteriormente fue invitada al Seminario de Presentación de Proyectos de Grado WEBINARQ como disertante, organizado por la carrera de arquitectura de Universidad Autónoma Tomas Frías de la ciudad de Potosí; realizo un diplomado en restauración patrimonial impartido en UCB regional La Paz y actualmente se encuentra realizando un diplomado en la Modelado y gestión de Proyectos BIM.


www.diseñobolivia.com

2020