Eusebio Choque

CHOQUE QUISPE, Eusebio Víctor (La Paz, Bolivia, 1962).- Dibujante y pintor.

eusebio quispe - diseñobolivia.com


Egresado de la Escuela de Artes ‘Hernando Siles’ en la especialidad de escultura. Ha realizado exposiciones en galerías nacionales y del exterior del país.

En términos de Carlos Ostermann, “Su obra se caracteriza por su obsesión por retratar al indígena vistiendo sus atuendos originarios, matizando de forma excepcional la textura de los tejidos con que con confeccionan sus prendas, así como el colorido de sus dibujos y cenefas, tan característicos como singulares”.

eusebio choque - diseñobolivia.com
eusebio choque - diseñobolivia.com

Choque define el arte al decir: “El arte es el trabajo, el arte es el Quijote en la vida misma, porque no es un afán lucrativo, sino quijotesco. También es la sobrevivencia. Mi padre (artesano zapatero) me decía que en el arte hay dos cosas: o se muere miserable o se muere rico, no hay punto medio. Y eso me daba miedo”.

En su hoja de vida, el artista anota: “A través del dibujo lo que pretendo es mostrar y sensibilizar a la sociedad que somos un país rico en nuestra identidad, los cuales son realizados en fondo oscuro y de espalda… porque ellos van por delante y se internan en la oscuridad, mostrándome por donde seguir, ellos tienen su misterio que a la vez es el mío yo estoy dentro…”.

eusebio choque - diseñobolivia.com
eusebio choque - diseñobolivia.com

Uno de los artistas más emblemáticos del arte boliviano contemporáneo. Sus características obras retratan individuos con trajes típicos que le dan la espalda al espectador.

Con tres décadas dedicadas al arte, Choque es considerado uno de los maestros que ha revitalizado la estética indigenista que nutrió el arte latinoamericano desde principios del siglo XX, la que crearon, entre otros, el ecuatoriano Guayasamín, el boliviano Cecilio Guzmán de Rojas o el lituano Juan Rimsa, de acuerdo con la crítica especializada, que por ejemplo se recoge en el libro “De la Pachamama a la Galería de Arte", de Hans Buechler.

eusebio choque - diseñobolivia.com
eusebio choque - diseñobolivia.com

El idiolecto estético, la marca de sus obras, ha decantado en la representación de individuos de espaldas que se enfrentan a diversos tipos de horizontes.

“No tienen rostro pero tienen movimiento, así que tienen alma y como no tienen rostro, eso permite que el espectador y la obra pueda conversar, tal vez alguien se imagine un rostro o tal vez sólo se pregunte cómo seria éste, o si lo tiene y por qué” E.C.

eusebio choque - diseñobolivia.com
eusebio choque - diseñobolivia.com

“Ahora pero, la supremacía de mis obras está en el tejido, eso es lo que más me interesa, he viajado bastante alrededor de nuestro país para conocer los tejidos, conozco el sabor del limón, ¿entiendes?, eso me he permitido poder trabajar, el tejido y, claro, le hemos agregado algunas texturas más, pienso que tengo el derecho”, E.C.

Con los personajes de sus obras de espaldas, uno de los elementos centrales de sus representaciones son los tejidos que cubren los cuerpos, que son reproducidos con una técnica prolija que raya en la imagen fotográfica y se vuelven uno de los elementos centrales porque los tejidos contrastan con la oscuridad de las composiciones.

eusebio choque - diseñobolivia.com
eusebio choque - diseñobolivia.com

Con padre carpintero y madre obrera, además de una familia numerosa, Choque recuerda que tras el fallecimiento prematuro de su papá, los hijos mayores poco a poco estuvieron en la situación de ver por cada uno. En ese momento de su vida él obtuvo una Beca de las Hermanas Salesianas, que le permitió estudiar ingeniería en la universidad, y bellas artes, se graduó como escultor, pero nuevamente con las carencias económicas encima, Choque optó por desarrollar la pintura a caballete, ya que no tenía espacio para montar un taller de escultura pero sí podía pintar en su cuarto todo el día.

“Hay artistas que nacen y artistas que se hacen; yo me hice” E.C.

eusebio choque - diseñobolivia.com

En su hoja de vida, documento que presenta para cada exposición a sus organizadores, Choque escribe:

“A través del dibujo lo que pretendo es mostrar y sensibilizar a la sociedad que somos un país rico en nuestra identidad, los cuales son realizados en fondo oscuro y de espalda, porque ellos van por delante y se internan en la oscuridad, mostrándome por donde seguir, ellos tienen su misterio que a la vez es el mío, yo estoy dentro”.

eusebio choque - diseñobolivia.com
eusebio choque - diseñobolivia.com


PREMIOS: Primer Premio en dibujo ‘España 90’ (1990); 2da. Mención en dibujo del Salón Murillo con la obra ‘Lo nuestro no muere’ (LP, 1994); Gran Premio en dibujo del Salón Murillo con la obra ‘Y nos quieren vetar’ (LP, 1996)



www.diseñobolivia.com

2022

Gil Imana

Gil Imana Garrón

Artista Boliviano

Nació el 16 de julio de 1933 en Chuquisaca

artista pintor, muralista

Estudio en la Escuela de Artes Zacarías Benavides, sus padres lo orientaron al arte desde sus 10 años en los Talleres de juan Rimsa. El año 1950 fundó el Grupo Ateneo, junto a Walter Solón Romero, Jorge Imaná y Lorgio Vaca.

Fue el primer pintor latinoamericano que tuvo una exposición individual en el Museo del Hermitage de San Petersburgo, en Rusia en 1971.

Fue el primer pintor boliviano cuya obra fue vendida en las famosas casas de subastas Christie's y Sotheby's.

Su interés por el arte nace al ver a su hermano mayor pintar. prácticamente casi deja sus estudios de colegio para estudiar arte, fue Juan Rimsa (artista lituano-boliviano) quien fue su mentor para encaminarlo a la profesión artística.

la relación con su obra es el amor, en sus obras se muestra a la mujer trabajadora, la mujer madre, la mujer esposa, sin duda el maestro Gil imana siempre guardo un gran respeto y amor por la mujer. pues su obra esta dedicada a ella.

"el arte es creación y todo lo que sea creación es maravilloso" Gil imana 2013

El maestro fue una gran persona, cariñosa y afectiva, en sus mas nobles recuerdos siempre mencionaba al amor de su madre y el gran afecto a su esposa Inés Córdova.

El año 2014, recibió el Cóndor de Los Andes en el grado de Caballero.

Gil Imana ha realizado más de 80 exposiciones de manera individual y otras 200 exposiciones de forma colectiva.

Gil Imana - diseñobolivia.com

Gil Imana Garrón

el maestro Gil Imana Falleció el 28 de enero de 2021.


www.diseñobolivia.com

2022

Ricardo Perez Alcala

Ricardo Pérez Alcalá, Pintor.

ricardo perez alcala por rina mamani

Ricardo Pérez Alcalá, por Rina Mamani

Ricardo Pérez Alcalá (Potosí, 30 de julio de 1939 - La Paz, 23 de agosto de 2013)​ fue un pintor boliviano, reconocido como uno de los mejores acuarelistas de Latinoamérica.​

Ricardo Perez Alcala - diseñobolivia.com

Luego de ganar de niño el Concurso Nacional de Pintura Infantil de su país, estudió en la Academia de Bellas Artes de Potosí y realizó su primera exposición con solo quince años, logrando vender una treintena de obras. En La Paz estudió arquitectura pero se dedicó profesionalmente a la pintura.

Ricardo Perez Alcala - diseñobolivia.com

En la Bienal de Sao Paulo de 1969 fue el representante boliviano. Siguió luego viajando y exponiendo por Ecuador, Perú y Venezuela. Se trasladó después a México, donde vivió desde 1979 a 1990.​Volvió a Bolivia en 1991 para hacer el monumento de confraternidad Peruano-boliviana en la playa Boliviamar en Ilo, Perú.

Ricardo Perez Alcala - diseñobolivia.com

En México obtuvo el Premio Nacional de Acuarela en cuatro ocasiones en la década de 1980. En Colombia ganó el Premio a la Excelencia (2006) y el Gran Premio (2009) en la Trienal Internacional de Acuarela. En 1994 fue reconocido por la Cámara de Senadores con la Medalla de Oro. En 1997 recibió el Premio Nacional de Cultura del gobierno boliviano. En el año 2009 recibió el Premio Trayectoria de Vida del Gobierno Municipal de La Paz. El 2012 recibió el Premio "Tabla de oro" de la Academia de la Cultura Francesa en París por su pintura "La Herrería".

Ricardo Perez Alcala - diseñobolivia.com

Profesor de la Escuela de Arte de El Alto, se le ha considerado un maestro "generoso" en la enseñanza de las técnicas pictóricas. Pérez Alcalá «[le devolvió] a la acuarela el concepto de arte mayor» dentro de las artes plásticas. Entre sus alumnos destaca la pintora Rosmery Mamani.

Ricardo Perez Alcala - diseñobolivia.com

Al célebre Maestro de la acuarela Don Ricardo Pérez Alcalá, oriundo de Potosí, desde muy joven le intereso la naturaleza. Plasmarla, recrearla y adueñarse de ella. Ingresa a la Escuela de Bellas Artes de su ciudad natal, realizando así su más intimo deseo de convertirse en artista. No contento solo con las artes plásticas, luego decide estudiar arquitectura en la Universidad Mayor de San Andrés de la ciudad de La Paz, para así también generar monumentos constructivos que tengan su sello personal, que entrelacen su imaginación con la forma y el espacio.

Ricardo Perez Alcala - diseñobolivia.com

La variada obra del maestro plasma su trabajo desde distintas técnicas como el óleo, el acrílico, el dibujo –tanto a tinta como a grafito–, la escultura –desde el modelado cerámico hasta la soldadura en metal–, sin embargo, su mejor logro técnico, el que transciende su vida profesional, es la acuarela.

Para poder hablar sobre el maestro Pérez Alcalá, tenemos que remontarnos a la primera mitad del siglo XX, donde nos encontraremos con el maestro Jorge de la Reza, uno de los mas importantes pintores y acuarelistas de su tiempo.

Su obra está llena de una vivacidad de matices propios y precisos en el tratamiento de la pincelada gruesa y suelta pero también medida –muy propia de los artistas de esos años–º, con tonalidades que van desde los grises hasta saturados que son contrastados por suaves tonos de luz. Uno de los alumnos de de la Reza fue el maestro José Rovira, que fue conocido como el más ilustre acuarelista de Bolivia de finales de la primera mitad del siglo XX; logrando dejar huella -a través de la mancha en sus colores y un dibujo de contorno que da clara honestidad, al concebir una composición armoniosa-, en la historia del arte boliviano.

Carlos Salazar Mostajo en su libro La pintura Contemporánea de Bolivia Ensayo Histórico Crítico, nos invita a conocer más de cerca su apreciación sobre su obra y anota “el auténtico maestro fue José Rovira, por su actitud docente, sistemática, que le permitió la formación de una verdadera escuela de acuarelistas a los que enseñó todos los secretos del oficio. Rovira es un paisajista dulce, de bello y armonioso color, descubridor de la infinita gama luminosa del altiplano”. La obra de Rovira estaba impregnada del estilo Indigensta siguiendo los pasos de Cecilio Guzmán de Rojas y David Crespo Gastelú entre otros maestros.

Antonio Llanque, Adrián Loayza, Mario Eloy Vargas, entre otros maestros de la primera y segunda mitad del siglo XX, también ejecutaron acuarelas, pero por medio de la témpera como recurso técnico, mostrando una saturación y terrosidad en la aplicación del color, no logrando así esa transparencia que hace rica a la técnica de la acuarela. Sin embargo igualmente consiguieron efectos memorables en esta manera de trabajo.

En la segunda mitad del siglo XX aparece una nueva generación de acuarelistas. Entre ellos está el maestro Julio Cesar Téllez, alumno de Rovira, que es conocido como el primer acuarelista que importa del extranjero sus materiales de trabajo.

De entre las marcas que utilizó, la más importante fue Winsor y Newton, que coadyuva a diferenciarse de los demás artistas, su composición de la luz y de la sutil gama de tonalidades que se recoge por medio de manchas precisas, hace que el espectador dirija la atención a su obra; a partir de una distancia prudente se puede apreciar un realismo impresionante digno de sus antecesores. Al buscar plasmar la naturaleza, su pintura es translucida, transparente y ordenada, recrea una variedad de paisajes urbanos haciéndolos únicos.

Su obra siempre mantuvo un estilo académico y naturalista; cabe mencionar que en ocasiones se dejó influenciar también por otros estilos como el indigenismo, el cubismo, el neoplasticismo y el surrealismo.

El tercer y más influyente maestro acuarelista de estos tiempos es Ricardo Pérez Alcalá, alumno de Oscar Daza Oviedo, uno de sus primeros profesores de dibujo, que logra encaminarlo hacia el arte, su obra consigue encantar al espectador por medio de una variedad de colores terrosos llenos de tonalidades sepias, sanguinas y ocres con influjo de grises, armonizándolos con sutiles rojos, azules y amarillos, embarcándonos al mundo barroco y onírico lleno de hermosas alegorías y mundos fantásticos. El maestro Pérez Alcalá se sirvió del bodegón en el sentido barroco y lo introdujo al realismo mágico y al arte académico, transformando su obra en única y con estilo propio.

Si hablamos de la obra de Pérez Alcalá tendremos que aproximarnos al renacimiento alemán, en especial al maestro Alberto Durero (siglo XV-XVI), del cual sabemos que por medio de sus viajes a Italia y otras regiones, plasmó muchos paisajes en acuarelas, lo que le ayudó a entender con mayor profundidad la naturaleza. De ahí provienen sus hermosos bocetos de paisajes, plantas y animales como observamos en “La liebre” una acuarela sobre papel de formato pequeño, uno de los más famosos ejemplares de tan acendrada paciencia, que se conserva en la Galería Albertina en Viena.

Su afable estudio de la naturaleza también atrajo a grandes maestros del arte. De entre ellos, en Bolivia, obviamente podemos mencionar al maestro Pérez Alcalá.

Otro periodo que pesa en la vida del maestro es el siglo XVII. Cuna del estilo barroco, por su dinamismo en la composición y la forma de ver la naturaleza, influye profundamente en él a través del tema de la naturaleza muerta o bodegón que adquiere una mayor popularidad y cuyos elementos compositivos nos develan un sentido moral a partir del “vanitas” (vanidad) en los que suntuosos arreglos de frutas, flores, libros, estatuillas, jarras, monedas, joyas, pinturas, instrumentos musicales y científicos, insignias militares, cristal y plata finos, estaban acompañados por recuerdos simbólicos de la fugacidad de la vida.

Así, un cráneo, un reloj de arena o de bolsillo, una vela consumiéndose o un libro con las páginas vueltas, servirían como un mensaje de lo efímero de los placeres de los sentidos.

El maestro Pérez Alcalá, en muchas de sus obras, recurre a este tema pictórico donde plasma frutas propias del lugar como, granadinas, plátanos, manzanas, tunas y varios tipos de hortalizas, como también elementos de uso cotidiano (el teléfono, la máquina de escribir, instrumentos musicales, cofres, etc.).

Su tratamiento del color al momento de ejecutar la obra lo realiza por medio del salpicado de la mancha que alcanza para crear un aire muy vaporoso y sutil interiorizándonos a un ambiente onírico.

El maestro comparte mucho del pensamiento y la realidad de la segunda mitad del siglo XX, lo cual le ayuda a afianzar su estilo por medio de la literatura que le sirve de apoyo recurriendo al realismo mágico –término acuñado por el crítico alemán Franz Roh en 1925–, que representa situaciones ilógicas con elementos mágicos; es también una forma de introducirse en los sueños, sin la carga psicológica que estaba presente en el surrealismo, el maestro recurre a este tipo de elementos; un ejemplo de ello es la obra ganadora en la categoría de Gran Premio del Salón Anual de Artes Plásticas Pedro Domingo Murillo de 1971, concurso de mayor trayectoria en Bolivia, el cual nace en 1953 y sigue vigente en la actualidad.

Cuando un pintor inventa su cómo para lograr su qué, y el resultado de semejante aventura no solamente es bello, sino que significa una contribución a la humanidad en general, la que podría servirse de su cómo, ¿qué inferir si no que se trata del resultado de una ética de trabajo que no se ha conformado con lo dado? La técnica que descubre este pintor administra de manera novedosa la acuarela y abre las puertas a un nuevo registro de texturas.

Para lograr esta nueva calidad en el delicado tejido de un cuadro, Pérez Alcalá ha descubierto un preparado de yeso, que aplicado como fondo de leve espesos, hace que el comportamiento de los pigmentos y la goma cambie, quedando éstos imposibilitados de penetrar en la masa de yeso. El resultado es una factura aún más transparente y fina que la acuarela sobre el papel. Pues el papel, al absorber el pigmento y la goma los traga confundiéndolos consigo a tiempo de opacarlos. La cristalina textura de la acuarela sobre este territorio consagrado es tal, que es complejo tomarle una fotografía, pues la incidencia de la luz traspasa la capa de pigmentos al rebotar en el blanco del yeso.

Diez veces más ligera que el santo óleo, esta técnica logra parecérsele pero evita en su aplicación las cretas o arcillas que dan cuerpo al aceite. De esta manera, los lienzos lucen un tejido finísimo que mantiene la frescura del color de agua y la independencia de las veladuras que ya no se fusionan, pues mantienen las diversas tonalidades aplicadas a tiempo de mantener la transparencia de la acuarela y su posibilidad de palidecer cuando sea necesario.

El territorio que registra el color de agua, en Pérez Alcalá, es un delicado trabajo de matices. Casi no existen colores abiertamente contrastados, con excepción del trabajo de los últimos años que debe ser

enfocado de otra manera –ya hablaremos de ello. Lo que realiza el pintor es un minucioso trabajo graduado de tonalidades. Es tal el efecto, que para explicarlo se debe acudir a otras imágenes, pues los matices se encuentran como seducidos por un llamado interior de similitud, como si lo que uno tiene del otro se extendiera, atraído por una necesidad invisible; entonces, la junta se produce en la ilusión de una unión natural. Y es extraordinario observar cómo la evocación de la luz en su textura les imprime su movimiento.

Pareciera que en el momento de la elección de un tema o de un modelo, Pérez Alcalá eligiera precisamente aquellos cuyo desafío representan un camino gradual de tonos, como si intentara llegar a los límites expresables de la luz, a tiempo de manifestar su textura temporal. Estos objetos, con extraña docilidad, obedecen al llamado que los inscribe de manera tan sorprendente en el lienzo, admitiendo una mirada nueva sobre la realidad latinoamericana. Ahí un amplio paisaje de rastros, de restos, de ruinas, que es uno de los rostros visibles de la colonización oculta.

De esta manera el arte de Pérez Alcalá alcanza nuevas complejidades y planos de la realidad, modificando la naturaleza de nuestra conciencia y, de este modo, nuestra realidad misma.

Puede decirse, pues, que Pérez Alcalá ha transformado la acuarela en un arte mayor, convirtiéndose así en uno de los más grandes coloristas contemporáneos.

En cualquier lectura artística hay que tener presente que los problemas del arte, incluidos también aquellos del expresionismo abstracto, han surgido de problemas y valores del oficio ¡Este hecho es histórico! El descubrimiento y la revelación a los que accede un artista no son de ninguna manera gratuitos. Un cuadro no es, evidentemente, sólo la imagen de una experiencia, y, como tal, también reveladora de uno mismo, de lo que vive, de presencias invisibles, que se concretan en el trabajo. Por eso mismo, este hombre está acosado por una urgencia vital, por una necesidad mortal: la de resolver un terco deseo, una obcecada manera de mirar, una obsesiva imagen de representación. Sí, señores, así funciona el verdadero arte.

Urge otro modo, otro cómo; y a medida que se resuelven algunos problemas surgen soluciones inesperadas, se abren posibilidades que frecuentemente no habían sido pensadas, aun ni siquiera intuidas para dar forma, como se dice, a esa mentira verdadera que es el arte.

El arte de Pérez Alcalá es un arte de lo profundo. Y ¿qué es lo profundo, ese adjetivo que con tanta facilidad se asigna a todo lo que a uno le gusta?

Lo profundo es la cualidad que lleva la obra a otros niveles de significación. Esto quiere decir que existen, en la misma composición, además del objeto representado, una serie de otros campos adicionales de correlación y un atributo diferente y no menos esencial: su cualidad simbólica, esto es, un invisible movimiento de significados simultáneos en diversos planos.

Este hecho es una consideración generalmente olvidada en el juicio estético. Toda creación que se precie de arte llega más allá del simple nivel fenoménico, en el que lo común o lo insólito tienen lugar; incorpora un acontecimiento que sobrepasa lo representado, convirtiéndolo en un asunto y potencialidad de todo ser humano. La calidad simbólica del arte, que es precisamente aquel atributo que la separa de la ciencia, tiene la virtud de conocer una totalidad en la simultaneidad de una visión. La necesidad de simbolizar opera en las fronteras de lo que ya fue expresado alguna vez y aquello nuevo por expresar, pues se realiza apoyada en lo ya conocido y busca lo desconocido, puesto que quiere conquistar aquello que no ha sido tocado hasta ese momento por ningún otro.

Quiere revelar lo no revelado. Porque dígase lo que se diga, la originalidad es un valor incorporado a los grandes maestros. Lo importante es, como decía el gran poeta Rainer Mria Rilke: “hacer el camino que nunca una palabra ha hollado”. Lo demás tan solo debe ser considerado dentro de una de las formas de la repetición posible, más o menos buena, más o menos lograda.

Y ¿Quiénes son estos grandes maestros?, Ricardo Wagner, Pablo Picasso, James Joyce, Franz Kafka, Jorge Luis Borges, José Lezama Lima, Jaime Saenz, por no hablar de los demasiado lejanos. Por eso hay que considerar que el verdadero arte siempre es un salto al abismo: paso a paso, el salto hacia lo esconocido, y ahí cobran coherencia nuevas profundidades, nuevas esperas…

La experimentación es un alto valor e implica no solamente un alma curiosa, sino una búsqueda. Pero cuando la experimentación se vuelve un fin en sí mismo, tal como ocurre con tanta frecuencia en estos apurados tiempos en los que las vanguardias y la impaciente producción no espera y ahoga su trabajo en interminables tentativas que por norma tienen muy poco que decir, no debe valorarse el producto sino como una prueba más que, como se ha visto, en muy pocas ocasiones ha podido alcanzar la jerarquía artística. No es lo mismo la imaginación que la creación, lo decía Marina Núñez del Prado. Por eso mismo –pongan atención-, hay una vuelta hacia las maneras tradicionales de encarar el arte, porque, créanlo o no, el hombre no es un imbécil, aunque en muchas ocasiones realice imbecilidades.

La obra de Pérez Alcalá se inscribe en el realismo, en el territorio que registra una vuelta al objeto, al lugar en el que la forma mantiene su figura, con una visible intención de belleza, diríamos, casi aristotélica: motivo, función y arte consisten en imitar la realidad y representarla. Pero como todos sabemos, la imitación termina ahí donde comienza la perfección.

Su obra se inscribe en la fidelidad a los modelos asociados a una realidad más urbana que rural, sin excluir elementos que en un segundo tiempo sobrepasan lo meramente aparente. Y, en esa dimensión, Pérez Alcalá adquiere su más alta y precisa significación. Esta tendencia se la puede caracterizar como lo afirma él mismo, por la “liberación del pensamiento”. Tal como para Jaime Saenz, el arte, también para el pintor, es una de las maneras de reconocer la realidad o, si se quiere, de iluminarla para hacerla aparecer.

Han ordenado su obra dentro del hiperrealismo y también dentro del surrealismo. Él mismo, con toda intención e inteligencia, se clasifica dentro de lo real maravilloso. En todo caso, ciertamente, más apropiado a lo que es y me apresuro a decir por qué.

Estos tiempos, de lo visto y de lo pensado, no son a mi entender sino el desarrollo de un mismo conocimiento que tiene como objeto le re - presentación de lo real; la intención de dejar al descubierto aquello que en la espesa cotidianidad nuestra se hace invisible. En el primer tiempo, di - Han ordenado su obra dentro del hiperrealismo y también dentro del surrealismo.

Situación no inventada por el pintor que imita lo visto sino que aquella, recortada de la homogeneidad cotidiana e incorporada al lienzo sin su habitual vecindad, se descubre, no sólo no nombrada sino reveladora de profundidad.

Textos de:

Luis F. Vedia Saavedra y Blanca Wiethüchter


www.diseñobolivia.com

2022

Barbara Rachko - Pasteles del carnaval

De la autora:

En realidad, las máscaras festivas de estuco o tela que llevan los bailarines para cubrir sus máscaras psicológicas de sumisión, indiferencia y autocensura, les permiten mostrar sus verdaderos rostros. En virtud de esta paradójica cobertura por descubrir, todos los deseos inconfesados, las energías reprimidas y los resentimientos ocultos se desbordan en un torrente de color, movimiento y melodía: un magnífico despertar de una cultura dormida.

07.png
08.png

Mi antigua fascinación por las máscaras tradicionales dio un salto adelante en la primavera de 2017 cuando visité el Museo Nacional de Etnografía y Folklore en La Paz, Bolivia. Una exposición en particular a la vista, con más de cincuenta máscaras de festivales, fue completamente fascinante.

Las máscaras eran viejas y habían sido elaboradas en Oruro, un antiguo centro minero de estaño a unas 140 millas al sur de La Paz en el frío Altiplano (elevación 12,000 '). Representando figuras importantes de las tradiciones del folclore boliviano, las máscaras fueron creadas para su uso en las celebraciones de Carnaval que ocurren cada año a fines de febrero o principios de marzo.

010.jpg

El Carnaval de Oruro gira en torno a tres grandes bailes. La danza de "Los Incas" registra la conquista y muerte de Atahualpa, el emperador Inca cuando los españoles llegaron en 1532. Una vez se asumió que la danza de "La Morenada" representaba a los esclavos negros que trabajaban en las minas, pero la verdad es más complicada ( e incierto) ya que solo a los indios mitayo se les permitía hacer este trabajo. La danza de "La Diablada" representa a San Miguel luchando contra Lucifer y los siete pecados capitales. Estos últimos estaban originalmente disfrazados con siete máscaras diferentes derivadas de símbolos cristianos medievales y en su mayoría desprovistas de elementos precolombinos (a excepción de los animales totémicos que se adhirieron al cristianismo después de la conquista). Típicamente, en estos bailes el gallo representa el Orgullo, la envidia del perro, la codicia del cerdo, la lujuria diabólica femenina, etc.

La exhibición en La Paz fue impactante y dramática. Cada máscara se instaló meticulosamente contra una pared de color negro oscuro y se iluminó estratégicamente para que cobrara vida. Todo el efecto fue asombroso. Las máscaras parecían versiones en 3D de mis "Pinturas negras", una serie de pinturas al pastel que he estado creando durante diez años. Esta experiencia fue un regalo… ¡Apenas podía creer mi buena suerte!

Sabiendo que estaba viendo el nacimiento de una nueva serie, les dije tanto a mis compañeros como me quedé atrás mientras exploraban otras partes del museo, dediqué un tiempo considerable a componer fotografías. En consecuencia, tengo suficiente material de referencia para crear nuevas pinturas al pastel en el estudio durante varios años. La serie, titulada “Bolivianos”, es posiblemente mi trabajo más fuerte y sorprendente hasta la fecha.

Froilan Cosme

Froilan Cosme Huanca,

Nació el 5 de octubre de 1969 en la Localidad de Achacachi, provincia Omasuyos, La Paz, Bolivia

“Abrazando la vida” - Lapiz/pastel sobre papel 110x75cm, cortesía: Froilan Cosme

DEL AUTOR:

“Mi propuesta plástica tiene el objetivo de hacer reflexionar acerca de nuestra existencia, ¿de dónde venimos, qué hacemos y hacia dónde vamos? ; es por eso que generalmente en mis obras artísticas se puede visualizar la figura humana como un elemento totalizador ,que representa a los seres vivientes e inertes que se encuentran en nuestro planeta ; plasmadas en sus distintas composiciones puedo reflejar la transformación que sufre nuestro ecosistema provocado por nosotros mismos.”

“Origen y Vida” - Lapiz sobre papel 55x65cm, cortesía: Froilan Cosme

La caida del arbóreo - Lapiz sobre papel 110x70cm, cortesía: Froilan Cosme

Es pintor y dibujante, realizó sus estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes “Hernando Siles” La Paz. Obtuvo en 2001 el Primer Premio de Pintura “Un Milenio sin Hambre” del Programa de Alimentos de la

ONU en La Paz. Ganó el Premio Plurinacional Eduardo Abaroa 2011 a la trayectoria artística en la categoría Dibujo y en 2012 obtuvo el Primer Premio en la categoría Dibujo de la “IV Bienal Intercontinental de Arte Indígena, Ancestral o Milenario” en Quito Ecuador. Actualmente es miembro de la Academia Mundial de Arte (sede Francia).

“Metamorfosis II” - Lapiz sobre papel 100x65cm, cortesía: Froilan Cosme

“Armonía” - Lapiz + Pastel sobre papel 77x55cm, cortesía: Froilan Cosme

“ …los avances de la ciencia que si bien tienen beneficios ,pero también efectos fatales ,alterando el normal desenvolvimiento de nuestro ecosistema ,debemos reflexionar y cambiar nuestra actitud basándonos en los preceptos y pensamientos de nuestras culturas milenarias ,como el respeto a la Madre Tierra y todo su entorno , a partir de eso podamos convivir con la naturaleza de forma ética ,equilibrada y sostenible por el bien de las generaciones actuales y futuras .”

Cortesía: Froilan Cosme

Cortesía: Froilan Cosme

Cortesía: Froilan Cosme

“Origen y vida II” - Lapiz sobre papel 110x70cm, cortesía: Froilan Cosme

Cortesía: Froilan Cosme


author cosme.png

Froilan Cosme, Pintor, Bolivia

Gustavo Ayala

Gustavo Ayala, Potosi, Bolivia

CROMATISMO ANDINO

Gustavo Ayala, Bolivia.

Gustavo Ayala, Bolivia.

Gustavo Ayala
Artista plástico Potosí, Bolivia

26 de noviembre - 1964

Estudió en el colegio Juan XXIII de Cochabamba como también en la escuela de aplicación de artes plásticas, con 30 años de experiencia en la pintura Ayala participó en más de 150 exposiciones a nivel nacional e internacional.

El Cromatismo Andino es una serie propia de Gustavo Ayala, quién trata de reflejar a través de su pincel lo más profundo de la identidad andina latinoamericana. Cultura, valores, escenografía y vivencias interpelan constantemente el arte de Ayala

Gustavo Ayala, Bolivia.

Gustavo Ayala, Bolivia.

Gustavo Ayala, Bolivia.

Gustavo Ayala, Bolivia.

Gustavo Ayala, Bolivia.

Gustavo Ayala, Bolivia.

Gustavo Ayala, Bolivia.

Gustavo Ayala, Bolivia.

Gustavo Ayala, Bolivia.

Gustavo Ayala, Bolivia.

Gustavo Ayala, Bolivia.

Gustavo Ayala, Bolivia.

Gustavo Ayala, Bolivia.

Gustavo Ayala, Bolivia.

Gustavo Ayala, Bolivia.

Gustavo Ayala, Bolivia.

Gustavo Ayala, Bolivia.

Gustavo Ayala, Bolivia.

Gustavo Ayala, Bolivia.

Gustavo Ayala, Bolivia.

Gustavo Ayala, Bolivia.

Gustavo Ayala, Bolivia.

Gustavo Ayala, Bolivia.

Gustavo Ayala, Bolivia.

Gustavo Ayala, Bolivia.

Gustavo Ayala, Bolivia.

Gustavo Ayala, Bolivia.

Gustavo Ayala, Bolivia.

Gustavo Ayala, Bolivia.

Gustavo Ayala, Bolivia.

Gustavo Ayala, Bolivia.

Gustavo Ayala, Bolivia.

Gustavo Ayala, Bolivia.

Gustavo Ayala, Bolivia.

Gustavo Ayala, Bolivia.

Gustavo Ayala, Bolivia.

Gustavo Ayala, Bolivia.

Gustavo Ayala, Bolivia.

Gustavo Ayala, Bolivia.

Gustavo Ayala, Bolivia.

Gustavo Ayala, Bolivia.

Gustavo Ayala, Bolivia.

Gustavo Ayala, Bolivia.

Gustavo Ayala, Bolivia.

Gustavo Ayala, Bolivia.

Gustavo Ayala, Bolivia.

Gustavo Ayala, Bolivia.

Gustavo Ayala, Bolivia.

Gustavo Ayala, Bolivia.

Gustavo Ayala, Bolivia.



Gustavo Ayala

Numero de contacto: +591-79304646
Facebook: Gustavo Ayala - Cromatismo Andino


Domingo Parada Farjat

Domingo Parada Farjat
Sucre, Bolivia.

Pintor y escultor, nació en Sucre en 1941.
Un artista que debe ser reconocido como uno de los maestros más notables del arte moderno pictórico Boliviano.

Domingo estudió en la Escuela de Artes Plásticas Zacarias Benavides, parte de la Universidad San Francisco Xavier de Sucre. allí fue amigo y compañero de estudios del maestro Alfredo la Placa.

En 1963, ganó el primer premio en un concurso de pintura patrocinado por la Escuela de Medicina de San Francisco Xavier.

Domingo_Parada_Bolivia.

Domingo_Parada_Bolivia.

Después de graduarse, se mudó a Río de Janeiro para estudiar en el Museo de Arte Moderno, guiado por el artista brasileño Ivan Serpa. Mientras estuvo allí, ocupó el primer lugar en una competencia dirigida por el Grupo de Pintores Gauguin de Ceará.

Luego se mudó a los Estados Unidos en 1966, donde continuó recibiendo reconocimiento por su trabajo. En 1969, ganó el Premio Davina Wilson en la 15ª Exposición Anual de la Sociedad Nacional de Pintores en Casein, Nueva York, y también recibió una mención de honor en la exposición pictórica "Arte y Alma", celebrada en Chicago. Un año después recibió el Premio Fabian Zacone, en la 29ª Exposición Anual de la Sociedad de Pintores y Escultores de Nueva Jersey. En 1971 ganó en la 17ª Exposición Anual MJ Kaplan de la Sociedad de Pintores, nuevamente en Casein.

Más recientemente, en 2012, Domingo ganó el Premio de la Sociedad de Artes Visuales en la 33ª Exposición Mini-obras sobre papel en la Universidad Estatal de Jacksonville. En 2013 ocupó el tercer lugar en la Exposición de composiciones coloridas. Más recientemente, en 2014, ganó el primer lugar en la 35ª Mini-works on Paper.

Puedes ver una de las pinturas de Domingo Parada en exhibición en el Museo de Arte Contemporáneo de Sucre (parte del Museo Charcas ). La sección del museo antropológico del Museo Charcas muestra varios restos humanos momificados, dos de los cuales fueron donados por Domingo.

Domingo_Parada_Bolivia

Domingo_Parada_Bolivia

El maestro Domingo Parada, es un claro ejemplo del dominio de la teoría del color, en sus obras asombra y destaca la fina y pulcra aplicación de los colores sobre su soporté. Parada, crea obras de un trabajo exacto, armonioso y sobresaliente en los contrastes complementarios de su pintura.

Contacto:

Facebook: Domingo Parada

email: dparada807@gmail.com

Domingo_Parada_Bolivia

Domingo_Parada_Bolivia

Domingo_Parada_Bolivia

Domingo_Parada_Bolivia

Domingo_Parada_Bolivia

Domingo_Parada_Bolivia

Domingo_Parada_Bolivia

Domingo_Parada_Bolivia

Domingo_Parada_Bolivia

Domingo_Parada_Bolivia

Domingo_Parada_Bolivia

Domingo_Parada_Bolivia

Domingo_Parada_Bolivia

Domingo_Parada_Bolivia

Domingo_Parada_Bolivia

Domingo_Parada_Bolivia

Domingo_Parada_Bolivia

Domingo_Parada_Bolivia

Domingo_Parada_Bolivia

Domingo_Parada_Bolivia

Domingo_Parada_Bolivia

Domingo_Parada_Bolivia

Domingo_Parada_Bolivia

Domingo_Parada_Bolivia

Domingo_Parada_Bolivia

Domingo_Parada_Bolivia

Domingo_Parada_Bolivia

Domingo_Parada_Bolivia

Domingo_Parada_Bolivia

Domingo_Parada_Bolivia

Domingo_Parada_Bolivia

Domingo_Parada_Bolivia

Domingo_Parada_Bolivia

Domingo_Parada_Bolivia

Domingo_Parada_Bolivia

Domingo_Parada_Bolivia

Domingo_Parada_Bolivia

Domingo_Parada_Bolivia

Domingo_Parada_Bolivia

Domingo_Parada_Bolivia

Domingo_Parada_Bolivia

Domingo_Parada_Bolivia

Domingo_Parada_Bolivia

Domingo_Parada_Bolivia

Domingo_Parada_Sucre, Bolivia.

Domingo_Parada_Sucre, Bolivia.

Domingo_Parada_Bolivia

Domingo_Parada_Bolivia

Edgar Quispe Aruquipa

Edgar Quispe Aruquipa
Artista Boliviano

Paceño, pintor en la técnica de la acuarela. de formación universitaria, en la carrera de artes plásticas de la UMSA, La Paz - Bolivia.

El maestro, pintor boliviano, Javier Fernández mencionó que, Edgar Quispe es un Artista del Agua; Perseverante y apasionado; Su disciplina y consecuencia han provocado en su obra una solvencia que sorprende y avizora mayores logros expresivos.

La composición de sus obras demuestra su solidez como dibujante y la construcción espontánea de su color origina imágenes plenas de luminosidad.

Quispe, a manera de presentación escribe sobre su trabajo:
“En mi obra trato de capturar, muy aparte del parecido, el espíritu de las personas, sus objetos, paisajes y la realidad que les circunda inspirado en los postulados de un surrealismo personal que da paso a mi imaginación. El arte no tiene límites y cuando tiene un límite es cuando se restringe la libertad y la creatividad, por eso, en algunas de mis obras fusiono lo real con lo abstracto o al menos eso es lo que pretendo”

Los números de contacto del artista:
762 66768 - 73740515

Edgar Quispe Aruquipa

Edgar Quispe Aruquipa

Edgar Quispe Aruquipa

Edgar Quispe Aruquipa

Edgar Quispe Aruquipa

Edgar Quispe Aruquipa

Edgar Quispe Aruquipa

Edgar Quispe Aruquipa

Edgar Quispe Aruquipa

Edgar Quispe Aruquipa

Edgar Quispe Aruquipa

Edgar Quispe Aruquipa

Edgar Quispe Aruquipa

Edgar Quispe Aruquipa

Edgar Quispe Aruquipa

Edgar Quispe Aruquipa

Edgar Quispe Aruquipa

Edgar Quispe Aruquipa

Edgar Quispe Aruquipa

Edgar Quispe Aruquipa

Edgar Quispe Aruquipa

Edgar Quispe Aruquipa

Mónica Rina Mamani Limachi

Mónica Rina Mamani Limachi
El Alto, Bolivia. 15 de Junio

Pintora alteña, de un talento marcado en la acuarela, una artista que conserva la técnica de uno de los más grandes maestros del agua.
Mónica de carácter humilde y sería, es heredera de los valores de una familia trabajadora.

Contacto: 76211985
Facebook

Monica Rina Mamani Limachi

Monica Rina Mamani Limachi

"corre y vuela" Acuarela - Mónica Rina Mamani Limachi

"corre y vuela" Acuarela - Mónica Rina Mamani Limachi

Mónica Rina Mamani Limachi

Mónica Rina Mamani Limachi

Monica Rina Mamani Limachi

Monica Rina Mamani Limachi

Monica Rina Mamani Limachi

Monica Rina Mamani Limachi

"notas y violín" Acuarela - Mónica Rina Mamani Limachi

"notas y violín" Acuarela - Mónica Rina Mamani Limachi

Mónica Rina Mamani Limachi

Mónica Rina Mamani Limachi

"sin jinetes" Acuarela - Mónica Rina Mamani Limachi

"sin jinetes" Acuarela - Mónica Rina Mamani Limachi

"guerra por el gas" Acuarela - Mónica Rina Mamani Limachi

"guerra por el gas" Acuarela - Mónica Rina Mamani Limachi

"El mensajero" Acuarela - Mónica Rina Mamani Limachi

"El mensajero" Acuarela - Mónica Rina Mamani Limachi

Mónica Rina Mamani Limachi

Mónica Rina Mamani Limachi

"se desangran las horas" Acuarela - Mónica Rina Mamani Limachi

"se desangran las horas" Acuarela - Mónica Rina Mamani Limachi

Ivon Mollericona Chura

Ivon Mollericona Chura ( Noa lunacy )
La Paz, Bolivia. 16 de junio de 1994.


Egresada de la Academia Nacional de Bellas Artes Hernando Siles. Actualmente estudia en el instituto ATENEA donde lleva la carrera de Diseño Gráfico.

Con una expresión artística cambiante, básicamente es un sentimiento del día a día, lo que siente lo que piensa, o también una queja, con mensajes muy personales sobre la vida misma y el contexto social en el cual nos encontramos.

En la parte técnica experimenta más con el color y la composición, con un encanto en la paleta de colores fríos, que a la vez van cambiando a otros colores. Sin limitarse a un solo estilo o técnica, siempre busca mostrar algo diferente en cada obra.

Contacto:
Facebook

Instagram


Ivon Mollericona Chura (Noa Lunacy)

Ivon Mollericona Chura (Noa Lunacy)

Ivon Mollericona Chura (Noa Lunacy)

Ivon Mollericona Chura (Noa Lunacy)

Ivon Mollericona Chura (Noa Lunacy)

Ivon Mollericona Chura (Noa Lunacy)

Ivon Mollericona Chura (Noa Lunacy)

Ivon Mollericona Chura (Noa Lunacy)

Ivon Mollericona Chura (Noa Lunacy)

Ivon Mollericona Chura (Noa Lunacy)

Ivon Mollericona Chura (Noa Lunacy)

Ivon Mollericona Chura (Noa Lunacy)

Ivon Mollericona Chura (Noa Lunacy)

Ivon Mollericona Chura (Noa Lunacy)

Artistas de la Guerra del Chaco

Nadie sabe quién gano y quienes perdieron, pero fueron muchas vidas que se sacrificaron tanto de un lado como del otro.

En la historia de las guerras se tiene el registro de ideas plasmadas en murales, lienzos y esculturas de las diversas contiendas, disputas que haya tenido la humanidad, en su mayoría siempre reflejan lo que se consideran una victoria.

En el siglo XX las guerras eran ilustrados por dibujantes y pintores – artistas, que, a manera de reflejar lo que ocurría en el campo de batalla, buscaban animar a los combatientes con la idea de ser ilustrados en un lienzo. (Para estos tiempos ya se contaba con la cámara fotográfica y filmadoras, pero eran complicados de conseguir. Aún así gracias a Luis Bazoberry se cuenta con fotografías y un vídeo corto)

En la guerra de Bolivia🇧🇴 y Paraguay 🇳🇱
(1932 – 1935) asistieron varios personajes destacados e interactuar, entre ellos artistas plásticos, con la idea de defender a su patria, patriotismo.

Entre los registros de artistas plásticos bolivianos que defendieron y a la vez ilustraron en sus posibilidades lo que ocurría en el campo de batalla, están:

- Arturo Borda Gozálvez (La Paz, 1883 - 1953)

- Cecilio Guzmán de Rojas (Potosí, 1899 - 1950)

- Raúl G. Prada (Cbba, 1899 - 1997)

- Gil Coímbra Ojopi (Beni, 1904 – 1976)

- Arturo Reque Meruvia (Cbba, 1906 – 1967)

- Roland Kúhnle (desconocido)

- Jorge Torres Donoso (La Paz, 1910 - 1958)

- Emiliano Lujan Sandoval (Cbba, 1910 - 1975)

- Néstor Paz Galarza (Tarija, 1910 - 1984)

- Miguel Alandia Pantoja (Potosí, 1914 - 1975)

Las ilustraciones que nos dejaron estos artistas reflejan lo vivido en esta contienda, una idea del terreno caluroso y desconocido que tuvieron que vivir muchos soldados, jóvenes que, incluso por vez primera manipulaban un arma, campesinos de abarca soportando la sed, abandonados a su suerte, mientras la orden dictaba tres pasos al frente y a defender la patria sin rendirse, hasta la última gota de tu sangre. en agradecimiento a esos soldados desconocidos, Bolivia te guardara en el recuerdo.

Dedicado a la memoria de quienes combatieron en la Guerra del Chaco, artistas bolivianos.

Texto Vía: Galería de Arte Boliviano en FB


Arturo Borda Gozálvez (La Paz, 1883 - 1953)

Arturo Borda Gozálvez (La Paz, 1883 - 1953)

Arturo Borda Gozálvez (La Paz, 1883 - 1953)

Arturo Borda Gozálvez (La Paz, 1883 - 1953)

Arturo Borda Gozálvez (La Paz, 1883 - 1953)

Arturo Borda Gozálvez (La Paz, 1883 - 1953)

Arturo Borda Gozálvez (La Paz, 1883 - 1953)

Arturo Borda Gozálvez (La Paz, 1883 - 1953)

Arturo Borda Gozálvez (La Paz, 1883 - 1953)

Arturo Borda Gozálvez (La Paz, 1883 - 1953)

Arturo Borda Gozálvez (La Paz, 1883 - 1953)


Cecilio Guzmán de Rojas (Potosí, 1899 - 1950)

Cecilio Guzmán de Rojas (Potosí, 1899 - 1950)

Cecilio Guzmán de Rojas (Potosí, 1899 - 1950)

Cecilio Guzmán de Rojas (Potosí, 1899 - 1950)

Cecilio Guzmán de Rojas (Potosí, 1899 - 1950)

Cecilio Guzmán de Rojas (Potosí, 1899 - 1950)

Cecilio Guzmán de Rojas (Potosí, 1899 - 1950)

Cecilio Guzmán de Rojas (Potosí, 1899 - 1950)

Cecilio Guzmán de Rojas (Potosí, 1899 - 1950)

Cecilio Guzmán de Rojas (Potosí, 1899 - 1950)

Cecilio Guzmán de Rojas (Potosí, 1899 - 1950)

Cecilio Guzmán de Rojas (Potosí, 1899 - 1950)

Cecilio Guzmán de Rojas (Potosí, 1899 - 1950)


Raúl G. Prada (Cbba, 1899 - 1997)

Raúl G. Prada (Cbba, 1899 - 1997)

Raúl G. Prada (Cbba, 1899 - 1997)

Raúl G. Prada (Cbba, 1899 - 1997)

Raúl G. Prada (Cbba, 1899 - 1997)

Raúl G. Prada (Cbba, 1899 - 1997)

Raúl G. Prada (Cbba, 1899 - 1997)

Raúl G. Prada (Cbba, 1899 - 1997)

Raúl G. Prada (Cbba, 1899 - 1997)

Raúl G. Prada (Cbba, 1899 - 1997)

Raúl G. Prada (Cbba, 1899 - 1997)

Raúl G. Prada (Cbba, 1899 - 1997)

Raúl G. Prada (Cbba, 1899 - 1997)


Gil Coímbra Ojopi (Beni, 1904 – 1976)

Gil Coímbra Ojopi (Beni, 1904 – 1976)

Gil Coímbra Ojopi (Beni, 1904 – 1976)

Gil Coímbra Ojopi (Beni, 1904 – 1976)

Gil Coímbra Ojopi (Beni, 1904 – 1976)

Gil Coímbra Ojopi (Beni, 1904 – 1976)

Gil Coímbra Ojopi (Beni, 1904 – 1976)

Gil Coímbra Ojopi (Beni, 1904 – 1976)

Gil Coímbra Ojopi (Beni, 1904 – 1976)


Arturo Reque Meruvia (Cbba, 1906 – 1967)

Arturo Reque Meruvia (Cbba, 1906 – 1967)

Arturo Reque Meruvia (Cbba, 1906 – 1967)

Arturo Reque Meruvia (Cbba, 1906 – 1967)

Arturo Reque Meruvia (Cbba, 1906 – 1967)

Arturo Reque Meruvia (Cbba, 1906 – 1967)

Arturo Reque Meruvia (Cbba, 1906 – 1967)


Roland Kúhnle

Roland Kúhnle (falta_información)

Roland Kúhnle (falta_información)

Roland Kúhnle (falta_información)

Roland Kúhnle (falta_información)

Roland Kúhnle (falta_información)

Roland Kúhnle (falta_información)

Roland Kúhnle (falta_información)

Roland Kúhnle (falta_información)

Roland Kúhnle (falta_información)

Roland Kúhnle (falta_información)


Emiliano Lujan Sandoval (Cbba, 1910 - 1975)

Emiliano Lujan Sandoval (Cbba, 1910 - 1975)

Emiliano Lujan Sandoval (Cbba, 1910 - 1975)

Emiliano Lujan Sandoval (Cbba, 1910 - 1975)

Emiliano Lujan Sandoval (Cbba, 1910 - 1975)

Emiliano Lujan Sandoval (Cbba, 1910 - 1975)

Emiliano Lujan Sandoval (Cbba, 1910 - 1975)


Miguel Alandia Pantoja (Potosí, 1914 - 1975)

Miguel Alandia Pantoja (Potosí, 1914 - 1975)

Miguel Alandia Pantoja (Potosí, 1914 - 1975)

Miguel Alandia Pantoja (Potosí, 1914 - 1975)

Miguel Alandia Pantoja (Potosí, 1914 - 1975)

Miguel Alandia Pantoja (Potosí, 1914 - 1975)

Miguel Alandia Pantoja (Potosí, 1914 - 1975)

Flavio Florentino Ochoa Quispe

Flavio Florentino Ochoa Quispe
Artista Boliviano / de Comanche

Florentino Ochoa, nació en Comanche, radica en territorio alteño, y es concideradon uno de los artistas bolivianos de Oro (2009 otorgado por la red ATB)

Del silencio a la Grandeza.
Un obrero de campo, de tierra, de ñeque, un picapedrero por naturaleza. Al momento de trabajar, la dureza de sus manos crean las formas suaves y poéticas que vemos en sus obras...

Flavio Florentino Ochoa Quispe
Flavio Florentino Ochoa Quispe
Flavio Florentino Ochoa Quispe
Flavio Florentino Ochoa Quispe
Flavio Florentino Ochoa Quispe