Arquitectura

Samuel Hilari - Museo Yatiyawi

Obra: Museo Vivo Interactivo Yatiyawi

Autor: Arq. Samuel Hilari

Ubicación: El Alto, La Paz, Bolivia.-

samuel hilari - diseñobolivia.com

El Museo Vivo Interactivo Yatiyawi está diseñado para albergar exposiciones y talleres, dotando de espacios nuevos a la fundación El Getsemaní, organización que trabaja con niñxs y adolescentes del barrio periubrano de Tilata. Este barrio es parte de la periferia del área metropolitana La Paz-El Alto, a una altura aproximada de 3920 m.s.n.m.

samuel hilari - diseñobolivia.com

Location Map in El Alto

samuel hilari - diseñobolivia.com

La expansión urbana que está transformando el paisaje de Tilata puede describirse también en términos materiales, siendo que las construcciones de tierra, testigos de un pasado rural reciente, son reemplazadas aceleradamente por construcciones de concreto y ladrillo.

samuel hilari - diseñobolivia.com

Interior Hall

samuel hilari - diseñobolivia.com

Interior Patio

samuel hilari - diseñobolivia.com

Es en este contexto que el museo busca marcar una diferencia con la re-introducción de la tapia pisada como técnica constructiva principal, sobresaliendo de su entorno como un espacio donde las materialidades de la tierra y la madera forman parte de la agenda didáctica a la que se adscribe el museo y la fundación que lo acoge.

samuel hilari - diseñobolivia.com

Interior Detail

samuel hilari - diseñobolivia.com

Doorway detail

samuel hilari - diseñobolivia.com

Rammed earth detail

samuel hilari - diseñobolivia.com

Contando con un presupuesto mínimo, el museo fue construido con aproximadamente 30 mil dólares con la premisa de ofrecer espacios adecuados de construcción sencilla, usando materiales con una baja huella de carbono y empleando a mano de obra local. Este proyecto representa la obra contemporánea más grande de tapia pisada en Bolivia.

samuel hilari - diseñobolivia.com

La colección del museo se compone principalmente por el legado de la extinta fundación Yatiyawi, organización que trabajó desde los años 90´ en la zona de Tilata, produciendo material didáctico tanto para niñxs como para adultos. “Yatiyawi” significa “Enseñanza” en el idioma indígena aimara, hablado en la región. Cada espacio tiene características propias en cuanto a texturas y colores, siendo un factor común el uso de la tierra.

samuel hilari - diseñobolivia.com

Exterior facade

samuel hilari - diseñobolivia.com

El recorrido por el museo comienza en los ambientes existentes de la “Casa Barbara”, que han sido renovados y adecuados interiormente, aplicando un revoque de tierra nuevo sobre las paredes de adobe existentes, reemplazando de esta manera un revoque de estuco anterior. El recorrido sigue atravesando un espacio menor, que se caracteriza por un revoque de tierra claro, hecho con tierra gris que fue traída desde el cercano valle de Achocalla, ubicado a aproximadamente 10 km de la obra.

samuel hilari - diseñobolivia.com

Street view

samuel hilari - diseñobolivia.com

Aereal view of the main hall

samuel hilari - diseñobolivia.com

Aereal view of compound

samuel hilari - diseñobolivia.com

Finalmente, el recorrido ingresa en el bloque nuevo, este espacio está construido enteramente con muros de tapia pisada y cuenta con una cubierta a dos aguas que se compone por cerchas vistas de madera. La luz ingresa cenitalmente a través de planchas de policarbonato dispuestas a ambos lados de la cumbrera. Este espacio cuenta con dos salidas que marcan un eje central que atraviesa el espacio en sentido longitudinal. La salida norte se abre a un patio donde se conservaron dos Kiswaras (Buddleja coriácea Remy), que son árboles nativos del altiplano andino. También se mantuvo una Kiswara dentro del bloque nuevo, siguiendo la premisa de no talar ningún árbol en cuanto sea posible.

samuel hilari - diseñobolivia.com
samuel hilari - diseñobolivia.com
samuel hilari - diseñobolivia.com
samuel hilari - diseñobolivia.com
samuel hilari - diseñobolivia.com
samuel hilari - diseñobolivia.com

FICHA TÉCNICA:

UBICACIÓN: El Alto, Bolivia

Arquitectos: Samuel Hilari

Cliente: Familia Sievers / Fund Getsemani Ielb

Asesoría técnica: Pacha Yampara Blanco, Marcelo Murguía Fernandez (Yapu Tierra)

Maestro contratista: Luis Escobar

Maestros: Eduardo Escobar Osco, Raul Quispe Kama, Omar Quezada Carvajal, Iván Viracocha

Instalación eléctrica: Rolando Mérida

Cerrajería: Vicente Condori Mamani

Carpintería: Marcelo Murguía Fernandez / César Mamani

Canaletas: Esteban Condori

SUPERFICIE: 320 m² - Presupuesto: 29.500 U$ .

Año: 2024

Fotografías: Santos Winston Miranda Ramos / Miguel Hilari / Sergio Escobar

Mauricio Paniagua - Casa Garrido

CASA GARRIDO, Santa Cruz de La Sierra, Bolivia.

Front view - Image. courtesy: Arch. Mauricio Paniagia - SAMMA Arquitectura

Del autor:

“El encargo surge debido a la necesidad de habitar una casa alejada de la ciudad, en un barrio joven de la zona de Valle Sánchez, que albergue a una familia en busca de concretar sus sueños. El programa y la materialidad del proyecto surge a través del diálogo directo con los clientes, permitiéndonos comprender sus necesidades, rebuscar en sus recuerdos e indagar en su futuro respecto a su nuevo hábitat.

Concept Sketches - Images courtesy: Arch. Mauricio Paniagia - SAMMA Arquitectura

Concept Sketches - Images courtesy: Arch. Mauricio Paniagia - SAMMA Arquitectura

Debido a la topografía del lugar y a la dificultad de evacuación de agua pluvial, se determinó elevar ligeramente el terreno de la propiedad al nivel de acera, protegiéndolo así de las lluvias torrenciales a las que está sujeta la zona. Una depresión del muro frontal sobre la línea municipal invita al visitante a pasar, experimentando una transición de escala que comprime el ingreso hacia un antejardín, conformando un espacio de antesala y tertulia, que da la bienvenida a través del sonido del agua al cruzar el estanque.

Entrance courtyard - Image courtesy: Arch. Mauricio Paniagia - SAMMA Arquitectura

Main Entrance - Image courtesy: Arch. Mauricio Paniagia - SAMMA Arquitectura

La planta baja se eleva ligeramente del terreno, representada en un escalón hacia la zona social ingresando por el centro, permitiendo una fluidez entre los espacios interiores sociales, de servicios y los conectores de circulación.

Ground floor plan - Image courtesy: Arch. Mauricio Paniagia - SAMMA Arquitectura

El programa se distribuye alrededor del espacio central conformado por un estar principal, cocina y comedor, los cuales mantienen una conexión directa hacia la zona social externa compuesta por una galería, jardín, churrasquero, sauna, jacuzzi y piscina con los servicios correspondientes. Los volúmenes laterales que enmarcan el ingreso central, por un lado, albergan una cocina auxiliar, despensa, lavandería y un depósito y por el otro, albergan una sala tv, baño de visitas y una oficina con baño privado que puede transformarse en un dormitorio de visitas.

Interior detail Living room - Image courtesy: Arch. Mauricio Paniagia - SAMMA Arquitectura

Interior detail Living room - Image courtesy: Arch. Mauricio Paniagia - SAMMA Arquitectura

Interior detail Kitchen / Dining - Image courtesy: Arch. Mauricio Paniagia - SAMMA Arquitectura

Interior detail Kitchen / Dining - Image courtesy: Arch. Mauricio Paniagia - SAMMA Arquitectura

Interior detail Kitchen / Breakfast - Image courtesy: Arch. Mauricio Paniagia - SAMMA Arquitectura

Rear patio - Image courtesy: Arch. Mauricio Paniagia - SAMMA Arquitectura

Grill / pool - Image courtesy: Arch. Mauricio Paniagia - SAMMA Arquitectura

“Cuando el concreto se alza en el aire enmarcando las visuales del paisaje tropical y el metal se mezcla con las sombras y transparencias, la tensión entre lo natural y lo construido da forma a una atmósfera que albergará experiencias y recuerdos”

Rear patio - Image courtesy: Arch. Mauricio Paniagia - SAMMA Arquitectura

Del vestíbulo central nace la escalera que conecta con la planta alta y remata en un tragaluz que dramatiza el movimiento del sol a lo largo del día. El estar de televisión se retira al fondo del pasillo para delimitar la circulación hacia los dormitorios. Las aberturas hacia la calle y hacia los laterales están acompañadas de celosías metálicas corredizas que ofrecen el confort térmico adecuado y hacen posible controlar la privacidad, la iluminación natural y ventilación cruzada.

PLANO – PLANTA ALTA

Second floor plan - Image courtesy: Arch. Mauricio Paniagia - SAMMA Arquitectura

Interior detail - Family / TV - Image courtesy: Arch. Mauricio Paniagia - SAMMA Arquitectura

Interior detail - Stairs / Skylight - Image courtesy: Arch. Mauricio Paniagia - SAMMA Arquitectura

Interior detail - Stairs / Hall - Image courtesy: Arch. Mauricio Paniagia - SAMMA Arquitectura

Interior detail - Master Bedrom - Image courtesy: Arch. Mauricio Paniagia - SAMMA Arquitectura

Interior detail - Master Bath - Image courtesy: Arch. Mauricio Paniagia - SAMMA Arquitectura

Interior detail - Master Bath - Image courtesy: Arch. Mauricio Paniagia - SAMMA Arquitectura

El hormigón visto, el vidrio y el metal, son aplicados de manera radical en la composición volumétrica de los espacios. Una caja metálica compuesta por vidrio y celosías metálicas es contenida por una gran caja de hormigón armado que pareciera flotar sobre el cerramiento vidriado de la zona social, el cual se desplaza totalmente diluyendo la separación entre interior y exterior.

Concept sketch - Image courtesy: Arch. Mauricio Paniagia - SAMMA Arquitectura

Scale model - Image courtesy: Arch. Mauricio Paniagia - SAMMA Arquitectura

Scale model - Image courtesy: Arch. Mauricio Paniagia - SAMMA Arquitectura

Exterior detail - Balcony - Image courtesy: Arch. Mauricio Paniagia - SAMMA Arquitectura

North-West Elevation - Image courtesy: Arch. Mauricio Paniagia - SAMMA Arquitectura

South-East Elevation - Image courtesy: Arch. Mauricio Paniagia - SAMMA Arquitectura

Cross section - Image courtesy: Arch. Mauricio Paniagia - SAMMA Arquitectura

North-East Elevation - Image courtesy: Arch. Mauricio Paniagia - SAMMA Arquitectura

South-West Elevation - Image courtesy: Arch. Mauricio Paniagia - SAMMA Arquitectura

SAMMA Arquitectura es un Estudio de Investigación y producción Arquitectónica que actúa en la concepción de ideas, desarrollo de proyectos y construcción de los mismos, sujetos a medidas graduales de sustentabilidad y responsabilidad social con el medio ambiente, con énfasis en el futuro de las nuevas generaciones.

Nuestro proceso creativo parte de la adecuación constructiva, formal y funcional hacia las condiciones ambientales del lugar, manteniendo una integración entre espacios exteriores e interiores, generando fluidez, transparencia y ligereza estructural, dejando que la arquitectura se pierda en el paisaje, con el fin de consolidar el verdadero hecho arquitectónico sostenible, el cual no solo protegerá al usuario, sino que también albergará sus sueños, sus recuerdos y deseos. Creemos que la arquitectura y la naturaleza del paisaje dan forma a la experiencia humana de habitar en el mundo, fortaleciendo nuestra noción de ser y estar, influyendo directamente en nuestras vidas.” — Arq. Mauricio Paniagua Nuñez del Prado


Ficha Técnica:

Autores: Arq. Mauricio Paniagua Nuñez del Prado – SAMMA Arquitectura

Superficie: 680 m2

Ingenierías: Afronta srl

Año: 2023

Imágenes: SAMMA Arquitectura.


www.diseñobolivia.com

2023

Concurso "Proyecto Zócalo" - Tercer Premio

Tercer Premio -

De los autores:

Introducción - Actualmente las ciudades bolivianas cuentan con espacios que no son aprovechados para el beneficio de los ciudadanos que viven en su entorno, esto provoca que estos espacios sean ocupados por delincuentes o se conviertan en tiraderos de basura generando un ambiente perjudicial para la salud.

Conceptualización del proyecto

 El proyecto busca recuperar los espacios abandonados para maximizar las áreas en un proyecto que brinde actividades conjuntas en un entorno al aire libre, se analizó las diferentes circulaciones peatonales y vehiculares, se revisó los estudios de suelo y la topografía del lugar para buscar la mejor solución técnica, se vio conveniente peinar el terreno en diferentes partes para que estas puedan tener la pendiente mínima logrando con esto espacios inclusivos.

Para sostener las fuerzas horizontales del terreno se vio prudente utilizar muros de contención en sectores específicos logrando la distribución del peso y generando espacios con volados que se convierten en miradores

Imagen Nº1: Planimetría de la propuesta

 CASETAS

las casetas de venta de flores al igual que el baño público, parada de transporte y oficina para el sindicato de transporte esta introducida en el terreno para ganar la totalidad de las aceras peatonales existentes.

Imagen Nº2: Idea para diseño del programa

MIRADORES

El proyecto el diseño de miradores sobre las estructuras de hormigon armado para romper con la continuidad lineal del terreno.

Imagen Nº3: Diseño de miradores

ESPACIO MULTIFUNCIONAL

El diseño de un espacio multifuncional en el sector de la cancha fue la mejor opción ya que al usar este espacio para diferentes actividades toda la población puede beneficiarse del mismo.

Imagen Nº4: Espacio multifuncional

Plataforma mirador

Se diseño una pasarela que termina en una plataforma mirador.

Imagen Nº5: plataforma mirador

INTEGRANTES:

Victor Hugo Ramos Zapata

Angela Guerra Hurtado

Juan Carlos Mamani Paucara

Froilán Quenta Mamani


www.diseñobolivia.com

2023

Concurso "Proyecto Zócalo" - Segundo Premio

Segundo Premio - ZOC013

de los autores:

“El proyecto tiene como objetivo principal transformar el área que anteriormente funcionaba como espacio de transición, en un lugar de estancia que fomente la interacción social y cambie las dinámicas negativas del sitio. Para lograr esto, se han abordado los tres elementos del programa de manera integral.

En relación al área verde y espacios abiertos, se ha revitalizado el lugar utilizando vegetación autóctona y se ha implementado un sistema de captación de agua pluvial para el riego de los jardines y el uso en áreas sanitarias. Al cambiar el nivel de la tierra se generaron dos nuevos espacios que además de conectar dos puntos físicamente funcionan como miradores.

En cuanto a los espacios para trabajadores de la zona, se ha determinado un recorrido entre los puestos de venta y el muro de gaviones con el fin de prevenir acumulaciones de agua que puedan comprometer la seguridad de los trabajadores. También se ha buscado generar un recorrido interesante que permita a las vendedoras exponer mejor sus productos, aumentando así sus ventas.

En relación a la cancha, se ha nivelado el terreno para mejorar la integración entre los espacios y aumentar la flexibilidad en su uso. Esto ha resuelto el problema de estancamiento de aguas y la estabilidad del suelo y muros de contención.

En conclusión, el proyecto demuestra ser una propuesta integral que responde a los requerimientos, fomentando la interacción social a través de nuevas dinámicas para el desplazamiento en el sitio.”

INTEGRANTES:

Juan Ramón Rivera Casanovas

Rommel Daniel Castillo Molina

Abigail Denise Silva Choque

Nayeli de Jesús Nicole Chamulla Tapia


www.diseñobolivia.com

2023

Concurso "Proyecto Zócalo" - Primer Premio

Primer Premio

de los autores:

“La propuesta del proyecto paseo urbano del arquitecto, parte de reconectar el recorrido urbano a los tejidos urbano y ambiental de la ciudad, a través del programa planteado en base a las necesidades del lugar.

La complejidad del sector donde se ubica el recorrido urbano requiere una estructura que se adapte con el desnivel del lugar articulando con los distintos tipos de actores sociales, que permita la reconexión urbana y simbólica del espacio, que actualmente se percibe de forma aislada e insegura.

La propuesta parte de reconocer los valores materiales y visuales debido a los diferentes niveles que se encuentra en el lugar, procurando la recuperación y corrección de las problemáticas espaciales detectas, así mismo complementar en el paseo urbano un programa recreo pasivo deportivo y de la articulación de un nuevo paisaje cultural para el sector.

Por lo cual se genera una propuesta paisajística donde se inspira a través de los tejidos tradicionales andinos, el cual desfragmenta el área verde a lo largo de todo el paseo urbano   a medida que se va ingresando al recorrido se maneja un tratamiento de suelos escalado potenciando las visuales del lugar, se encontrara diferente mobiliarios adecuados para la apropiación del espacio, una rehabilitación de las gradas que conecta de manera directa con la parte inferior donde se localiza el sector de ventas y parada de transporte, es sector con el nivel mas alto se vera un recorrido cultural con una estructura metálica empotrada en el lugar en cual se podrá ver esculturas narrando la historia de la cuidad blanca.

Es la parte inferior del atrio se vera un tratamiento del suelo direccionado a la cancha en vista a ser como graderías el cual se utilizará de manera multipropósito, siguiendo con el recorrido se vera juegos infantiles dado un área infantil cercana al proyecto, y se vera el recorrido hasta el final de trayecto con un gimnasio abierto integrado en el sector

Se rehabito en sector de área de ventas con una espacio que sea utilizado de muestrario de planta y tratamiento del suelo complementado con el área de trasporte publico.”

INTEGRANTES:

Diego Cristhian Ramirez Gutiérrez

Ximena Andrea Mamani Lique


www.diseñobolivia.com

2023

Rolando Aparicio - Entrevista

Esta entrevista fue publicada originalmente en la Edición 211 de la revista dat0s, en junio de 2018


¿Cómo ha cambiado estos años el concepto de diseño y arquitectura en el país con referencia a las tendencias mundiales?

Se inscribe, superficialmente y retardada en las tendencias contemporáneas. Importantes obras recientes en nuestro país siguen el modelo de arquitectura para la imagen y el espectáculo, sin embargo, hoy esas tendencias están cediendo paso a una arquitectura fundamentada en el encuentro entre tradición y modernidad, en la sostenibilidad, la comunidad y la apropiación al lugar donde se implanta. En ese sentido tenemos maravillosos referentes propios en extinción.

Rolando Aparicio - diseñobolivia.com

Cortesía: Arq. Rolando Aparicio

¿Cómo ves el desarrollo de nuevos conceptos de arquitectura como por ejemplo los Cholets de Freddy Mamani invitado por la Fundación Cartier a construir una de sus obras en Paris?

Sigue las consignas de la arquitectura para el espectáculo y la imagen. Sus funciones para la imagen y prestigio están satisfechas, pero no la intimidad; afuera el barro y ebrios orinando próximos al gran salón, el umbral de ingreso como separación descarnada entre lo privado y la miseria urbana y pública. Ahora los espejitos de colores se los damos a los Europeos cuyo aplauso de pié es casi ofensivo.

Imágen Cortesía: Arq. Rolando Aparicio

La arquitectura se ha convertido en una tendencia de conglomerados integrales por decir paisajismo, diseño y otros elementos ¿eso revoluciona o confunde?

La arquitectura bien entendida, siempre fue así, apropiada a su contexto, lugar y paisaje.

Rolando Aparicio - diseñobolivia.com

Imágen Cortesía: Arq. Rolando Aparicio

Has recibido un primer premio Iberoamericano. ¿a qué y cómo fue eso?

Me sorprendieron con una llamada al estudio desde Montevideo. El premio consistía en proyectar un edificio de 120 departamentos ya concluido. La obra premiada fue el Colegio en la Amazonía (Villa Busch- Pando), el tribunal internacional conformado por Alberto Kalach, Mathias Klotz, Carlos Ferrater, Mariano Arana y otros la premió como la mejor obra de arquitectura de la V Bienal Iberoamericana de Arquitectura celebrada en Madrid. Mención honrosa fue Souto de Moura Premio Pritzker 2011. El fallo decía: “La obra inserta adecuadamente en el lugar y consigue con material y mano de obra local, una expresión arquitectónica novedosa, donde se cuidan las cuestiones ambientales y se ofrece una estética contemporánea. Es decir, un franco encuentro entre tradición y modernidad. Además propone a partir de los edificios una propuesta educativa diferente, acorde con las particularidades y condiciones de la selva boliviana.

Rolando Aparicio - diseñobolivia.com

Imágen Cortesía: Arq. Rolando Aparicio

¿Qué obras consideras emblemáticas a nivel nacional que deberían preservarse?

Aquellas que nos inspiran y cantan, partiendo de que funcionan bien, diseñadas sin complejos ni pretensiones. Por ejemplo, obras de nuestra rica tradición. No es melancolía, ni vocación colonial, es como se entiende la tradición hoy, es cultura intemporal; nos permiten evolucionar los aciertos del pasado para no ser esclavos de los errores de la novedad Adánica que pretende hundir los complejos de modernidad imitando las novedades de revistas holandesas que inevitablemente terminan sufriendo por ser obras caras, insostenibles; calor, goteras y pintando su cubo blanco cada mes consolados porque se consideran modernos.

Emilio Villanueva - diseñobolivia.com

Monoblock UMSA - Arq. Emilio Villanueva

¿El Muro de Berlín es una obra de arquitectura o un monumento de la caída de las ideologías?

Fue una construcción que expresó en lo físico la sinrazón de las dictaduras, su derribo no significa la caída de las ideologías. Por ejemplo, hoy la dictadura cubana pretende liderar un bloque ideológico en nuestro continente, las ideologías están cada día más vigentes y polarizadas.

¿Qué opinas de la industrialización de la arquitectura con tendencias como CasaCor que crece de manera exponencial?

Básicamente promueve el mercado de materiales de arquitectura interior objetos y paisajismo y a los profesionales involucrados en esa movida. Quito Velasco creo que es el titular en Bolivia de esta franquicia, es un verdadero promotor cultural al que se le debe la gran calidad de las ferias, eventos, paisajismo e Interiorismo en Santa Cruz.

Rolando Aparicio - diseñobolivia.com

Imágen Cortesía: Arq. Rolando Aparicio

Has estado ausente del país dictando catedra en universidades fuera de Bolivia. ¿Cómo calificas esa experiencia?

Ser profesor del master en Proyecto Avanzado en Arquitectura de la Universidad Alcalá de Henares en Madrid desde 2008, te exige a tope, te actualiza y es intelectualmente enriquecedor. En este master, elaboramos proyectos reales que si lo hacemos bien llegan a construirse, sobre él publicó ´El Mundo de Madrid´, que es uno de los mejores de España. Lo hemos replicado por un año en la René Moreno con el proyecto Ciudad Satélite Norte en Santa Cruz, llegando a construirse partes de la propuesta urbanística. Este año el master ha recibido el XII Premio (1917) del Consejo Social a la transferencia de Conocimiento Universidad-Sociedad de la Universidad Española. Como anécdota que da idea de la calidad humana del equipo, la Decana distribuyó su premio de 38.000 euros entre los profesores que lo hicimos posible.

Rolando Aparicio - diseñobolivia.com

Imágen Cortesía: Arq. Rolando Aparicio

¿Qué harías en materia de diseño el año en La Paz que ha sido declarada Capital Iberoamericana de la Cultura?

Salvaría el patrimonio en ruinas y evitaría quedarnos con una ciudad como cualquiera otra. Con el arrasamiento cultural que sufre el patrimonio paceño quizás Sucre podía ser mejor postulante a quedarse como capital.

Rolando Aparicio - diseñobolivia.com

Imágen Cortesía: Arq. Rolando Aparicio

¿En qué proyectos estas ahora?

En pasar más tiempo en Bolivia, traer nuevamente el master en Proyecto Avanzado de Arquitectura con titularidad europea y profesores de la Universidad Alcalá de Henares de Madrid; la construcción de una casa y la ampliación de una obra que proyectamos y construimos hace años y en el proyecto de una urbanización abierta y sostenible al norte de Santa Cruz.

Rolando Aparicio - diseñobolivia.com

Imágen Cortesía: Arq. Rolando Aparicio



www.diseñobolivia.com

2022

Kerin Kreidstein - Estación Biológica

Arq. Kerin Kreidstein - Estación Biológica,

Beni, Bolivia.

Kerin Kreidstein - diseñobolivia.com

 INTRODUCCION

ESTACION BIOLÓGICA

Una estación biológica es un centro de monitoreo de una comunidad biológica; en ella existen cabañas, laboratorios y centros de investigación. Sus funciones principales son las de realizar investigación biológica en el campo y apoyar la realización de investigación, enseñanza y divulgación. Este esfuerzo combinado ha permitido conocer una parte importante de la diversidad biológica en las regiones y los diversos aspectos del funcionamiento de los ecosistemas existentes. Fuente: elaboración propia.

CARACTERISTICAS DE LAS ESTACIONES BIOLÓGICAS

Las Estaciones Biológicas parten de la necesidad de proveer espacios bien conservados para la investigación científica, en lugares de alto valor biológico, donde se obtengan datos confiables de los procesos que sostienen la vida y propuestas de manejo sostenible. Fuente: https://www.acca.org.pe/nuestras-estaciones-biologicas/

Las estaciones biológicas deben estar provistas de instalaciones necesarias y un equipamiento para que los investigadores puedan realizar su trabajo por periodos largos si fuera necesario. Estos centros de investigación también deben contar con programas de educación ambiental y desarrollo sostenible con frecuencia visitados por delegaciones de estudiantes universitarios, biólogos, turistas e investigadores. Fuente: elaboración propia.

Kerin Kreidstein - diseñobolivia.com

ESTACIÓN BIOLÓGICA EN BOLIVIA

En Bolivia los centros o áreas dedicadas a la investigación biológica de áreas protegidas, son muy escasas. En lo que se refiere a lo construidos en las áreas protegidas, hasta el momento, no existe ninguno que llene las expectativas deseadas, sin embargo, si hay construcciones de menor impacto dedicadas al ecoturismo, las cuales constituyen un precedente importante de tomar en cuenta.

Existe insuficiente información sobre la construcción de Estaciones Biológicas, aunque sí de instituciones que realizan actividades de investigación biológica, solamente que bajo el nombre de Centro de Investigación o Secciones de Investigación y Laboratorios.

Kerin Kreidstein - diseñobolivia.com

La función general que se ha definido es la protección y conservación del ambiente; esto implica que el proyecto se dirigió desde el punto de vista de la conservación del ambiente en su totalidad con una visión de ecodesarrollo, es decir; aprovechamiento y utilización racional de los recursos naturales y culturales del área, causando el mínimo impacto al ambiente.

La propuesta ESTACIÓN BIOLÓGICA para aves en el Oriente Boliviano, surge como una respuesta ante la necesidad de concientizar la protección de las aves en su hábitat natural dentro de la Amazonía Boliviana. Este equipamiento cuenta con 9.851,19 m2 de construcción diseñada.

Kerin Kreidstein - diseñobolivia.com
Kerin Kreidstein - diseñobolivia.com

BOLIVIA UNO DE LOS PAÍSES MÁS RICOS EN ECOSISTEMAS Y BIODIVERSIDAD

Bolivia, es considerado un país de ecosistemas diversos, que guardan los hábitats naturales de miles de especies animales, plantas y microorganismos, que viven en áreas protegidas, como parques nacionales y reservas naturales. Los santuarios y parques, los monumentos naturales, las reservas de vida silvestre, las áreas naturales de manejo integrado se extienden en más de 20 millones de hectáreas con un potencial tan diverso en recursos naturales.

Bolivia cuenta con 66 de los 112 ecosistemas existentes en todo el mundo, cuenta con más de 60 áreas protegidas y 22 parques nacionales estos últimos suman unos de 182.716,99 km² ocupando el 16,63% del territorio nacional. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:%C3%81reas_naturales_protegidas_de_Bolivia

Kerin Kreidstein - diseñobolivia.com
Kerin Kreidstein - diseñobolivia.com

PROGRAMA DE NECESIDADES DE DISEÑO

En cuanto el programa de necesidades, se planteó áreas de investigación y áreas de albergues, dichos ambientes fueron diseñados según requerimiento de las actividades que realizan los usuarios.

1. ÁREA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Talleres de investigación 1.2 Biblioteca

1.3 Comedor estudiantil

▪ Control e información

▪ Clínica y observación de la especie

▪ Área de investigación y Laboratorio

▪ Depósito

▪ Almacén de Cristalización y Reactivos

▪ Aviario Temporal

▪ S.S. y Vestidores

▪ Vestíbulo

▪ Área de mesas / cubículos

▪ Área de computadoras

▪ Estantes

 ▪ Área de mesas

▪ Cocina

▪ Depósito

▪ Baño y vestidor

Kerin Kreidstein - diseñobolivia.com

 ▪ Vestíbulo 1.4 Área de investigación y monitoreo

1.5 Área de apoyo

 ▪ Vestíbulo

▪ Área para observación de la especie

▪ Radio y comunicación

▪ Baño

▪ Depósito

 ▪ Primeros auxilios

▪ Baño

▪ Vestíbulo

 

Kerin Kreidstein - diseñobolivia.com

2. ÁREA DE ALBERGUES 2.1 Albergue para científicos y biólogos

 

 

▪ Módulo de investigadores – damas.

▪ Módulo de investigadores – varones.

▪ Servicios sanitarios por habitación

▪ Área de estar

 

Kerin Kreidstein - diseñobolivia.com
Kerin Kreidstein - diseñobolivia.com

PREMISAS DE DISEÑO

PREMISAS AMBIENTAL – ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA

Se toman en cuenta las condiciones climáticas, aprovechando los recursos disponibles (sol, vegetación, lluvia, vientos) para disminuir los impactos ambientales, intentando reducir los consumos de energía.

Las condiciones del terreno, el recorrido del Sol, las corrientes de aire, etc., aplicando estos aspectos a la distribución de los espacios, la apertura y orientación de las ventanas, etc., con el fin de conseguir una eficiencia energética. Fuente: https://www.constructorapm.com/arquitectura-bioclimatica-casas-ahorrativas/

Kerin Kreidstein - diseñobolivia.com

Arquitectura bioclimática

Análisis para el diseño

SUSTENTABILIDAD COMO PARTE DEL CICLO ECOLÓGICO

Los tratamientos para las aguas utilizadas y regresadas a la naturaleza son fundamentales como propuesta del proyecto. El agua de lluvia y agua jabonosa, se pre-filtra y se utiliza para regar las plantas, el agua negra mediante un proceso aeróbico y anaeróbico produce los lodos que sirven como fertilizantes para las plantas.

La basura orgánica, es decir residuos de comida, hojas, vegetales y todos los materiales biodegradables mediante un sencillo y doméstico proceso se transforma en mejorador de tierra para producción fertilizantes. La basura inorgánica se clasifica y se recicla para volver a producir materiales útiles.

La adquisición de agua para uso personal, se obtiene mediante un pozo subterráneo y se almacena en un taque elevando con filtros para su purificación y luego es distribuido a los diferentes bloques para su consumo.

Kerin Kreidstein - diseñobolivia.com

PREMISAS TECNOLÓGICAS

SISTEMA CONSTRUCTIVO PROPUESTO

•                    • Cubierta. - La cubierta de Jatata.

•                    • Estructura de cubierta. - De madera dura.

•                    • Techos falsos. - Es un forjado horizontal formado por una estructura ligera entramado de madera y plafón Drywall (según área).

•                    • Ventanas.- De madera y de aluminio.

•                    • Puertas. - De madera.

•                    • Muro.- Ladrillo tubular, con revestimiento de Machimbre de Madera y Mortero. (según área).

•                    • Piso. - conformado de tabloncillo y cerámico (según área).

•                    • Cimentación. - Zapatas de HºAº , con columnas de HºAº.

•                    • Energía eléctrica. - Lámparas Led, tomacorrientes, alimentadas por energía solar.

 

Kerin Kreidstein - diseñobolivia.com
Kerin Kreidstein - diseñobolivia.com

PREMISAS FORMALES Y ESPACIAL

La composición formal está dada por el uso de volúmenes puros con aberturas que permitan las visuales al exterior y galerías.

La morfología responde a la abstracción de elementos tradicionales de la arquitectura del lugar como ser galerías, cubiertas tradicionales y volúmenes en altura necesaria para una adecuada ventilación y seguridad del usuario.

Debido a la ubicación de las Estaciones Biológicas, que se encuentran dentro de áreas protegidas, cerca de ríos, arroyos, lagos, etc., se hace la propuesta de un diseño en altura, dando la sensación de un espacio doble altura, mediante su juego de aberturas en techos.

Kerin Kreidstein - diseñobolivia.com
Kerin Kreidstein - diseñobolivia.com

PREMISAS FUNCIONALES

La circulación está definida por rampas de acceso y circulación por medio de galerías que serían los conectores, dando lugar a un espacio inclusivo. Estas galerías de circulación integran a todos los espacios dentro de la Estación Biológica.

ESTRUCTURA INICIAL

- Estación Biológica

 En todos los bloques podemos observar que los volúmenes son puros y sólidos, que se incrustan, generando formas armoniosas y definidas. Cada bloque es específico, independiente, ya que son varias funciones con las que se cuenta.


Acerca de la autora:

Kerin Jafet Kreidstein Ortiz, nace en la Ciudad de la Santísima Trinidad, Beni, el 1 de julio de 1992. Formada como profesional en la Universidad Privada del Valle. Ha cursado el Diplomado en Diseño Arquitectónico Sustentable en la UMSS, Diplomado en Gestión Ambiental 15ta Versión en la UMSS, Maestría Internacional en Ingeniería y Gestión Ambiental en UDIMA Universidad a distancia de Madrid – EADIC. Al ser este diseño una parte importante del proyecto de grado, genero un gran desafío y pasión, desde la busqueda de información acerca de Estaciones Biológicas, estudios bibliográficos, visitas a lugares dentro de áreas protegidas y reservas naturales, utilización de materiales tradicionales y modernos que causen menor impacto a los diferentes ecosistemas, implementación de la arquitectura bioclimática y sustentable dentro del oriente boliviano que también sea inclusiva, con integración al medio natural. Cada espacio fue diseñado pensando en dar todas las soluciones a los usuarios en cualquier momento o época del año, en la busqueda de estrategias, en posibles lugares de inundación dentro de estas áreas protegidas. “Cuando nos enamoramos de la idea, el proyecto y la investigación; la enseñanza y las posibles soluciones de la busqueda se vuelve imparable”. Kerin Kreidstein



www.diseñobolivia.com

2022

Romina Velasco - CRDM

Arquitecta Romina Velasco, CENTRO RECREATIVO DISTRITAL MUNICIPAL - CEREM,

Santa Cruz de La Sierra, Bolivia.


Romina Velasco - diseñobolivia.com

ANTECEDENTES

La ciudad de Santa Cruz de la Sierra ha sido escenario de cambios físicos, socioeconómicos y ambientales de gran alcance. Su acelerado crecimiento demográfico, no es proporcional en cuanto la distribución de la mancha urbana, sino disperso, descontrolado y no participativo, y se va configurando de acuerdo a la especulación inmobiliaria y los loteamientos.

Romina Velasco - diseñobolivia.com
Romina Velasco - diseñobolivia.com

Considerando las múltiples carencias que tiene la ciudad, y dado que se da preeminencia a la pobreza económica por su impacto en la vida de las personas, la recreación se ve subordinada en la inversión a otras necesidades en el marco de priorización, donde es relegada a un segundo plano.

Romina Velasco - diseñobolivia.com

Nuestra ciudad, actualmente no cuenta con una distribución equitativa de espacios para el ocio y recreación comunitaria, ya que se ha dejado de lado distritos con un alto índice de crecimiento poblacional y un claro déficit de equipamiento urbano que se adapte a sus necesidades.

Romina Velasco - diseñobolivia.com
Romina Velasco - diseñobolivia.com

Es importante reconocer el valor social que tienen los espacios de recreación, al ser espacios de encuentro y de convivencia. Es a través de ese convivir, que puede acontecer una toma de conciencia, o el incitar a la persona a descubrir que los espacios urbanos -equipados, conservados y, principalmente, animados para el ocio y la recreación- son indispensables para una vida mejor para todos y se constituyen en un derecho de los ciudadanos que solo debe limitarse a parques urbanos y coliseos; ya que la recreación implica una variedad mucho más amplia de actividades.

Romina Velasco - diseñobolivia.com
Romina Velasco - diseñobolivia.com

Si bien inicialmente la planificación de la ciudad contemplaba equipamientos urbanos centrales para cada U.V., el acelerado crecimiento demográfico hizo inviable la continuación de este modelo urbano en las periferias sin lograr responder con éxito a la demanda de la población actual. Cuando recorremos algunas ciudadelas como Los Lotes y El Plan 3000; notamos la escasez, el descuido y lo inadecuado de muchos espacios públicos destinados al uso recreativo, las áreas libres que había cedieron su lugar a avenidas, predios e industrias, y quedado poco espacio para el ocio y la recreación, por ende el ciudadano se ha visto perjudicado: privado de la integración social y falto de comunidad.

Romina Velasco - diseñobolivia.com
Romina Velasco - diseñobolivia.com

Es a partir de esta valoración que se considera urgente, dotar de espacios recreativos de uso público a los distritos más relegados, como complemento de la formación educativa y a modo de utilizar el potencial implícito en ello como herramienta de transformación social.

Romina Velasco - diseñobolivia.com
Romina Velasco - diseñobolivia.com

Los distritos más poblados son el 5, 6, 8 y 12, todos ubicados fuera del cuarto anillo, se están desarrollando en medio de grandes brechas económicas y sociales entre sus pobladores, gran parte de ellos inmigrantes de las provincias o del interior del país.

Los distritos 8 y 12 dependen uno del otro para atender las necesidades de sus habitantes en cuanto a equipamientos se refiere - se caracterizan por ser zonas de bajo desarrollo socioeconómico y se asocian al abandono de inversión pública y privada - y su calidad de vida es baja en comparación a la de los demás distritos al igual que el grado de satisfacción y cuenta con alta participación vecinal.

Debido a que este proyecto busca que la mayor parte de los habitantes posibles se vean beneficiados, se decide mirar hacia el sur este como una oportunidad de intervención.

Romina Velasco - diseñobolivia.com
Romina Velasco - diseñobolivia.com

EL PROYECTO

Aprovechando la oportunidad de recuperar la zona a través de un equipamiento de carácter recreativo se

plantea dar solución esta manera la ruptura física que hay entre el centro mismo de la ciudad – tronco del

cuerpo – y los distritos “nuevos” que vendrían a ser las extremidades de este cuerpo. La rotonda sobre la

cual se encuentra el terreno se convierte en una suerte de rótula que irriga y reestablece el vínculo vital

entre el cuerpo y sus partes.

Romina Velasco - diseñobolivia.com
Romina Velasco - diseñobolivia.com

El Centro Recreativo Distrital Municipal, tiene como objetivo devolverle al ciudadano el espacio que le

pertenece: ofrece espacios de recreación, educación y cultura que permitan experiencias de distención y

descanso mental y físico, y al mismo tiempo plantea ser catalizador para la revitalización de los barrios,

estabilidad y compromiso comunitario de los mismos.

Romina Velasco - diseñobolivia.com

Es decir, plantea recuperar ese alto capital humano (42.5% de la población) a través de actividades que

les permitan expresarse culturalmente y hacer comunidad en un espacio adecuado.

Romina Velasco - diseñobolivia.com

Entre las áreas propuestas del proyecto se encuentran: una plaza pública, que a su vez contiene un teatro

al aire libre, fuentes de agua y vegetación para protección de vientos; la planta baja funciona como galería

radial para exposiciones itinerantes, en los niveles 1 y 2 se encuentra una gran sala de exposiciones

interactivas, cuyas exhibiciones varían a través del año y en ambas alas del proyecto talleres de uso múltiple en plantas libres.

Romina Velasco - diseñobolivia.com

El nivel de la terraza está compuesto por un patio de comidas y un área libre ajardinada

que funciona como mirador hacia el parque de compensación ambiental que se ubica frente al terreno.

Todos estos espacios se hallan conectados a través de una rampa helicoidal que acompaña el volumen en todo el perímetro, así como también dos palieres rígidos de circulación vertical, que a su vez se conectan con el área de subsuelo que concentra las áreas administrativas, de servicio, mantenimiento y parqueos.

Romina Velasco - diseñobolivia.com
Romina Velasco - diseñobolivia.com

En cuanto a la volumetría del proyecto, se buscó imitar el lenguaje radial de la rotonda que se encuentra

frente al terreno, lo cual se aprovecha para otorgarle al usuario una vista perimetral completa de su entorno.

Romina Velasco - diseñobolivia.com
Romina Velasco - diseñobolivia.com

En vista de que en el área donde se implanta el proyecto convergen vías principales provenientes de

distintos distritos, se propone consolidar los flujos naturales por medio de senderos que atraviesen el

proyecto; para lograr esta permeabilidad espacial deja el primer nivel completamente libre y en consecuencia se genera un espacio público abierto-cubierto, logrando así que el usuario se apropie del centro con total libertad.


Sobre la Autora:

Romina Frias Velasco, nacida el 29 de Enero 1994 en Santa Cruz de la Sierra. Bachiller del Colegio Espíritu Santo y graduada de la carrera de arquitectura de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra – UPSA.

Como estudiante de pregrado fue parte del equipo de Extensión de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - FADU a cargo del Arq. Virgilio Suárez, donde participó de proyectos varios, entre ellos la recuperación de la Arquitectura Misional de San Rafael de Velasco y anteproyecto de los nuevos laboratorios de la Facultad de Ingeniería UPSA. Graduada con Máximo Honor como Licenciada en Arquitectura en el año 2017, con el proyecto de grado "Centro Recreativo Distrital Municipal CEREM", que posteriormente logró mención honorífica en la categoría Producción Académica de la Bienal de Arquitectura de Santa Cruz 2018.

Formó parte del Comité Organizador de la trigésimo tercera versión del Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura (ELEA), dentro del área de Coordinación Académica. Desde el 2018 forma parte del equipo de diseño y supervisión de interiorismo de la Constructora Cronembold – Arquitectura, a cargo de los arquitectos Julio y Silvia Cronembold.



www.diseñobolivia.com

2022

Marta Duran D. - Centro de Biodiversidad

Centro de interpretación de la biodiversidad fluvial amazónica “El Bufeo”.

Arq. Martha Alejandra Durán Dorado.


 Equipamiento cultural, cuya función principal es promover un ambiente para el aprendizaje creativo del Bufeo como promotor del turismo responsable en nuestro país, buscando expandir los conocimientos de la amazonia boliviana y activando el turismo a nivel nacional mostrando la fauna y flora del Beni.

El desarrollo turístico del municipio de la Santísima Trinidad está orientado a fomentar una mayor estadía en la ciudad, para ello han realizado tareas e infraestructuras en diferentes lugares icónicos de la zona, tales como Ballivián, a orillas del rio Ibare donde se han desarrollado miradores – restaurantes para generar la actividad principal que es el turismo ecológico, con la implementación del desarrollo del área protegida Ibare – Mamoré para que los turistas puedan realizar visitas eco turísticas en esta área donde se tiene importante muestra amazónica de flora y fauna silvestre, así mismo para los Resorts de la Laguna Suarez se desea lograr una propuesta que permita disfrutar del lugar y realizar en el actividades deportivas al aire libre y acuáticas tales como la natación, remo, futbol , voleibol de playa, etc.

marta duran dorado - dise;obolivia.com
marta duran dorado - dise;obolivia.com

La ciudad de la Santísima Trinidad será la puerta de entrada del continente y el mundo para el conocimiento y la demostración de la biodiversidad amazónica, con un programa de convertir la ciudad en una atracción turística aprovechando los lugares de belleza natural.

marta duran dorado - dise;obolivia.com

Es sobre esta base que se empezó a plantear y proponer el proyecto respondiendo las necesidades y envolviéndolo con el medio natural, el diseño y el espacio, pero al mismo tiempo lograr un lugar que cuente con todos los medios de información, investigación y difusión de Amazonía en el Beni.

marta duran dorado - dise;obolivia.com

Se plantea proyectar un Equipamiento cultural, cuya función principal es promover un ambiente para el aprendizaje creativo del Bufeo como promotor del turismo responsable en nuestro país, buscando expandir los conocimientos de la amazonia boliviana y activando el turismo a nivel nacional mostrando la fauna y flora del Beni.

marta duran dorado - dise;obolivia.com

Este Proyecto se implantará como Puerto embarcadero a orillas del Rio Ibare, en la comunidad ribereña de Puerto Ballivián, ubicada a 9 km al oeste de Trinidad, el flotante tendrá un recorrido por la reconocida ruta del Bufeo que da su paso por los Ríos Ibare y Mamoré.

marta duran dorado - dise;obolivia.com
marta duran dorado - dise;obolivia.com

Como obra turística generará fuentes de trabajos a pobladores, comerciantes, artesanos, empresas turísticas, investigadores, profesionales del área, entre otros y así generar otras actividades aledañas al turismo y la investigación, como la gastronomía y artesanía.

marta duran dorado - dise;obolivia.com

El centro contará con tres áreas interconectadas en un mismo elemento, primeramente, se divide el área de educación e información con un salón de interpretación y un salón auditorio, que funciona para conferencias, también, así como aulas para los visitantes.

marta duran dorado - dise;obolivia.com
marta duran dorado - dise;obolivia.com

Seguidamente se encuentra el área de investigación, que responde al Plan de desarrollo turístico en la ciudad de la Santísima Trinidad enfocado a la biodiversidad amazónica y al bufeo en sí, éste cuenta con un laboratorio especializado ambiental y oficinas para los técnicos e investigadores y para finalizar, se encuentra el área de ocio o descanso para los visitantes, esto contempla cafeterías, plazas abiertas y áreas de exposiciones cerradas y al aire libre, mostrando ejemplares de la flora, fauna de la región.

marta duran dorado - dise;obolivia.com
marta duran dorado - dise;obolivia.com
marta duran dorado - dise;obolivia.com
marta duran dorado - dise;obolivia.com

Sobre la autora:

Martha Alejandra Durán Dorado, nacida el 11 de enero 1997 en Trinidad, Beni.

Bachiller del Colegio La Salle (Trinidad) y graduada de la carrera de arquitectura de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra – UPSA, miembro activo del Departamento de asesoría y bienestar estudiantil DABE cuya misión es aportar desde nuestro rubro por medio de diferentes actividades a distritos de Santa Cruz.

Participando del proyecto de remodelación de oficinas DABE en la UPSA y Diseño de Mercados en el distrito 6 de Santa Cruz de la Sierra.

En el año 2017 empezó a trabajar con el Arq. Alain Ruiz en la empresa Virtual SRL, como pasatiempo a sus vacaciones en el Beni, supervisando proyectos como Centro de Rehabilitación para menores Chetequije, y Country Club Sabana en Trinidad y luego hizo sus pasantías en la constructora del arquitecto Alberto Menacho colaborando en el diseño de Urbanizaciones Celina.

Graduada con Máximo Honor como arquitecta en el año 2020, con el proyecto de grado "Centro de Interpretación de la biodiversidad fluvial amazónica EL BUFEO", siendo su proyecto invitado a ser plasmado en el periódico La Palabra del Beni en su ciudad Natal.

En 2019 invitada como conferencista al WorkShop Internacional de Ciudades Resilientes en Cartagena de Indias Colombia, mostrando su tesis como ejemplo al planeamiento e intervención urbana del caño Juan Angola en la ciudad de Cartagena.

Desde el 2020 trabaja en la empresa constructora del Grupo Daher, El Cedro SRL en la supervisión y ejecución de obras residenciales y proyectos para la corporación en general.

marta duran dorado - diseñobolivia.com


www.diseñobolivia.com

2022

L35 Arquitectos - Estadio Tembladerani

L35 Arquitectos - Estadio Tembladerani, Club Bolivar,

La Paz, Bolivia.


Interior and exterior concept sketches / croquis del interior y exterior - Cortesía: L35 Arquitectos

Hogar del Club Bolívar, el nuevo diseño del estadio propuesto por L35 Arquitectos de Barcelona España, fue seleccionado a través de una competencia internacional organizada por el club y su socio City Football Group.

Volumetric scheme / Esquema volumétrico - Cortesía: L35 Arquitectos

Acerca de L35 Arquitectos: A lo largo de 50 años de historia hemos realizado más de 200 obras en cuatro continentes, incluyendo todas las tipologías arquitectónicas. Nuestra experiencia en proyectos complejos y de uso mixto, muchos de los cuales han obtenido reconocimientos y premios internacionales, es de especial relevancia.

Entre muchos otros, cabe mencionar La Maquinista. Supuso una revolución en la forma de entender los centros comerciales y una apuesta por integrarlos en la trama urbana.

Más recientemente, el concurso de renovación del estadio Santiago Bernabéu ha posicionado a nuestro estudio en un nuevo ámbito profesional.

Night time exterior view / vista exterior nocturna - Cortesía: L35 Arquitectos

Es la estructura de hormigón prominente que juega un papel importante en la configuración del nuevo estadio. Los pilares facetados macizos soportan los niveles superiores por encima de la grada lateral mientras que contiene las conexiones verticales.

Exterior view from the south / Vista exterior desde el sur - Cortesía: L35 Arquitectos

Esta estructura desnuda, dispuesta en un ritmo constante de vacíos y masas, es suficiente para mostrar una imagen poderosa, que se destaca en el paisaje paceño a la vez que se mimetiza con su entorno.

Partial exterior view showing the concrete finishes / Vista parcial exterior, acabados de concreto - Cortesía: L35 Arquitectos

La propuesta logra encajar en el programa y los asientos necesarios elevando el campo de juego a un nuevo nivel. Permitiendo mejores conexiones con las calles circundantes y proporcionando un espacio adicional debajo, crucial en una parcela tan estrecha.

Partial interior view, field / Vista interior parcial, cancha - Cortesía: L35 Arquitectos

Partial interior view box suites / vista interior parcial, palcos - Cortesía: L35 Arquitectos

Situado en medio del histórico barrio paceño de Tembladerani, el nuevo estadio se levanta sobre los mismos terrenos que el anterior, aumentando su aforo hasta las 20.000 localidades.

Project in urban context / proyecto en contexto urbano - Cortesía: L35 Arquitectos


www.diseñobolivia.com

2022

"Intereses inmobiliarios" en Bolivia

Ensayo EDITORIAL:

Arq. Mauricio Arduz V.


En un tiempo histórico en el que quizás se vive la ola de corrupción y vulneración de normativas de construcción más notoria en la trayectoria de las ciudades bolivianas, sale a la luz la reciente creación de la “Cámara Nacional Inmobiliaria de Bolivia” ( www.cnib.bo ).

Entidad cuyo propósito mayor es fuertemente publicitado como reza en su sitio web:

velar por los intereses del sector inmobiliario”.

Sin duda alguna, el sector de la economía relacionado con los negocios y/o intereses inmobiliarios, en un contexto de libre mercado y capitalísmo feroz como en Bolivia, es un sector fundamental para la economia de las ciudades por las cifras que se mueven en el intercambio de materiales y servicios privados (el Estado juega un papel insignificante en la dotación de viviendas a su población en proporción al sector privado). Y sobre todo por la libre especulación del valor del suelo sin regulación (que cada año genera mayor desigualdad y desplazamiento de las clases menos beneficiadas).

green tower - La Paz, Bolivia.

“Green Tower”, un claro ejemplo del modelo de desarrollo urbano desde la perspectiva y propuesta de los INTERESES INMOBILIARIOS.


Si nos detenemos a observar lo que han hecho en la última década, en nuestras ciudades los… “intereses del sector inmobiliario”, podemos apreciar con mucha preocupación que los resultados sobre nuestras ciudades son bastante cuestionables - por decirlo suavemente -.

Si es que juzgamos los resultados de los “intereses del sector inmobiliario” desde la perspectiva técnica de la Arquitectura y la Planificación Urbana la pasada década es un DESASTRE de proporciones por supuesto, pero si lo hacemos desde la perspectiva de las cifras, y de las ciencias (macro) económicas y financieras, todas ellas mostrarían números en positivo, como si eso fuera necesariamente un reflejo de cualidades urbanas relevantes.

Como unos cuantos ejemplos:

  • Departamentos pésimamente distribuidos

  • Construidos sin orientación adecuada,

  • Sin aislamientos térmicos,

  • Sin aislamientos acústicos;

  • Ocupación de retiros de manera ilegal,

  • Proliferación de edificaciones aprobadas en jurisdicciones ajenas,

  • incumplimiento de áreas verdes mínimas,

  • Incumplimiento de normativas de seguridad (víctimas fatales),

  • Construcciones en terrenos calificados como de alto riesgo,

  • Construcciones en propiedad municipal y áreas comunes naturales avasalladas,

y una lista demasiado larga de transgresiones ya normalizadas y que deterioran las condiciones de vida de sus ocupantes y de la ciudad en general.

Pareciera en muchos casos que lo que se necesita es una organización que defienda a la ciudad de “los intereses del sector inmobiliario”.

A pesar de esta patética propuesta, de un mercado dominado por la oferta, las cifras muestran la “bonanza” del sector inmobiliario, para quienes las utilidades están por encima de cualquier otro sector productivo nacional.

Sin duda alguna, términos como “actividad inmobiliaria” y “negocios inmobiliarios”, están hoy en día lamentablemente vinculados en su mayoría con: constructores aficionados, loteadores, tramitadores con “contactos”, sobornos, violación de normas, construcciones ilegales y estafas multimillonarias, basta con recopilar las publicaciones de medios masivos en los últimos años.

El 99% de la oferta inmobiliaria reprobaría estándares elementales de Diseño Arquitectónico evaluados en Universidades del Pais, sin embargo son promovidos, ejecutados y comercializados por crecientes “intereses inmobiliarios”, sin considerar cualidades en las edificaciones más allá de utilidades financieras.

Y en el caso particular de La Paz, la ciudad que acoge a la maquinaria del Estado que es el principal inquilino de esta frágil estructura urbana (1), y quien como entidad ha liderado la tromba de abusos con sus nuevas construcciones en el Casco Urbano Central, completamente fuera de toda norma vigente, sin criterio urbano y desconociendo el contexto socio cultural y socio económico del centro histórico, como claro (mal) ejemplo del proceder de los “intereses inmobiliarios” desde el propio aparato público, y como clara muestra del espíritu no edificante que reina sobre nuestra ciudad en los últimos tiempos.

plaza murillo la paz bolivia

El Aparato Estatal debiendo ser modelo de accionar, en flagrante violación de normas urbanas, con edificios fuera de parametros, violentando el entorno inmediato y deteriorando el perfil urbano y el invaluable perfil natural de La Paz.

aeropuerto el alto

Con ese mal ejemplo… Los INTERESES INMOBILIARIOS desmedidos, sin control y con garantía de impunidad, han llegado al extremo de violar normativas internacionales de funcionamiento de equipamientos metropolitanos.

En el caso de la región metropolitana de mayor crecimiento de Bolivia (2), Santa Cruz de La Sierra (3), que se empieza a perder en la especulación del suelo en sentido horizontal - SPRAWLING- en un laberinto de condominios cerrados, excluyentes, que dan la espalda a las calles, y generan condiciones de inseguridad y riesgo en contravención de todas las recomendaciones realizadas por el Plan Regulador de Santa Cruz de La Sierra (4); y se multiplican sin infraestructura pluvial ni sanitaria, mínimamente adecuada -tal cual Siglo 18- proyectando el que quizás será el desastre ambiental de mayor impacto de la segunda mitad del siglo 21, al ritmo de los “intereses inmobiliarios”.

urubo santa cruz de la sierra

La propuesta de ciudad de los INTERESES INMOBILIARIOS en Santa Cruz, vías troncales que son la espalda de la ciudad - el residuo - imposibles de cruzar para los ancianos y los niños, impensables de pasear en las noches por la inseguridad, una “modernidad” falsa.

En este lamentable y patético escenario, muchas veces disfrazado de brilloso “desarrollo”, es necesario SOBRE TODO, que las entidades vinculadas con el sector inmobiliario y con el desarrollo urbano, ya sean estas públicas o privadas, se manejen con los más altos estándares de ética, rigurosidad disciplinar, y visión de un desarrollo humano sostenible.

Bienvenidas todas las iniciativas de entidades corporativas con propuestas de profesionalismo, e integridad, que ayuden a innovar y fortalecer a las ya rebasadas instituciones publicas, y aporten al desarrollo urbano de Bolivia.


Mauricio Arduz V. es Arquitecto titulado en la Universidad Católica Boliviana San Pablo de La Paz, con estudios de Post-grado en Diseño Urbano en Japón, Suecia, y Estado Unidos.


Referencias:

(1) - Msc. Arq. Jorge Valenzuela V. - “Regularización” a la medida del NEGOCIO contra la ciudad -

(2) Instituto Nacional de Estadística - www.ine.gob.bo

(3) - siip.produccion.gob.bo

(4) - Arq. Fernando Prado Salmón - CEDIB / CEDURE - 12 tareas para la planificación urbana en Bolivia - Cedib - https://www.cedib.org


www.diseñobolivia.com

2022

 

Karen Gutierrez - Casa DUNN

Arq. Karen Gutierrez Pereira — Casa DUNN,

Santa Cruz, Bolivia.

karen gutierrez - diseñobolivia.com

Concept sketch / Croquis - Cortesía: Arq. Karen Gutierrez P.


Proyecto Premiado en la Bienal de Arquitectura de Santa Cruz de La Sierra 2022



MEMORIA DUNN HOUSE

Sobre un terreno completamente plano se eleva levemente una losa, de donde parte la estructura de la casa que luego sostiene una cubierta de planos inclinados.

El proyecto transforma la típica morfología de techos inclinados para crear un nuevo lenguaje, con sobresalientes volados, pendientes marcadas y extracciones intermedias. La estructura se caracteriza por una cubierta de planos inclinados en diferentes direcciones sustentándose en el concepto del origami que dibuja una señal reconocible a través del paisaje, desdibujando la planicie del terreno.

karen gutierrez - diseñobolivia.com

Rear exterior view / Vista exterior - Cortesía: Arq. Karen Gutierrez P.

La cubierta de pliegues cambiantes, concentra 3 pendientes convergentes en grandes canales colectores de agua, asegurando la efectividad del drenaje pluvial y facilitando el mantenimiento del techo.

Para la construcción de la cubierta, se planteó la utilización de estructura metálica, con perfiles capaces de soportar tramos en voladizo de longitud considerables, sin perder su ligereza y esbeltez. Al ser una composición de planos irregulares de pendientes y direcciones cambiantes, el proyecto tuvo que ser calculado en Tekla, para poder hacer el corte de las piezas a medida y con los ángulos precisos, de esta manera, en el montaje se evitaba cualquier tipo de maniobra artesanal y aseguraba su efectividad constructiva.

karen gutierrez - diseñobolivia.com

Gallery detail / detalle desde galería - Cortesía: Arq. Karen Gutierrez P.

Gallery detail / detalle desde galería - Cortesía: Arq. Karen Gutierrez P.

Los voladizos del techo son generosos en todas las direcciones, los perfiles metálicos de cubierta engatillada acompañan la transversalidad de las pendientes de cada pliegue. El perfil engatillado es de tono claro para reflejar el calor del sol, y forma un sándwich, con 5cm de lana de vidrio de alta densidad, panel OSB, cámara de aire y acabado de falso techo. Asegurando así, la efectiva reducción de calor y ruido en el interior.

karen gutierrez - diseñobolivia.com

Interior garden detail / Detalle Jardin interior - Cortesía: Arq. Karen Gutierrez P.

karen gutierrez - diseñobolivia.com

View from the terrace / Vista desde la terraza - Cortesía: Arq. Karen Gutierrez P.

La cubierta está interrumpida con aberturas estratégicas, ubicadas juiciosamente, para poder llenar de luz natural el interior y propiciar una efectiva ventilación cruzada, además de romper con la sensación de estar adentro y ayudar a expandir la relación interior exterior.

karen gutierrez - diseñobolivia.com

Main floor plan / Planta principal - Cortesía: Arq. Karen Gutierrez P.

karen gutierrez - diseñobolivia.com

Cross section / Corte Transversal - Cortesía: Arq. Karen Gutierrez P.

karen gutierrez - diseñobolivia.com

Roof plan / Plano de cubierta - Cortesía: Arq. Karen Gutierrez P.

karen gutierrez - diseñobolivia.com

Exploded axonometric / Axonometría - Cortesía: Arq. Karen Gutierrez P.

Como criterio genérico y concepto principal de todos nuestros proyectos, está el lograr miradas lejanas hacia todos los ángulos, proyectando el interior hacia el exterior y viceversa, sin descuidar la protección del clima y de la privacidad de la vida de hogar. No solo se genera la sensación y calidad de vida hogareña, sino que también permite un flujo amplio y diverso de luz natural a través de los planos abiertos y permeables en todos los espacios, mientras desde el exterior, percibimos misteriosamente una vida protegida, promoviendo la tranquilidad, contención y convivencia de familiar.

El dinamismo logrado a través de la permeabilidad de la fachada y la singular imagen del techo, es acentuado por la fuerte presencia de la trama de listones de madera, enfatizando su diseño y destacando el proyecto en medio de un entorno despejado y libre.

karen gutierrez - diseñobolivia.com

Aereal view / Vista aerea - Cortesía: Arq. Karen Gutierrez P.

Más que una casa de funcionamiento clásico y correcto, el proyecto pretende ser una respuesta a un espacio capaz de promover la interrelación indefinida y difusa entre dentro y fuera. De esta manera, estimular un estilo de vida, que si bien está a 10 min del centro de la ciudad, se perciba como estar perdido en un espacio libre y natural, distante del caos.

karen gutierrez - diseñobolivia.com

Interior patio detail / Detalle Patio interior - Cortesía: Arq. Karen Gutierrez P.

karen gutierrez - diseñobolivia.com

Exterior detail / Detalle exterior - Cortesía: Arq. Karen Gutierrez P.

Su estética atemporal asegura la sostenibilidad, más allá de las modas y garantiza una imagen positiva y potente durante sus años de vida. Las líneas de tensión que genera la cubierta y la horizontalidad de la base, crean un nuevo soporte presencial en el entorno.

karen gutierrez - diseñobolivia.com

Interior patio detail / Detalle patio interior - Cortesía: Arq. Karen Gutierrez P.


www.diseñobolivia.com

2022

Eduardo Roca - Vivienda Potosí

Viviendas Sociales en Potosí, Bolivia.

Arq. Eduardo Roca, Santa Cruz, Bolivia.

Eduardo Roca - diseñobolivia.com

Concept sketch / croquis conceptual - Cortesía: Arq. Eduardo Roca


Proyecto Premiado en la Bienal de Arquitectura de santa Cruz de la Sierra 2022


Vivienda Social

Project plan / Planimetría de conjunto - Cortesía: Arq. Eduardo Roca

Inspirado por la incipiente necesidad en los pueblos andinos de la posibilidad de una vivienda digna que reúna los requisitos básicos, provea confort, eleve la calidad y estilo de vida a las familias de los pueblos rurales. Así es que nace este proyecto que utiliza como locación una zona marginal de la ciudad de Potosí.

Eduardo Roca - diseñobolivia.com
Eduardo Roca - diseñobolivia.com
Eduardo Roca - diseñobolivia.com

Se hizo un relevamiento fotográfico y un estudio de las viviendas de la zona, así como una delimitación de materiales, presupuesto y necesidades a cubrir.

eduardo roca - diseñobolivia.com
Eduardo Roca - diseñobolivia.com

Side elevation / elevación lateral - Cortesía: Arq. Eduardo Roca

Eduardo Roca - diseñobolivia.com

Rear elevation / elevación trasera - Cortesía: Arq. Eduardo Roca

Eduardo Roca - diseñobolivia.com

Main elevation / Fachada principal - Cortesía: Arq. Eduardo Roca

El resultado presenta una propuesta de urbanización en la zona que con un presupuesto reducido

Puede ser implementada en diferentes lugares de la zona andina y adaptado a otras zonas de diferentes características climáticas en el país.

Eduardo Roca - diseñobolivia.com
Eduardo Roca - diseñobolivia.com
Eduardo Roca - diseñobolivia.com

Unit Axonometric / Unidad en Axonometría - Cortesía: Arq. Eduardo Roca

Eduardo Roca - diseñobolivia.com

Unit Axonometric / Unidad en Axonometría - Cortesía: Arq. Eduardo Roca

Eduardo Roca - diseñobolivia.com

Unit Axonometric / Unidad en Axonometría - Cortesía: Arq. Eduardo Roca

Autor(es): Arq. Angel Eduardo Roca Rojo / Dib. Guillermo Castillo Reynaga

Colaborador(es): Cindy Pivetta Gomes

Categoría: Producción Profesional

Subcategoría: Proyecto

Ciudad: Potosí

País: Bolivia

Año: 2022

Eduardo Roca - diseñobolivia.com

Project perspective / vista de conjunto - Cortesía: Arq. Eduardo Roca

Eduardo Roca - diseñobolivia.com

Project sketch / Croquis de proyecto - Cortesía: Arq. Eduardo Roca



Sobre los Autores:

Eduardo Roca - diseñobolivia.com

Arq. Eduardo Roca

Angel Eduardo Roca Rojo es un joven arquitecto (28 años) cruceño graduado con Máximos Honores por la prestigiosa Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA-FADU) 2018.

Funda su estudio de arquitectura bajo el nombre de Eduardo Roca – Arquitectura en 2018.

Guillermo Castillo - diseñobolivia.com

Guillermo Castillo Reynaga

Guillermo Castillo Reynaga (23 años) es una diseñador industrial egresado de la prestigiosa Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA-FADU), funda du propio estudio de Visualicacion Arquitectonica llamado GUIARTE en 2018.

Cindy Pivetta Gomez - diseñobolivia.com

Cindy Pivetta Gomes (22 años) es una estudiante de arquitectura del ultimo año de la carrera de la prestigiosa Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA-FADU). Actualmente trabaja como Arquitecta jr en el Estudio de Eduardo Roca Arquitectura.


www.diseñobolivia.com

2022

Gabriela Lugones - Arquitectura Accesible

La Arquitecta Gabriela Lugones es premiada por un ensayo sobre la Arquitectura Accesible.

Accessible Architecture - Essay Competition

Re - interpretación de lo accesible

Hay dos formas entender la discapacidad: el modelo médico y el social. El primero se refiere a la condición del cuerpo o la mente, mientras que el segundo define la discapacidad no como algo que una persona posee, sino más bien, su entorno. Este sesgo sociológico se refleja en prácticas arquitectónicas que limitan a las personas para acceder a su entorno. Este ensayo insta a los planificadores a investigar, reconocer, prevenir y eliminar estas limitaciones para que todos tengan igual oportunidad de plena interacción con su entorno. Por tanto, abogamos por un entorno que acoja y una arquitectura accesible que incorpore el modelo social para lograr la equidad, la diversidad y la inclusión.

Manifestada en las estructuras sociales, la falta de diversidad y representación en la planificación arquitectónica crea vacíos que fomentan la exclusión y la discriminación. Las jerarquías y estructuras sociales se amplifican por las limitaciones del entorno físico que fortalecen los estereotipos y dejan de lado perspectivas alternativas. Reconocer y alentar la investigación y las voces de poblaciones sub representadas y reprimidas en las prácticas arquitectónicas es vital para responder a la singularidad de las ecologías diversas.

gabriela lugones - diseñobolivia.com

Las perspectivas binarias encarnan la incapacidad de incluir a las minorías y consolidan el acceso desigual a los recursos y oportunidades. Los entornos inclusivos garantizan un espacio seguro y justo que fomenta el espíritu de aceptación, donde todos son valorados por sus distintas habilidades y perspectivas. Por ejemplo, la incapacidad del pensamiento convencional para lidiar con la diversidad nos hace creer que la segregación es una solución. El entender el cómo los factores de género, raza, sexualidad, religión y clase social afectan nuestra interacción facilitará el mejoramiento del diseño arquitectónico y permitirá crear un camino para la inclusión en las interacciones sociales.

gabriela lugones - diseñobolivia.com

Cortesía - Arq. Gabriela Lugones

Las barreras arquitectónicas crean desigualdad y hacen caso omiso a un proceso de participación justo y, en última instancia, un resultado justo. El acceso desfavorecido al entorno construido existente, lleva a las personas a su marginación y escasa representación. La incorporación de estrategias equitativas, como el diseño interseccional, facilita el acceso y el movimiento, impacta simultáneamente en la dinámica social y reemplaza los sesgos psicológicos con el reconocimiento de formas alternativas de ser.

gabriela lugones - diseñobolivia.com

Arq. Gabriela Lugones

En resumen, las barreras arquitectónicas determinan la accesibilidad del entorno. Las sociedades han creado fenómenos como la desigualdad, la homogeneidad y la exclusión que están manifestados en limitaciones arquitectónicas e impiden la participación igualitaria de ciertos grupos. A menos que generemos conciencia y posibilitemos un entorno más accesible, estas limitaciones seguirán existiendo. Creemos que estas barreras se pueden superar mediante un diseño sensible que reconozca la interseccionalidad, la diversidad, la inclusión y la equidad para crear una arquitectura accesible para todos.

Link del Concurso: ACCESSIBLE ARCHITECTURE

Autores:

  • Gabriela Lugones

  • Aaron Wieland

  • Asad Tayyebi Fallah

  • Abhishek Sharma


www.diseñobolivia.com

2022

Juan Carlos Calderon - HANSA-AG

Presentamos un interesante análisis gráfico del diseño para el Edificio HANSA en La Paz, del Arq. Juan Carlos Calderón.

juan carlos calderon - diseñobolivia.com

Ilustración cortesía: Héctor Laura ART

Proyecto: EDIFICIO HANSA
Cliente: HANSA LTDA.
Localización: Av. Mariscal Santa Cruz esq. Yanacocha, La Paz - Bolivia
Arquitecto: Juan Carlos Calderón
Superficie construida: 18.480 m2
Costo estimado de la obra: 4,000,000.00.- U$d.
Ingenierías: SICO Asesoramiento, Estudios Preliminares, Diseño de Arquitectura, Estructuras, Instalación Sanitaria, Eléctrica y Termomecánica (HVAC), Supervisión de Estructuras y Obra Gruesa
Año: 1975, 1976 - 1979

juan carlos calderon - diseñobolivia.com

Ilustración cortesía: Héctor Laura ART


Análisis gráfico VIDEO:

Análisis gráfico, Edificio HANSA - Cortesía: Arq. J.Paul Dávila F. y equipo. La Paz, Bolivia.


www.diseñobolivia.com

2022

Juan Carlos Calderón - CAF

Edificio de la Corporación Andina de Fomento en La Paz, Bolivia.

Arquitecto Juan Carlos Calderón

Juan Carlos Calderón - diseñobolivia.com

Original Sketch, exterior / Boceto exterior - Arq. Juan Carlos Calderón

El Edificio de la Corporación Andina de Fomento situado en la ciudad de La Paz, Bolivia, está diseñado para ser ocupado por las oficinas corporativas de su representación en esa ciudad. Consta de áreas de trabajo propiamente dichas, oficinas ejecutivas y otros espacios ocupados por salas multifuncionales, biblioteca, comedor de personal, galería de arte y  un auditorio para ciento treinta personas. Cuenta además con un área de estacionamiento en dos niveles con capacidad para 38 vehículos. Está dividido en dos volúmenes laterales sobre un gran hall, el principal ocupado por todas las áreas de trabajo y esparcimiento y el otro por espacios de circulación vertical, baterías de baños y otros servicios. Ambos volúmenes se comunican por medio de puentes vidriados que cruzan el gran espacio central el que se halla cubierto por una estructura de metal y vidrio. Las áreas públicas, semi-públicas y privadas están repartidas en los correspondientes tres niveles del edificio.

juan carlos calderón - diseñobolivia.com

Building´s front & main entrances / frente e ingresos principales - Arq. Juan Carlos Calderón

La estructura está construida en hormigón armado con elementos importantes de vidrio y granito.

El proyecto arquitectónico ha sido el resultado de un concurso de ideas.

juan carlos calderón - diseñobolivia.com

Plan sketch / boceto de planimetría - Arq. Juan Carlos Calderón

El edificio no es una estructura corporativa más, sino que expresa el carácter andino de los cinco países que conforman la Corporación. Los elementos de su arquitectura simbolizan las características excepcionales de los mismos.

La ciudad de La Paz está situada en un valle rodeado de agrestes montañas coronadas por uno de los macizos más importantes de América, el Illimani. Su presencia forma parte ineludible del que hacer cotidiano de la urbe. Es, por consiguiente, una feliz coincidencia que el terreno elegido para el edificio de la CAF esté situado al borde de un profundo cañón y que en su lado posterior se pueda gozar de una magnifica vista que jamás será cubierta por futuras construcciones.

El que los cerros más importantes se encuentren hacia el Este, sugiere la creación de un eje longitudinal siguiendo esta última dirección.

Tal giro contribuye además a que la fachada principal del edificio haga un ligero ángulo con la vía orientándose así hacia el área de la avenida donde se encuentran algunas de las principales edificaciones.

SIMBOLISMO ANDINO. Un extenso atrio de acceso, constituye un leve plano inclinado que simboliza el ascenso a los macizos andinos y concuerda con la topografía de la ciudad.

Cinco elementos monolíticos al final del atrio aluden a los cinco países fundadores de la Corporación Andina de Fomento y constituyen grandes portales de entrada al edificio.

El proyecto arquitectónico muestra un juego de volúmenes interrumpido por la transparencia de un gran plano vidriado que, repitiéndose al fondo de una plazuela central, logra así identificar al complejo con la presencia de los cerros circundantes.

juan carlos calderón - diseñobolivia.com
juan carlos calderón - diseñobolivia.com
juan carlos calderón - diseñobolivia.com

El volumen del auditorio avanza separadamente hacia la avenida constituyendo otro importante elemento de aspecto telúrico-andino del complejo. Consta de un acceso directo desde la avenida y otro desde la plazuela, lográndose así que el espacio pueda ser utilizado independientemente o en conjunto con el área pública del edificio.

juan carlos calderón - diseñobolivia.com

El área de estacionamiento para 38 automóviles esta dividida en dos niveles permitiendo de esta manera el no tener que recorrer toda la extensión del área y facilitando la llegada al hall de ascensores. Dos rampas, una de entrada y otra de salida, contribuyen el flujo vehicular.

juan carlos calderón - diseñobolivia.com

Para enfatizar el carácter andino del proyecto se ha visto por conveniente utilizar materiales nobles y naturales sin revestimiento, tales como el granito, el hormigón visto y la cerámica, combinados con muros revocados y colores apropiados.

La superficie construida es de 4.758 m2 repartida en tres niveles, incluyendo la plazuela central y el área de estacionamiento.

juan carlos calderón - diseñobolivia.com

www.diseñobolivia.com

2022

Bedoya + Calero - Colinas

Vivienda unifamiliar en Colinas de Aranjuez, La Paz, Bolivia.

Arqta. Magaly Calero C. + Arq. Javier bedoya S.

javier bedoya + magali calero, diseñobolivia.com

de los Autores:

El proyecto ha sido concebido como un contenedor de vida para dos personas mayores, jubiladas, que trabajan desde su casa, y una persona joven que estudia en la universidad.

javier bedoya + magali calero, diseñobolivia.com

Boceto, Cortesía Arqs. Bedoya + Calero

 Tres han sido las premisas de diseño:

1.      Debido a la calidad del suelo, se propuso una viga cajón corrida, que soporta una plataforma o losa, elevada del nivel del suelo, sobre la que se desarrolla toda la vivienda. La forma de esta fundación busca evitar cualquier posible deformación que pudiera tener la estructura como consecuencia de algún movimiento o hundimiento del suelo.

Ground Floor plan / Planta baja - Cortesía: Arqs. Bedoya + Calero

Upper Floor plan / Planta alta - Cortesía: Arqs. Bedoya + Calero

2.      Otra premisa fue considerar a la vivienda como un contenedor de vida, lo que terminó definiendo su materialidad y forma: un paralelepípedo rectangular modulado y construido con materiales tradicionales como HoAo, ladrillo, carpintería exterior de aluminio y vidrio, carpintería interior de madera, revoques de yeso y cal-cemento, y revestimientos de porcelanato.

Site plan and roof / sitio y cubierta - Cortesía: Arqs. Bedoya + Calero

3.      La tercera premisa fue la de ordenar el contenedor por franjas, en función al uso y ubicación de los espacios. La primera franja ubicada al sudeste, está delimitada por el muro medianero hacia el vecino y el muro posterior de la vivienda. En ella se ubica el parqueo y el área de depósitos. Algo importante en el diseño fue proteger la vivienda del frio de los vientos del sudeste, por lo que el muro posterior es doble y cerrado en un noventa porciento, con excepción de una ventana ubicada en el segundo piso, que sigue la línea del pasillo y recupera el paisaje existente.

Elevation / Elevación - Cortesía: Arqs. Bedoya + Calero

Una segunda franja es la delimitada por ese muro y las columnas y/o paredes internas de las áreas de uso. En esta franja se ubican: la circulación (gradas y pasillo), que se inicia en la puerta de ingreso al lote, los baños (de visitas, general y del dormitorio principal), y la lavandería.

Elevation / Elevación - Cortesía: Arqs. Bedoya + Calero

Section / Sección Longitudinal - Cortesía: Arqs. Bedoya + Calero

Una tercera franja es la que corresponde a las áreas de uso: escritorio, sala, comedor y cocina en planta baja y tres dormitorios y sala familiar en la planta alta. Todos estos espacios orientados al noroeste, por lo que reciben la luz del sol durante todo el día.

Una cuarta franja es la intermedia entre estos espacios de uso y el exterior. Esta franja está definida por una terraza en la planta baja y una estructura metálica de cubierta que controla la incidencia del sol en los ambientes de la planta alta. Y por último, ubicado hacia el noroeste se encuentra un jardín.  



Creditos:

Año de construcción: 2019

Superficie del terreno: 354.00m2.

Superficie construída: 244.50m2.

Diseño arquitectónico: Arqta.Magaly Calero C. + Arq.Javier Bedoya S.

Diseño de interiores Arq. Ramiro Calero C.

Estudio de suelos: Labomat

Diseño estructural: Ing. Rubén Fernández B.

Diseño sanitario: Fernández e ingenieros

Diseño eléctrico: Fernández e ingenieros

Construcción obra gruesa: Pro Build

Construcción obra fina: Gumercindo Quispe

Renders y Modelo Inmersivo: 3D Pro Build


www.diseñobolivia.com

2022


Yngrid Echalar - Venice Bienale

Bolivia está presente en la Biennale di Venezia (Bienal de Venecia), específicamente en la sección llamada Bienal de Arquitectura de Venecia, con Coworking Urbano como Equipamiento Público para Germinar, Gestionar y Conectar Globalmente los Emprendimientos de los Ciudadanos de Poblenou Barcelona, un proyecto de la arquitecta boliviana de 40 años Yngrid Echalar Gutiérrez.

257978544_4891750370888278_2594408198081827560_n.jpgyngrid echalar venecia - diseñobolivia.com

imágen cortesía: Arq. Yngrid Echalar

Diseñado en 2018 mientras visitaba Barcelona, postuló con ese proyecto en varias convocatorias sobre investigación y conceptos arquitectónicos logrando que el año 2019 sea incluido en el libro de Ciudades Inteligentes en Madrid y este 2021 parte de la Bienal de Venecia con el Pabellón de España”. Este trabajo está en exhibición en esta importante muestra desde mayo del año que corre, este mes se celebra el día del arquitecto boliviano y la mejor forma de festejarlo es celebrando un logro como el de Echalar. “La arquitectura es como la música y nos permite a los arquitectos transmitirla en cualquier lugar del mundo”.

yngrid echalar venecia - diseñobolivia.com

imágen cortesía: Arq. Yngrid Echalar

Echalar actualmente lleva a cabo el diseño de algunos núcleos habitacionales con conceptos bioclimáticos en Santa Cruz de la Sierra y diseñando alojamientos turísticos para una convocatoria pública en modalidad de concurso que realizó el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana del gobierno de España. La Bienal de Arquitectura de Venecia es la más importante del mundo. Según expertos las ideas, los pensamientos y proyectos que son plasmados en los distintos pabellones de la Bienal son la definición de lo que representa la arquitectura a lo largo de los años.

Mucho más que mostrar espacios construidos, las obras expuestas en el pabellón quieren aportar un catálogo de estrategias arquitectónicas flexibles. Soluciones, todas ellas, que reflejan la amplia variabilidad de respuestas ante la incertidumbre experimentada. Para ello, la sala central del pabellón recrea un volumen formado por cientos de individuos heterogéneos que flotan en el espacio y que, independientemente de su distancia física y conceptual, interactúan para construir un cuerpo único y reconocible.

El Pabellón invita al visitante a responder el lema de la Bienal de esta edición: ¿Cómo viviremos juntos? a través de tres zonas diferenciadas. La primera, una Nube heterogénea de portfolios, con miles de hojas de papel que recogen propuestas, acciones y estrategias. En torno a ella, las cuatro salas de Sorteo permiten a los visitantes navegar en un paisaje colonizado por piezas abstractas y descontextualizadas de los proyectos seleccionados. Por último, Juntos ofrece una proyección audiovisual sobre el proceso de selección desde la Nube de los proyectos expuestos.

En palabras de los propios comisarios, «la exposición del Pabellón para esta Bienal no admite una respuesta concreta a la pregunta de Sarkis, sino que invita a generar infinitos interrogantes, que, sin embargo, guardan implícita una certeza: el futuro será juntos o no será«.

UNCERTAINTY


www.diseñobolivia.com

©2021

Gabriela Lugones - Dignity Space

Entrevista a la Arquitecta Boliviana Gabriela Lugones, con motivo de haber sido premiada junto a su equipo internacional por el proyecto “dignity space” para Kigali, Rwanda.

Image cortesía: Arq. Gabriela Lugones

DESCRIPCION DEL PROYECTO

Introducción

Ruanda, como país post conflicto, ha experimentado muchos cambios durante las últimas décadas. Actualmente su capital, Kigali, es una ciudad muy próspera; pero el incremento de la población, así como el crecimiento urbano generan presión sobre sus habitantes. Actualmente, ciertas zonas de la ciudad son propensas a inundaciones y deslizamientos. La población que habita estas zonas, se caracteriza en su mayoría por los elevados índices de pobreza, informalidad, desempleo y condiciones de insalubridad. Se suman a esta situación tres factores. El primero es la condición de tipo de suelo desfavorable que dificulta los procesos constructivos. Segundo, el deficiente sistema de saneamiento. Tercero, la presencia de la malaria asociada a la deficiente gestión del agua. Todos estos factores generan vulnerabilidad en la población.

Image cortesía: Arq. Gabriela Lugones

El proyecto:

Un hogar es un lugar para honrar la vida. Todas las personas tenemos derecho a vivir con dignidad. Por lo tanto, un hogar debe proporcional un sentido de pertenencia y bienestar.

El lugar se caracteriza por una topografía de pendiente y terreno montañoso. Para adaptarnos a la topografía y al mismo tiempo proteger la vivienda de las inundaciones, decidimos utilizar una estructura elevada. La vivienda consta de dos niveles. Una sala, cocina, baño y un espacio destinado al comercio son albergados en la planta baja y los dormitorios que se encuentran en el primer nivel.

Para garantizar la capacidad de carga y la robustez frente a las inundaciones, la estructura principal del edificio está hecha de hormigón. El techo esta sostenido por una estructura de madera que también aporta cierta estética al proyecto.

El material propuesto para los cerramientos en panta baja son ladrillos elaborados localmente. En el nivel superior utilizamos una combinación de madera y bambú en los cerramientos verticales y horizontales. Gracias a las entradas y salidas de aire inspiradas en el arte “Imigongo”, la ventilación natural está asegurada en toda la casa.

Image cortesía: Arq. Gabriela Lugones

Para hacer frente a los desafíos previamente mencionados, Las siguientes medidas fueron parte de nuestra propuesta: Primero, la construcción del piso elevado reduce el riesgo de inundaciones y sus graves consecuencias. En segundo lugar, el exterior de la casa se caracteriza por la presencia de plantas naturalmente repelentes de mosquitos, para así reducir el riesgo de que estos entren en la casa (estas plantas se encuentran principalmente debajo de ventanas y entradas de aire, pero se pueden colocar dentro y alrededor de la casa). Tercero, abordamos la construcción de un baño seco descentralizado como respuesta a la situación de saneamiento deficiente. Esto permite generar compost, que a futuro puede ser una fuente para la producción de biogás y fertilizantes en pequeña.

Para concluir, el proyecto que planteamos tiene como objetivo generar un espacio que pueda albergar y reducir la vulnerabilidad de ciertos sectores sociales Kigali vivan que puedan incrementar sus condiciones de vida a través de la inclusión de conceptos de adaptación al contexto y preservación del medio.

Nombres de los Integrantes y contacto en Instagram:

Aaron Wieland - @avrcn

Abhishek Sharma - @sharmaji_germanywale

Asad Tayyebi Fallah - @asad_tf

Gabriela Lugones - @gabriela_lug


gabriela lugones - diseñobolivia.com

1. ¿Cómo tomaste la decisión de estudiar Arquitectura?

Fue una decisión en varias partes. La primera fue el si inscribirme o no al curso pre facultativo. Una vez estando ahí era suerte de probar y aprobar. Una señal para decir que si fue haber aprobado. Ya cuando había empezado la carrera formalmente, decir que si a arquitectura fue una decisión de todos los días. Hasta ahora siento que es una decisión cotidiana porque sigo en el proceso de aprendizaje del diseño.

2. ¿Qué expectativas tenías en el momento y cuan diferente fue la carrera en sí?

Mis expectativas se iban formando según iba aprendiendo. Haciendo retroceso, la carrera las ha superado porque gracias a ella he descubierto otros ámbitos que me han hecho gustar aún más el diseño y los procesos creativos.

3. ¿Acumulaste experiencia laboral luego de tu licenciatura?

Si, trabaje durante dos años. Mi primer trabajo fue en BEKO, que es una empresa Consultora-Constructora. Después fui parte del Programa de Centralidades Urbanas en la Alcaldía de La Paz.

4. ¿Esa experiencia te sirvió para elegir tu post grado? –

La relación humano-entorno-conservación ha sido un tema que siempre me ha interesado. En centralidades Urbanas he tenido la oportunidad de pensar en su implementación desde la arquitectura. Fue un proceso que he disfrutado mucho, me genero mucho más interés en el diseño sustentable y definitivamente ha influido en mi elección del post grado. Mi maestría es sobre Eficiencia de Recursos en Arquitectura y Planificación.

5. ¿Como ves los retos de un diseñador en este momento de la historia?

2021. Estamos en una situación global de pandemia, que definidamente ha afectado la relación y percepción ser humano-espacio- comunidad y muchos otros aspectos. Además, estamos en un continuo proceso de consumo de recursos que es insostenible, afecta nuestro medio y va a tener consecuencias. Por último, estamos en un momento de desarrollo de tecnología que la ha vuelto una herramienta indispensable para cualquier proceso. Como diseñadores, necesitamos considerar e integrar todos estos aspectos al momento de planificar para que las soluciones que propongamos se adapten y respondan al contexto. Hay que abordar el diseño desde distintos enfoques.

6. ¿Qué te motivó a participar en el concurso?

El concurso ha sido una oportunidad para plasmar en diseño los temas que habíamos estado estudiando en nuestro primer semestre. La tarea era entender las afectaciones del cambio climático en el desarrollo urbano de distintas ciudades y escribir un artículo acerca de esto. Nos motivó mucho la idea de desarrollar un proyecto arquitectónico que refleje todos los nuevos aprendizajes que habíamos estado teniendo y también la oportunidad de trabajar en un equipo no solo multidisciplinario sino también multicultural.

7. ¿Crees que la temática es de aplicación universal/global?

El tema del concurso era: Hogar Digno. Desde nuestra perspectiva, todos tenemos el derecho de acceder a un espacio que nos genere sentido de pertenencia, bienestar y podamos llamar hogar. El acceso a la vivienda está también contemplado en la declaración de derechos humanos universales, por lo cual es un tema de aplicación global.

8. ¿Cuál es tu opinión sobre el movimiento ambientalista, con relación al desarrollo de las ciudades en el contexto latinoamericano?

La presencia del movimiento ambientalista es una respuesta de las partes afectadas a las desigualdades y afectaciones que tienen los procesos de desarrollo, no solo en la naturaleza sino también a nivel social y cultural. Los objetivos que promueve este movimiento global son temas desde mi punto de vista, que deben ser tomados en cuenta y tener una mayor inclusión en la estructura político- económica de nuestros países. Si bien tenemos ejemplos de ciudades latinoamericanas que están incluyendo la visión ambiental en sus lineamientos de desarrollo y planificación, es un proceso que necesita de mayor fuerza en su difusión, de inclusión de participación ciudadana, de trabajo y compromiso colaborativo de la gestión desde la visión de arriba hacia abajo y viceversa. Como ciudades en proceso y como potenciales escenarios de desarrollo, necesitamos promover una cultura de educación ambiental.

arquitecta gabriela lugones - diseñobolivia.com

www.diseñobolivia.com

©2021



Vianka Terrazas - Museo de Samaipata

Arq. Vianka Terrazas - MUSEO ARQUEOLÓGICO DE SAMAIPATA,

Departamento de Santa Cruz, Bolivia

General view / vista general - Cortesía: Arq. Vianka Terrazas.

Location / ubicación - Cortesía: Arq. Vianka Terrazas.

INTRODUCCION

El Museo Arqueológico se ocupa de realizar investigaciones arqueológicas, así como de conservar, sistematizar, analizar, comprender, exponer y explicar los objetos arqueológicos que constituyen parte importante del patrimonio cultural del pasado. (Fatas & Borras, 2003). Algunos estudios han evidenciado que en estas instituciones se producen descubrimientos, comparten conocimientos, inspiran ideas y nuevas visiones, estimulando la curiosidad de los visitantes a descubrir más sobre aspectos relacionados con la historia, el arte, la ciencia y la vida contemporánea. (García Fernández, 2014, pág. 42).

Project concept / concepto proyectual - Cortesía: Arq. Vianka Terrazas.

La investigación arqueológica es de gran importancia para la sociedad por ser un creador de recursos culturales, da un servicio a la sociedad, rescata nuestro pasado y preserva este recurso cultural para las futuras generaciones. (Arquivolta, 2017).

En Bolivia existen museos y centros de investigación arqueológica donde se exhiben e investigan piezas recuperadas a través de excavaciones como el Museo Regional y Centro de Investigaciones de la cultura Tiwanaku, Museo Nacional de Arqueología de Bolivia y el Museo de Etnografía y Folklore localizados en el departamento de La Paz.

design premise / premisas de diseño - Cortesía: Arq. Vianka Terrazas.

Los museos son espacios importantes dentro de cualquier infraestructura de un país donde se puede difundir las culturas y costumbres de toda una nación.

Estas instituciones son el ambiente físico en donde se permite interactuar de modo directo por medio de actividades experimentales.

ground floor plan / planta baja - Cortesía: Arq. Vianka Terrazas.

Floor plan / planta - Cortesía: Arq. Vianka Terrazas.

PROYECTO ARQUITECTONICO

El Centro de Investigaciones Arqueológicas de Samaipata y Museo Arqueológico Regional localizado en el Municipio de Samaipata el cual exhibe e investiga piezas arqueológicas encontradas en El fuerte (sitio arqueológico), declarado monumento nacional y reconocido por la UNESCO como valor histórico y legado de la humanidad, cuenta con salas de exhibición de las piezas en custodias y con un pequeño laboratorio y bodega destinada al cuidado de estas, aportando a la preservación del legado histórico cruceño.

Conforme a los datos registrados por el museo arqueológico, el año 2017 la cantidad de visitas nacionales superó ampliamente el nivel de visitas de personas extranjeras siendo un total de 1.363 personas que ingresan al museo y 70.796 personas que ingresaron al fuerte de Samaipata. Tomando en cuenta la antidad de visitas que recibe por año, el área destinada a las salas de exhibición de 165 m2 es reducida para un adecuado tránsito de personas.

Cross section / sección transversal - Cortesía: Arq. Vianka Terrazas.

Long section / sección longitudinal - Cortesía: Arq. Vianka Terrazas.

Long section / sección longitudinal - Cortesía: Arq. Vianka Terrazas.

elevation / elevación - Cortesía: Arq. Vianka Terrazas.

elevation / elevación - Cortesía: Arq. Vianka Terrazas.

Side elevation / elevación lateral - Cortesía: Arq. Vianka Terrazas.

Side elevation / elevación lateral - Cortesía: Arq. Vianka Terrazas.

Actualmente, el Centro de Investigaciones y el Museo Regional funcionan en un edificio de la época colonial de 713 m2. Si bien existe un área destinada para conservar y analizar los objetos arqueológicos, se encuentra en un espacio modesto e improvisado carente de infraestructura especializada para desarrollar investigaciones arqueológicas.

También cuentan con un área desocupada y/o baldía de 2.973m2. Colindante al edificio actual del centro de investigación arqueológica.

Levels  / niveles - Cortesía: Arq. Vianka Terrazas.

Levels / niveles - Cortesía: Arq. Vianka Terrazas.

Concepto general:

Valorizar la identidad de nuestros orígenes para conocer lo que fuimos y preservarla para futuras generaciones: Como dinamizador socio – cultural. Articulando con el entorno natural. Para divulgar investigaciones científicas arqueológicas. Se trabajó la propuesta sobre cuatro premisas de diseño que se consideran fundamentales:

FORMA: Usar en la morfología iconografía expresada en la roca rojiza del fuerte de Samaipata. Y así generar un icono representativo del entorno para lograr su identificación como primer punto de contacto para acceder al patrimonio de la humanidad. (Fuerte de Samaipata).

TECNOLOGIA: Usar técnicas bioclimáticas para disminuir o aprovechar mejor la energía necesaria para mejorar el funcionamiento del centro. Usando materiales tradicionales con probada eficiencia y con menor huella ecológica, poniendo en valor las técnicas ancestrales y tecnologías contemporáneas.

ASPECTOS AMBIENTALES DEL ENTORNO URBANO: considerar y respetar todas las características físico ambiental como ser: topografía, cuerpos de agua y cuerpos vegetales, y características urbanas mantenidos la escala del conjunto urbano.

Cubierta de motacú a dos aguas, asentada sobre una estructura de rollizos de madera .adquiere su forma y materialidad en relación a las construcciones ancestrales de los pueblos originarios que habitaron estas tierras. Usando los principios de la arquitectura vernácula.

Tech details / detalles técnicos - Cortesía: Arq. Vianka Terrazas.

Tech details / detalles técnicos - Cortesía: Arq. Vianka Terrazas.

La quebrada fluido natural del agua que se conserva para generar áreas recreativas abiertas al público. Generando un recorrido escalonado mimetizado con la escala topográfica del lugar y acompañado de huertas ancestrales. En andenes propios de la cultura inca.

Environmental considerations / consideraciones ambientales - Cortesía: Arq. Vianka Terrazas.

La revitalización de la casona tipo colonial que se integrara a lo nuevo y que será refuncionalizada para dar la bienvenida, y registro para los asistentes al centro, conservando su estado original de construcción, con una capacidad para 250 usuarios.

El centro de investigaciones arqueológicas acogerá cuatro tipos de actividades diferentes: Área de investigación, académica, museológica y administrativa. Dentro del área de investigación se ubica los laboratorios de antropología, arqueología y conservación. También cuenta con un área de dirección general y residencia. El área académica cuenta con aulas y talleres recreacionales de textileria, cerámica, pintura, teatro entre otros.

interior view / vista interior - Cortesía: Arq. Vianka Terrazas.

interior view / vista interior - Cortesía: Arq. Vianka Terrazas.

Las bodegas de almacenamiento para las piezas arqueológicas, áreas de exhibición como ser temporal y permanente, el SUM, la biblioteca, el auditorio y áreas de esparcimiento exterior y recreacional como ser huertas ancestrales y la revitalización de la quebrada. Forman parte del área museológica.

Finalmente el área administrativa aglutina todo lo que es el apoyo operativo, logístico y de servicio.

Con un área total construida de 3.494m2 m2

Urban scale model / maqueta de entorno urbano - Cortesía: Arq. Vianka Terrazas.

Project scale model / maqueta de proyecto - Cortesía: Arq. Vianka Terrazas.



Sobre la autora, Arq. Vianka Terrazas:

2Foto-de-perfil.jpg

Vianka Alejandra Terrazas Villarroel, nace en la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra, formada como profesional en la Universidad Católica Bolivia San Pablo. Donde como estudiante de arquitectura obtuvo dos premios en concursos internos de talleres a mejor solución arquitectónica.

Su proyecto de grado fue un desafío para aprender el uso de materiales tradicionales con bajo impacto ambiental considerando que hoy en día vivimos una época de grandes cambios sociales con desafíos cruciales para el medio ambiente, donde la arquitectura debe encontrar la manera de conectar con el entorno natural sin causar un daño irreversible al paisaje.

“Educando y empoderando la cultura para comunidades que creen que por no vivir en una ciudad no están a la vanguardia” ideas que la llevaron a ganar el programa de tutorías 2020 de -Tu Beca Bolivia- para postular a un postgrado en el exterior.

Finalmente en el año 2020 obtuvo una mención en la categoría de producción a académica con su proyecto de grado en la VIII Bienal Internacional de Arquitectura de Santa Cruz BASC.


www.diseñobolivia.com ™

©2021