Entrevista al Arquitecto Alberto Campo Baeza

El arquitecto recibió el mes pasado el Premio Piranesi

Valladolid, 1946. Arquitecto. En marzo recibió en Italia el PremioPiranesi, que no es un premio cualquiera. En la gala, ante la clase alta romana, cantó Peppino di Capri. Esas cosas pasan una vez en la vida.

P.- La arquitectura convencional o comercial o normal o como quiera llamarla... ¿Le es indiferente o se fija y la aprecia?

R.- Claro que me fijo. Me fijo y pienso en una casita pequeña que tengo en proyecto en Montecarmelo y a la que el Ayuntamiento le pone todas las dificultades imaginables por un centímetro aquí, otro allá, pese a que cumplimos todas las normativas. Pues cada vez que voy a Montecarmelo, que voy en cercanías porque no tengo coche, veo miles y miles de metros cuadrados de mierda sin que nadie les diga nada. Un poquitín de rabia sí que da la falta de respeto. Pero también hay arquitectura comercial que está bien y me merece respeto. Rafael de la Hoz, por ejemplo.

Arq. Alberto Campo Baeza, 2018

Arq. Alberto Campo Baeza, 2018

 

P.- El estudio lo tiene en la calle Almirante, la casa en Piamonte... Casi todos querríamos vivir aquí, en la ciudad del XIX. Si nos vamos a esos suburbios es porque no queda sitio. ¿Eso es un fracaso de la sociedad o es un éxito?

R.- Ojo, mi casa es un cuarto sin ascensor, 86 escalones, 30 metros cuadrados. Bueno, si tuviera niños sería complicado pero, sin niños, vivir en el centro es rentable: la casa es más cara pero ahorras en muchas cosas. En tiempo, en energía... Pero vamos, sí, es dolorosa la incapacidad de los arquitectos que construyeron los suburbios para crear vida de ciudad.

 

P.- ¿Estudió Arquitectura porque era su manera de ser artista?

R.- El padre de mi madre era el arquitecto municipal de Valladolid, de modo que estaba en el ambiente.Pero es verdad que mi hermano, que era el inteligente, hizo ingeniero de caminos y a mí me tocó ser el bohemio.

 

P.- Y cuando ve a un alumno con esa vocación de artista, ¿piensa: «venga ya, chaval»?

R.- Kenneth Frampton, el gran gurú de Columbia, dice que mi escuela, la de la Universidad Politécnica de Madrid, es la mejor del mundo. Y eso es por los profesores y por los alumnos, que son brillantísimos.Yo veo a los alumnos y pienso: ¿merece la pena transmitirles este modo de vivir y de ver la arquitectura, aunque luego tengan que hacer la compra en el Simply y tomar pacharán ElZoco, que es barato pero a mí me encanta? Yo creo que sí; por lo menos, yo no puedo quejarme de nada. Pero sé que hay un problema que es la incomprensión hacia al arquitectura.

 

A mí me cuesta saber si una arquitectura contemporánea me gusta o si me estoy dejando impresionar por los destellos. Esta sociedad es ignorante, qué le vamos a hacer. En cuanto ve una cosa rara, retorcida, se arrodilla como si estuviera ante una nueva religión. Por eso a la gente le gustan más las torres inclinadas que el BBVA de Oíza en La Castellana. Yo no quiero parecer el conservador de las esencias, pero les animo a que piensen en el sentido común y así podrán valorar la arquitectura contemporánea.

 

P.- ¿Roma o Venecia?

R.- Roma.

 

P.- ¿París o Tokio?

R.- París, claramente.

 

P.- ¿Nueva York o Estambul?

R.- Nueva York pero ésta me ha costado.

 

P.- ¿Y qué dicen estas tres elecciones?

R.- Dicen que somos unos privilegiados, ¿no?

 

P.- La arquitectura histórica... ¿La siente cercana? ¿Usted da un paseo por Roma y le dan ganas de trabajar?

 

R.- Claro que sí. Si el Panteón aún es el edificio más hermoso del mundo... Stendhal, Henry James y Cervantes escribieron textos maravillosos sobre él. Y yo envío a los alumnos a Roma con una condición: que envíen una postal en la que sólo digan sí o no. Sí lloré en el Panteón, no lloré en el Panteón. Se debe llorar, por supuesto.

 

P.- Y usted, ¿ha llorado mucho con la arquitectura?

R.- Sí. En La Tourette de Le Corbusier, en la Galería Nacional de Mies, en el Panteón... Será que con la edad llora uno con todo. El otro día lloré en un vía crucis. Y también han llorado en mis obras. En la Caja de Granada, Raúl, un empleado, lloró. Siempre que voy, visito a Raúl.

 

Casa Moliner, Zaragoza

Casa Moliner, Zaragoza

edificio de Oficinas, Zamora, España.

edificio de Oficinas, Zamora, España.

vía: El Pais de Madrid

Casa de madera en Chiloé - PVE

El estudio chileno Pezo von Ellrichshausen ha creado una casa cilíndrica increíblemente sofisticada que combina a la perfección con su entorno natural.

PVE_RODE_181-1020x610.jpg
PVE_RODE_17-1020x610.jpg
BeFunkyCollagepvc1-889x734.jpg
PVE_RODE_06-889x667.jpg
PVE_RODE_13-889x609.jpg
PVE_RODE_30-889x667.jpg
PVE_RODE_DWG_02_PLAN_B-889x610.jpg
PVE_RODE200-1020x610.jpg

 

Situada en la costa chilena con vistas al mar, la Rode House es una estructura de madera con una forma curva única que no solo ofrece vistas impresionantes desde cualquier ángulo, sino que también protege la casa de los vientos notoriamente fuertes de la zona.


Situada en la isla de Chiloé, el sitio de la construcción tiene vistas espectaculares del océano, inspirando a los arquitectos a crear un diseño de casa inspirado en la naturaleza con una fuerte conexión con el entorno.

En consecuencia, la forma dinámica de la casa es triple: estéticamente vernácula, la estructura baja se funde con su entorno, acurrucada en la hierba de la pradera. En segundo lugar, la estructura cilíndrica, que incluye varias formas angulares, es una estrategia de protección que bloquea los fuertes vientos que soplan desde la orilla. En tercer lugar, los materiales y la construcción de la casa, junto con su forma, se inspiraron en las técnicas tradicionales de carpintería que se encuentran en la región, especialmente en los barcos e iglesias que aún se encuentran en la zona.


Los arquitectos explican que su inspiración para la forma curva de la casa provino de la larga tradición de carpintería de la región: "Sabiendo que la isla no solo es conocida por sus mitos y leyendas exuberantes, sino por su refinado conocimiento de carpintería artesanal expresado en iglesias y barcos, aceptando que algo de ese conocimiento local informaría nuestro proyecto ", dijeron," preferimos tener en cuenta la delicadeza sin gracia de un candado de madera totalmente olvidado ".


El techo curvo, cubierto con tejas de madera finas tradicionales, tenía un ángulo estratégico para permitir una luz natural óptima en el espacio habitable.

 

Este volumen inclinado continúa hasta el interior, donde los techos de doble altura agregan una sensación de ligereza al interior.

 

En el interior, las paredes están revestidas con paneles de madera clara, que también se suman a la serena atmósfera tipo cabaña.

Top of Form

Bottom of Form

 

Arq. Juan Carlos Calderón,

Arq. Juan Carlos Calderón, 1932-2017 :(

texto por: Carlos D. Mesa G. Ex Presidente de Bolivia.

"No es frecuente en Bolivia pensar en grande y hacer las cosas en grande. “El apogeo, la decadencia, la ética, la corrupción, la profundidad o la banalidad se pueden leer… en una estructura (arquitectónica) como también a través de ella se pueden leer a simple vista los valores que rigieron o rigen en una sociedad” escribió el arquitecto Juan Carlos Calderón en 2014.

Septiembre de 2017

Septiembre de 2017

La idea del movimiento perpetuo, la de la transformación, la de que hay un matrimonio indisoluble entre el hacer orgánico intrínseco a la naturaleza y la actividad creativa humana, fue la fuente de la que Calderón bebió como arquitecto desde su encuentro deslumbrado con la vida y la obra de Frank Lloyd Wright, el mayor cultor de lo que se ha conocido como arquitectura organicista.

Calderón comprendió, y ese es uno de los rasgos de su genio, que la idea de una “arquitectura nacional” que había preocupado ya en la mitad del siglo XX a Emilio Villanueva, no se resolvía a través del autismo, menos aún a partir de la vacua ornamentación de debatible referencia simbólica, sino a partir de un proceso ajeno a los parámetros de inevitable inspiración fascista tan cara a los dictadores del realismo socialista soviético, la grandilocuencia mussoliniana, o incluso las propuestas más sofisticadas de Speer para el Führer. Su obra se apoyó en una mirada universal, en tanto la vida fue la matriz de la que nació su arquitectura.

Calderón es irrepetible porque el decurso de sus actos creativos traducidos en varios de los edificios más relevantes de toda nuestra arquitectura, partía de una extraordinaria combinación: una gran sofisticación intelectual y una elaboración intuitiva a partir de lo que el arquitecto consideraba la célula madre de cada una de sus obras: por eso escribió “la arquitectura organicista, a pesar de haber sido descuidada, posee valores que, desde sus comienzos, podrían haber sido el reflejo de una sociedad democrática contemporánea: su tranquilidad poética, su trascendencia más allá de una fría eficiencia, el respeto a su entorno con las consiguientes características locales, su inconfundible calidez, su impulso de crecimiento orgánico, su amor a la naturaleza, podrían ser la respuesta a la esterilidad y a la alienación de nuestro tiempo”.

La estética, por consiguiente, no fue en él la epidérmica aproximación al imperio del “buen gusto”, sino el resultado de una comprensión integral de su entorno. A pesar de su fructífera obra previa y de varios edificios construidos en diferentes ciudades del país, ese lugar fue sin duda La Paz. La ciudad lo inspiró, se comprometió con ella y se dolió de ella porque asistió a un proceso vertiginoso de crecimiento que rompió lanzas con su argamasa, la tierra, la montaña como alma y cuerpo de la urbe.

Desde su primer gran edificio, la sede de ENTEL en 1975 hasta obras mayores como el llamado Palacio de Telecomunicaciones en la década de los años ochenta, la evolución del arquitecto fue patente. Un buen ejemplo es el edificio Hansa en el que el juego de fachadas es asombroso, la limpieza racional de una, contrasta con el movimiento que parece desplegarse en la otra, a despecho de los bloques simétricos de una tercera. Según el lugar que uno escoge, la gran estructura cambia, parece moverse. En el Palacio de Telecomunicaciones, el inevitable desafío de la gran superficie construida, se compensa con el gran espacio interior de la fachada principal y con las líneas verticales que culminan en el bloque del auditorio. Como en otras de sus obras, las referencias a nuestras culturas indígenas fundacionales (ya lo había hecho Villanueva con maestría en el monoblock central de la UMSA) escapan a lo obvio, tienen sentido como una parte integral del diseño, sugieren, proponen, no son parches artificiales y excéntricos a la evolución del diseño.

Calderón resolvió la cuestión del “estilo” a partir de la forma primigenia que dependía de la función. Cada uno responde a una demanda determinada. El emblemático edificio Illimani sigue hoy como un referente de volumen y de forma para los edificios de departamentos. En el otro extremo, la sede de la CAF, obra de plena madurez, demuestra la perfecta posibilidad de combinar la transparencia con materiales que parecían exclusivos y aún execrables del brutalismo de los años setenta. Si en San Alberto cometió el mayor pecado de no seguir la norma de oro de su propia visión naturalista, la de calzar proporción, horizonte y entorno, en la mayor parte de su obra demostró el talento de un grande.

Como homenaje a un hombre renacentista en muchos sentidos, debiéramos escuchar mirando los edificios que honran a las ciudades donde se encuentran -pero sobre todo a los de La Paz, su ciudad, la de su cuna y la de su agonía- un aria, quizás “Una Furtiva Lágrima”. Porque soñó y pensó en grande, porque hizo grandes obras, porque fue un grande."

créditos fotográficos a los respectivos autores.

Casa Claros - SOMMET

Descripción del texto proporcionado por los arquitectos. La Casa Claros se encuentra en una ladera a lo largo de la orilla del río con vistas a la ciudad. Esta casa unifamiliar de 1600 m² se inserta en el terreno y aprovecha la pendiente para representar una casa más pequeña en el lado de la calle. A pesar de que estamos hablando de una casa de 4 pisos, la fachada muestra un edificio de 2 pisos compuesto por líneas y materiales simples.

Ubicación / Location

Ubicación / Location

Photo: Leonardo Finotti

Photo: Leonardo Finotti


Los cuatro niveles que dictan el proyecto organizan el programa según el acceso y las vistas. El nivel superior aprovecha las vistas a la ciudad, al río y al campo de golf adyacente. Aunque normalmente funciona como una sala familiar y una oficina, su organización de plan abierto permite flexibilidad en términos de uso y permite organizar grandes reuniones sociales.

0.esquema_1.jpg
0.esquema_3.jpg
0.esquema_4.jpg
0.esquema_6.jpg

En el nivel de la calle hay 5 habitaciones, una biblioteca y una sala de televisión. El fácil acceso hacia y desde el nivel de la calle lo hace cómodo para navegar en el piso mientras mantiene la conexión a las comodidades en el nivel inferior.

Photo: Leonardo Finotti

Photo: Leonardo Finotti

Photo: Leonardo Finotti

Photo: Leonardo Finotti

 

Justo debajo de los dormitorios se encuentra el área social de la casa: la sala de estar, la piscina, las galerías, la cocina y la capilla. A pesar de que hay un acceso secundario desde el lado de la calle al dominio público del proyecto, una escalera continua conecta los 4 niveles, lo que facilita el acceso desde todos los niveles del proyecto.

Photo: Leonardo Finotti

Photo: Leonardo Finotti

Photo: Leonardo Finotti

Photo: Leonardo Finotti

 

El gimnasio, la sauna y la sala de música funcionan como una extensión del área social de la casa y se encuentran en el nivel inferior. Este nivel se inserta en la colina, lo que ayuda a mantener la privacidad.

Photo: Leonardo Finotti

Photo: Leonardo Finotti

Photo: Leonardo Finotti

Photo: Leonardo Finotti

Photo: Leonardo Finotti

Photo: Leonardo Finotti

Photo: Leonardo Finotti

Photo: Leonardo Finotti

Photo: Leonardo Finotti

Photo: Leonardo Finotti

Photo: Leonardo Finotti

Photo: Leonardo Finotti

Photo: Leonardo Finotti

Photo: Leonardo Finotti

Photo: Leonardo Finotti

Photo: Leonardo Finotti

Photo: Leonardo Finotti

Photo: Leonardo Finotti

Planta SubSuelo

Planta SubSuelo

Planta Baja

Planta Baja

Planta Primera

Planta Primera

Elevación Oeste

Elevación Oeste

Elevación Norte

Elevación Norte

Sección Longitudinal

Sección Longitudinal

Ficha técnica:

Arquitectos:     Sommet

Ubicación:     Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Arquitectos responsables:

Sebastián Fernández de Córdova,

Erika Peinado Vaca Diez,

Mariano Donoso Rea,

William Monasterio Paniagua

Superficie: 1600.0 m2

Año del Proyecto: 2017

Photos: Leonardo Finotti

Mauricio Arduz - TaAL

Arquitecto Mauricio Arduz V. - Teatro al Aire Libre,

La Paz, Bolivia

mauricio arduz - diseñobolivia.com

Concept sketch / Boceto conceptual (nocturno) - Cortesía: Arq. Mauricio Arduz

TaAL - (Teatro al Aire Libre) La Paz, Bolivia.

El proyecto es un encargo de la oficina del Alcalde de La Paz para retomar una remodelación abandonada para el Teatro al Aire Libre de la ciudad.

El TaAL se encuentra en una ubicación privilegiada en el centro de la ciudad, en un nodo de intersección de flujos que atraviesan el tejido urbano de este a oeste y de norte a sur.

mauricio arduz - diseñobolivia.com

Entrance level floor plan / Planta a nivel de ingreso principal - Cortesía: Arq. Mauricio Arduz

Se procedió a realizar una investigación para encontrar las causas del deterioro de la estructura antigua y se realizaron estudios geotécnicos de gran profundidad. Se encontró que el sitio de implantación fue utilizado como el depósito de desechos sólidos en la década de los años 1930 por lo que el suelo era muy débil.

mauricio arduz - diseñobolivia.com

Lateral schematics showing vertical structure grid and foundations / Esquema lateral, muestra costillas estructurales y fundaciones - Cortesía: Arq. Mauricio Arduz

El partido arquitectónico asume una estrategia para desarrollar una estructura monolítica con un mínimo uso de elementos arquitectónicos, se decide utilizar una cascara de hormigón armado con nervaduras empotradas que surgen de fundaciones puntuales muy profundas arriostradas por una parrilla de hormigón sub-superficial.

La geometría de la cascara es definida por una triple curvatura en los ejes X - Y – Z

mauricio arduz - diseñobolivia.com

View from the South / Vista desde el Sur - Cortesía: Arq. Mauricio Arduz // Foto: Pankkara Larrea S.

El acabado de la estructura monolítica estaba previsto como hormigón visto con la textura del encofrado, la estructura se rodea de una fosa de áridos y reflectores halógenos orientados a resaltar la textura del hormigón Las puertas corredizas de acero se proyectan con pintura azul, el color que se pintan las puertas de la región andina para ahuyentar a los malos espíritus,

mauricio arduz - diseñobolivia.com

Cross sections at several points / Cortes transversales - Cortesía: Arq. Mauricio Arduz

Arquitecto Mauricio Arduz

Panorámica desde el Oeste - Foto: Mario Crespo

mauricio arduz - diseñobolivia.com

Detail section at central booth / Sección detalle en el palco central - Cortesía: Arq. Mauricio Arduz

mauricio arduz - diseñobolivia.com

Panoramic aereal view / Panoramica aerea - Cortesía: Arq. Mauricio Arduz // Foto: Javier Vera M.


Ficha Técnica:

- Arquitectura & concepto estructural: Arq. Mauricio Arduz V.

- Ingeniería Civil y Cálculo estructural: Ing. Ernesto Revilla & Ing. Mario Ybarnegaray

- Ingeniería eléctrica: Ing. José Unzueta

- Ingeniería Hidro-sanitaria: Ing. L. F. Gamez

- Asistentes de arquitectura: Arq. Juan Pablo Alfaro + Arq. Cintia Delgado

- Ubicación: La Paz, Bolivia

- Año proyecto: 2005

- Año ejecución de obra: 2006

- Fotografías: Pankkara Larrea // Javier Vera // Mario Crespo

www.arduz.com


www.diseñobolivia.com

2016

PULL - Jonathan Balderrama

El arquitecto boliviano Jonathan Balderrama ha desarrollado 'Pull', un refugio temporal para emergencias, de fácil transporte y despliegue para climas cálidos. Tras ganar la categoría 'Humanitarian Challenge' de la edición 2016 del concurso 'The Future of Shade' de Sunbrella Company, el proyecto actualmente se encuentra en etapa de estudio de prototipos a escala real y la búsqueda de inversionistas para su reproducción y comercialización.

Pull

Según explica, Balderrama buscaba para este proyecto una propuesta de alta versatilidad y durabilidad para ser usada durante una crisis humanitaria de cualquier tipo, ya fuera un desastre natural o una guerra. Sin embargo, lo que más llamó la atención del trabajo ganador fue su gran ingenio y versatilidad de la pieza.  

Jonathan Balderrama, también artista y diseñador, propuso como respuesta al desafió un refugio portátil conocido como Pull. Se trata de un carro desplegable pensado como una unidad modular que se puede anclar fácilmente a otros para la configuración de diferentes espacialidades. La cabina es fabricada en su mayor parte en tela de alta resistencia al agua, al viento, al polvo y al sol. Así, la cápsula desplegada proporciona un espacio de protección ideal que, aunque esté proyectado principalmente para climas cálidos, ofrece las condiciones de confort necesarias para el desarrollo básico de la vida en momentos de emergencia.

El remolque está levantado sobre el suelo en cuatro pequeños neumáticos que facilitan su movilidad en caso de tener que ser tirado por una persona. De igual manera, su elevación proporciona una correcta ventilación del espacio interno, así como un aislamiento ante la humedad o posibles bacterias y animales en la tierra. Sin embargo, lo sorprendente de la propuesta no radica únicamente en su fácil transporte, sino en su flexibilidad y ágil despliegue que no necesita de herramientas para su montaje.

Cada vivienda móvil proporciona un refugio de 7,7m2 destinado idealmente a familias de cinco personas. Sin embargo, este se puede ampliar mediante la unión de módulos. Una vez un Pull es conectado a otro, la posición puede variar para ser ordenados de manera lineal o circular para dejar un patio en el centro. De esta manera se busca mejorar la calidad de vida de quienes perdieron su hogar debido a un desastre o una guerra. Pues, las diferentes configuraciones mantienen el concepto de comunidad a través de la forma y la firmeza, manteniendo la privacidad y el sentimiento de seguridad, así como el de compañía.

El remolque cuenta con un entablamento en madera, y una ligera estructura plegable de aluminio cubierta en tela de alta resistencia. Por lo tanto, el único procedimiento para la configuración de la vivienda es halar y ajustar la carpa a la base del carro. Este refugio móvil y flexible permite levantar rápidamente campamentos enteros que se adaptan a las necesidades de los usuarios y el lugar. 

www.jonathanbalderrama.weebly.com

Mauricio Arduz - Plan Maestro UCB.

Jorge Valenzuela V., Arq. Msc. + Mauricio Arduz V., Arq.

Plan Maestro Para el Campus de la Universidad Catolica San Pablo en La Paz, Bolivia

 

1er Premio BAB2012

1er Premio BAB2012

Primer Premio Categoría Diseño Urbano, XII Bienal Boliviana de Arquitectura 2012

El Plan Maestro para el campus de la Universidad Católica Boliviana en la ciudad de La Paz, se basa enel análisis del impacto urbano que ejerce la universidad sobre su entorno inmediato, considerando el impacto urbano sobre las vías vehiculares que vinculan el barrio de Obrajes con el resto de la ciudad, considera también entre otros factores, los flujos de acceso a la universidad, los modos de transporte utilizados, la intensidad de uso de la infraestructura instalada y la proyección de población estudiantil para los próximos 25 años.

Ubicación, Obrajes, La Paz, Bolivia

Ubicación, Obrajes, La Paz, Bolivia

El plan propone además una normativa municipal especial para equipamientos de educación superior, debido a que actualmente sólo se aplica normativa para edificaciones de vivienda.

Entre los aspectos más importantes de la normativa propuesta están los retiros frontales de los edificios propuestos sobre ambas avenidas, en los cuales no se proyectan sótanos por debajo de los retiros para permitir el crecimiento de arboles y así conservar el carácter del barrio de Obrajes que históricamente ha aportado con grandes masas de vegetación a la ciudad y que hoy en día se están perdiendo, debido a la intensa especulación inmobiliaria.

El plan propone también la maximización de volumen destinado a estacionamientos dentro de los predios de la universidad, liberando a las calles adyacentes de este creciente problema que tiene repercusiones importantes sobre los flujos de circulación.

La característica principal del proyecto es que propone vincular físicamente el predio principal de la universidad con los varios predios que ha adquirido durante el tiempo y que se encuentran cruzando la Av. 14 de Septiembre y alcanzan hasta la Av. H. Siles, que es parte del eje troncal de la ciudad.

Se propone una plataforma verde que nace dentro del predio principal y determina dentro de ese predio el volumen máximo a ser edificado en el futuro, aprovechando un desnivel con una altura máxima de 6 metros; En ese sector la plataforma es perforada en los lugares donde se identifican a los arboles más importantes de la propiedad, algunos con más de 25 años de historia, estas perforaciones generan patios de hasta 3 niveles que permiten la iluminación y ventilación natural a los espacios aprovechados por debajo.

La plataforma cruza la Av. 14 de Septiembre en dos puntos para unir los predios del frente haciendo un corte horizontal en los edificios planificados para esos terrenos creando espacios públicos en medio de las edificaciones en altura, generando accesos controlados y el vinculo de la circulación peatonal de alumnos y docentes directamente a las estaciones de transporte masivo.

Año del proyecto: 2011

Equipo de trabajo:

Arquitectura y Diseño Urbano – Arq. Mauricio Arduz V.

Gestión y normativa – Arq. Msc. Jorge Valenzuela V.

Responsable de Normativa – Arq. Lilian León R.

Responsable de Ing. Civil – Ing. Reynaldo Ballivián

Responsable de Ing. Eléctrica – Ing. José Antonio Mariscal

Responsable de Ing. Hidrosanitaria – Ing. Patricia Moscoso

Responsable de Ing. Medioambiental – Ing. Pamela Montes de Oca

Responsables de graficación – Arq. Enrique Díaz de Oropeza + Arq. Javier Palacios

Casa de la moneda

Casa Nacional de La Moneda / Potosi, Bolivia

Construcción – 1759 a 1773

 

Primera Casa de Moneda

La sorprendente extracción de la plata del Cerro Rico, el crecimiento de la población, la expansión del comercio y el inesperado auge que alcanzó la ciudad de Potosí, entre otros factores, creó la necesidad de organizar un centro de acuñación.

Antes de instalarse una Casa de Fundición y de Moneda en la Villa Imperial de Potosí, el modo de beneficiar la plata era fundiéndola con plomo al igual que los indígenas en unos hornos rústicos llamados “guairas”. Los españoles copiaron este procedimiento y mandaron construir 6.000 hornillos y “echaron allí los minerales de plata, sin mezcla de otro alguno, siendo dóciles, corrientes y de toda ley, y daban fuego hasta derretir la plata quedando aparte la escoria”.

Años más tarde se llegó al beneficio mediante el azogue, creado por Pedro Fernández de Velasco que lo enseñó en Perú en 1571, introducido en Potosí por el virrey Francisco de Toledo al año siguiente.

Respecto a la moneda, circulaba el metal argentífero sin sellar que tuvo la denominación de “plata corriente”. En 1572 Toledo se quejaba que “desde diez legua de la Ciudad de los Reyes acá, no sólo no corre moneda acuñada, pero aún ni un real he visto ni que se haya”. En su visita a esta Villa en diciembre de 1572, ordenó la construcción de varios edificios públicos reorganizando con criterio de urbanista la ampliación de calles y plazas y mandó al mismo tiempo la edificación de una casa donde se amalgamara y frabricara moneda de plata.

Según una memoria de gobierno, se argumentaba: “…para evitar el daño entendí que la república recibía con la mala plata corriente que andaba, mandé fundar y pasar allí, la Casa de Moneda, con tanta contradicción como V.M. ha visto cosa tan necesaria para las pagas que se hacían a los dichos indios y para el comercio de la república”.

En una provisión dada por Toledo, se confirma que por su orden se mandó a fundar la ceca de Potosí, quien argumenta de la siguiente forma:

“…avos los oficiales rreales dela rreal aza desu magd que rresidis en la Villa ynperial de Potosí sabed que Jhoan de Yturrieta tesso de la cassa de la moneda que por mi mandado esta fundada en la dha Villa me ha ssido hecha rrelacion diziendo que por ser la dha casa nueba y por no entender los Vezinos y moradores della y tratantes y mercaderes el Veneficio dela dha moneda noan metido ni meten a labrar…”

Asimismo, don Alejandro Garland, en su obra “Los medios circulantes usados en el Perú”, relata al respecto “encontrándose difícil e inconveniente la conducción de las piñas o barras desde este asiento mineral hasta la Casa de Moneda de Lima, se decidió a clausurar provisionalmente ésta y erigir una nueva en Potosí como lo hizo en 1572”, en la Plaza del Regocijo a cargo del maestro en obras Jerónimo Leto.

La visión del virrey Francisco de Toledo lleva adelante la construcción de la primera Casa de Moneda en estas alturas. En 1572 se pusieron los cimientos en las inmediaciones de la plaza del Regocijo (Plaza 10 de Noviembre) bajo la responsabilidad del alarife potosino Jerónimo de Leto, concluyendo la obra después de tres años. Su costo ascendió a 8.321 pesos, un tomín y 13 gramos de plata.

La acuñación de monedas se inició de inmediato en base a una tecnología rudimentaria que se mantuvo por 212 años, desde 1572 hasta 1767.

Concluida la construcción de una Casa de amonedación, la ceca de Potosí emprende a la acuñación de la moneda legal, la primera rendición sacada corresponde entre 1574-1575. Existe un documento que demuestra que Potosí acuñó moneda legal desde 1574; una primera partida testimonia que se amonedó 26.531 pesos. Desde el 28 de marzo de 1574 hasta 7 de diciembre de 1575 pagó por señoreaje un real por marco en cumplimiento a la ordenanza de 15 de febrero de 1567 que dispone “que de cada marco de plata se cobre un real de señoreaje” .

“Yten ade aver su magd. veynte y seis mill e quinientos e treynta y un rreales que le pertenecieron del señoraje de veinte e seis mill y quinientos y treynta y un marcos de Plata que sean metido a labrar por su magd, y por personas particulares desta villa en la casa de la moneda della desde veynte y ocho dias del mes de março de setenta y quatro que se començo a labrar en la dicha casa hasta el hultima partida que fue en siete de dizienbre deste año de setenta y cinco como costa, por testimonio firmado de martin de Reçusta escrivano dela dicha casa dela moneda”

Fueron tan conocidas las monedas emitidas durante ese periodo en el mundo que se extendió la frase inmortalizada por Miguel de Cervantes y Saavedra. “Vale un Potosí” económica, por su éxito o su fracaso en este círculo que marcaba el Cerro Rico”

Segunda Casa de Moneda

Transcurren cerca de 150 años de funcionamiento de la primera Casa de Moneda y pese a que la producción de plata del Cerro Rico atravesaba un periodo crítico, las autoridades reales de España conciben el proyecto de poner en marcha el “relanzamiento” del preciado metal. Constituía esta decisión un desesperado esfuerzo para enfrentar la crisis del Reino, sufragar los gastos de guerras inútiles y el abultado costo de una frondosa nobleza improductiva.

España, vuelve la mirada a Potosí. Su montaña generosa no se agotaba aún.

El relanzamiento de la plata se pone en marcha.

Una de las principales medidas es construir una nueva Casa de Moneda que deje atrás las deformes “macuquinas” (que por tan largo tiempo circularon) y lance al mundo reales columnarios o de busto.

Su Majestad ordena a las autoridades potosinas construir la nueva ceca, pero estas a la cabeza del gobernador Ventura Santelices y Venero se oponen argumentando que lo más acertado sería ampliar la antigua, es decir, la toledana de 1575.

Las diferencias de criterios se prolongan por mucho tiempo y, al final, se impone la orden del Rey que envía al experimentado arquitecto Salvador de Villa que residía alternativamente en México y Lima para ejecutar tan ambicioso proyecto. La construcción duró de 1759 a 1773.

Moneda acuñada en la Real Casa de la Moneda

La historia de los trabajos es interesante y reveladora.

Solo mencionando que ocupa una superficie de 7.570 metros cuadrados y ostenta cerca de 15.000 metros cuadrados construidos se tiene una idea gráfica de su majestuosidad que se complementa con cinco patios y alrededor de doscientos ambientes. Su arquitectura barroca adquiere una vistosidad variada desde cualquier ángulo. Su portada, sus techumbres, sus balcones del primer patio, sus vigorosas paredes de piedra labrada y bolona con partes de fino ladrillo, en fin, en su conjunto aparenta una fortaleza infranqueable.

Como referencia de su prolija edificación basta recordar que en el maderamen se emplearon 450 vigas, 1.239 tijeras, 10 planchas, 820 alfajías, 20 tirantes, l20 soleras, 1.200 tablas, 2.109 tablas odinarias, 40 tablones y 20 pearas de madera en trozo.

Cuando la enorme casa se inauguró el 31 de julio de 1773, el erudito cronista Pedro Vicente Canete, decía:

“Todo el edificio es de piedra labrada de cantería con dos altos techados de cedro y otras excelentes maderas: muchas ventanas con rejillas de fierro y vidrieras y con pocos balcones a la calle. El primer patio se destino para habitaciones de los ministros principales, con una casa para cada uno, dividiéndose las pertenencias de un solo corredor que tiene en cuadro. Con atajadizos de madera que las distingue por letreros de empleo a quien corresponden. Con respectiva entrada y salida por diferentes escaleras… ‘

¿Y el precio de la construcción?

Al concluirse se hizo un balance, de acuerdo a los documentos, arrojando un costo de 1.148.452 pesos y 6 reales. Los entendidos estiman que hoy en día esta suma representaría alrededor de diez millones de dólares.

Razón tenía, el Rey Carlos III de expresar al ser informado de la terminación de la obra y su costo estas palabras “todo el edificio debe estar hecho de plata pura…”

Aparte del costo monetario, en casi tres lustros, miles de obreros contribuyeron con su esfuerzo. Indígenas, albañiles, maestros, ayudantes, carpinteros, plomeros, cerrajeros, capataces sin dejar de lado supervisores, contadores, ingenieros, arquitectos. El Arquitecto Salvador de Villa, muere después de cuatro años de labor en 1764 y es reemplazado por su discípulo Luis Cabello que a su vez transfiere la responsabilidad en 1765 a Jaime San Just. La organización técnico-administrativa de la Casa de Moneda se sujetaba a estrictas reglamentaciones elaboradas en el Consejo del Rey. Comprendía el Tesorero como máxima autoridad, siguiéndole en jerarquía el Ensayador que tenía la misión de analizar las barras de plata y verificar los detalles pertinentes, colocando también las iniciales de su nombre en las monedas. Cualquier irregularidad o fraude eran de su exclusiva responsabilidad.

Máquinas laminadoras de plata de la Casa Nacional de Moneda.

El fundidor obedecía las instrucciones del ensayador, el tallista labraba los cuños y el balanzario controlaba el peso de las monedas. Aparte de este personal se asignaban ayudantes y otros colaboradores.

Planta baja de las máquinas laminadoras de plata. Casa Real de Moneda. Siglo XVIII

Desde luego, tan delicada labor requería que cada casa de amonedación disponga de sitios para batir los cospeles de plata y convertirlos en moneda; eran hornazas donde se encontraban los acuñadores, capataces, guardias y negros esclavos e indígenas que hacían los trabajos más pesados”.

“Esos cargos, que inicialmente, se concedían por favor o merced, posteriormente se vendían en subasta pública y tenían como renta los derechos que se cobraban sobre lo acuñado”.

Como evocación histórica quedan en la memoria colectiva los otrora familiares términos de “la moneda de martillo, la moneda a volante, la matriz, el punzón, el cuño o troquel, el cospel, el corte, el cercén, la cizalla, el blanqueado de la moneda…”

Razón tienen los numismáticos al sostener que “la ceca de la Villa Imperial fue cuna de las corrientes monetarias que alimentaron a las vastas zonas del Río de la Plata, así como Lima lo fue para la costa del Pacífico y Cartagena de Indias y Santa Fe de Bogotá para la llamada sierra firme”. Sin embargo, la trascendencia de la inagotable riqueza de plata, llevó a proclamar esta verdad en Europa y el Nuevo Mundo: “no hay parte del mundo civilizado, ni museo histórico numismático que no contenga cien veces el nombre de Potosí y el de su Casa Real de Moneda, una de las más conocidas del orbe y la segunda en América después de la de México, su hermana mayor por poco tiempo”.

José Luis Costa B. - Reciclaje,

Reciclaje de Vivienda para oficinas – Arq. José Luis Costa Benavides

La Paz, Bolivia

La casa original databa de 1936 como un conjunto de viviendas de 10 unidades.

El primer problema consistía en cambiar la distribución de las plantas debido al existente sistema constructivo de muros portantes de adobe, para lo cual se inserto una estructura de hormigón armado para permitir áreas de mayor superficie.

En segundo lugar, se pretendía darle al edificio un tratamiento formal que de acuerdo a su nuevo uso tuviera un aspecto de oficinas sin romper con el contexto de viviendas de la zona que hasta el momento de la construcción no tenia edificios ni construcciones de grandes proporciones. Esto se consiguió con la apertura de vanos de mayores dimensiones con vidrio templado y columnas exentas en las esquinas, además de incorporar un tercer nivel en entretecho, de manera de no modificar en lo posible las proporciones originales.

El tercer aspecto era proporcionar al edificio el mayor asoleamiento e iluminación, para lo cual y de manera complementaria a la apertura de vanos de ventanas, se incluye una obra de gran superficie acristalada a nivel de la cubierta soportada por una estructura metálica.

Proyecto: 1991

Jorge Rios B. - Casa Rios-Lepage

Casa Rios Lepage,

Arq. Jorge Rios B.

La Paz.Bo

Se ha querido partir de la percepción que se tiene de la ciudad para mostrar la importancia que otorgamos al sitio natural como fuente de inspiración arquitectonica.

En consecuencia, el clima y el paisaje influyen en la elección de elementos tradicionales de la arquitectura paceña, como el patio cubierto, y el balcon vidriado, este ultimo le da el carácter a las fachadas este y oeste. La simetría y el prolijo uso del ladrillo visto caracterizan los varios volúmenes que intencionalmente se disgregan y se contraponen con la idea de vivienda compacta. Recordando que la arquitectura es arte y oficio, los muros portantes nacen como una escultura sin maquillaje alguno. El emplazamiento en el terreno favorece la orientación oeste y responde a la rigidez de la reglamentación municipal, que obliga a tres metros de retiro en los cuatro lados del lote. El volumen exterior es fuerte como la montaña misma.

En el interior, los diferentes lugares para habitar se configuran a través del uso variado del material, del espacio, de la luz, y de la forma.

El patio central con cubierta trasluciday piso en piedra granito La Paz, es el elemento estructurador de los diferentes ambientes.

Ubicación: Achumani

Terreno: 600m2

Área construida: 150m2

Construcción: 1992

Fotografías: Armando Urioste, Jorge Rios, Mauricio Arduz

Hugo Fiaschetti. - GYM

Club de Tennis, nuevo gimnasio, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

Arq. Hugo Alejandro Fiascheti

La primera intención fue crear una edificación que marque una nueva etapa en la arquitectura del club, adaptada a su terreno, relacionada con el resto, pero sin perder su propio carácter. Que tenga una identidad internacional, sin desprestigiar lo regional y una imagen actual pero sobria, buscando perdurar en el tiempo.

Se adapta al terreno por su propia implantación sin modificar demasiado la topografía, es más, acomodándose a los distintos niveles.

Relaciona las distintas partes del club de manera clara y define nuevos espacios y relaciones entre ellos existentes pero poco claras.

El ingreso queda sobresaltado obviamente al rematar el eje definido por el camino que viene del edificio principal hacia la piscina.

Un volumen previo remarca el cruce de circulaciones que lleva de la piscina al sauna y del edificio principal al gimnasio propuesto

El edificio define el espacio de la piscina, la delimita al lado norte y un puente genera un acceso desde el y hacia las canchas lejanas y  al área de calentamiento.

Se relaciona con la Arquitectura existente por el uso de volúmenes y materiales similares como el viro y la madera, aunque esta ultima no con profusión ni estructuralmente, sino mas bien por parasoles para tamizar la luz, sin perder visuales a y desde la piscina, y ornamentalmente en algunos detalles, el vidrio sin excesos básicamente para la transparencia del hall de ingreso necesaria para destacarlo y acentuar el vacío y la altura

Hoy en día se debate mucho cual es la postura mas correcta, si la globalización de la arquitectura o la opción por la tradicional, creemos que es posible unificar ambos conceptos de la siguiente manera;

Rescatando de lo local, el clima, su paisaje, su entorno y su realidad económica

Y de lo internacional la forma de materializar estos valores

El proyecto se adapta adecuadamente a nuestro clima encarando los grandes ventanales al norte y a sur, el mejor soleamiento y la mejor ventilación natural, pero protegidos por parasoles para lograr una agradable luz interior sin ofuscamientos, y con sombras que ahorren energía en el consumo de aire acondicionado.

Techos inclinados para un mejor drenaje de las lluvias, cielos falsos para crear colchones de aislamiento térmico, es una construcción sin complejidades mayores que pudieran resultar demasiado onerosas, materiales y tecnologías locales, estructura de hormigónarmado y cubierta metálica, mampostería sencilla, y acabados accesibles

Sin embargo cuando hablamos de un proyecto contemporáneo es posible caer en una moda pasajera, por eso usamos un lenguaje claro, sobrio sin sobrecarga de materiales colores y formas.

Para resistir el paso del tiempo la volumetría esta definida por la función, 2 cubos vidriados rodeados por una segunda piel de parasoles de madera, que encierran las actividades principales gimnasio, spinning y aerobics, en tres medios niveles lo, que permite una variedad y riqueza espacial y una mejor conexión visual y física entre ellas

Un pórtico abraza ambos cubos protegiendo las caras este y oeste del sol y cubriendo el espacio entre ambos que es el hall de ingreso y distribución, espacio transparente que pretende integrar exterior e interior visual y concretamente

Otra manera de perdurar es que el edificio cumpla su función adecuadamente, pueda crecer y adaptarse a otras funciones

En el basamento del edificio los vestuarios baños, depósitos y oficinas de administración

La forma de crecer seria aumentando módulos a los extremos

Sobrio formalmente

Eficaz funcionalmente

Complejo espacialmente

Armónico en su entorno

*Salieris

Club de tenis centro de actividades físicas

Ubicación: Santa Cruz, Bolivia

Diseño: Arq. Hugo Alejandro Fiascheti

Colaboración: Arq. Hans Kenning Moreno, Arq. Lissette Anez Paniagua

Estructura e Hidro sanitarias: Ing. Johnny Meneses

Proyecto Eléctrico: Ing. Mario Haderspock

Fecha de construcción: 2003

Fotos: Arq. Javier Miranda

Gustavo Medeiros A. - UTO

Arq. Gustavo Medeiros A. - Ciudad universitaria UTO, Oruro, Bolivia

Gustavo Medeiros UTO - diseñobolivia.com

Redefinición del rol de la universidad en la región, reprogramación académica de las 5 escuelas de ingeniería con fusión de la Facultad Nacional y la Facultad industrial en Facultad de ingeniería. Diseño del campus académico y deportivo, zonificación habitacional y agrícola experimental.

Gustavo Medeiros UTO - diseñobolivia.com

Dialogo formal con el paisaje natural altiplánico. Trazados reguladores para un tejido de claustros a base de modulo estructural poli funcional para su edificación por etapas.  Definición de un lenguaje constructivo (telúrico brutalísta).

Gustavo Medeiros UTO - diseñobolivia.com

Foto: Arq. Carlos Villagomez©

Gustavo Medeiros - diseñobolivia.com

Maqueta — Planimetría de Conjunto — Cortesía: Arq. Gustavo Medeiros A. - CENV

Gustavo Medeiros - diseñobolivia.com

Maqueta — Planimetría general Facultad de Ingeniería — Cortesía: Arq. Gustavo Medeiros A. - CENV

Gustavo Medeiros UTO - diseñobolivia.com

Foto: Arq. Carlos Villagomez©

Gustavo Medeiros UTO - diseñobolivia.com

Foto: Arq. Carlos Villagomez©

Gustavo Medeiros UTO - diseñobolivia.com

Foto: Arq. Carlos Villagomez©

Gustavo Medeiros UTO - diseñobolivia.com

Foto: Arq. Carlos Villagomez©

Modulo Fundamental.

Cada pirámide cubre 100m2 con 4 apoyos en los vértices, permitiendo una máxima fenestración periférica y flexibilidad interior. Los mesones de laboratorio disponen sus instalaciones en túneles accesibles.

Gustavo Medeiros - diseñobolivia.com

Maqueta - Módulo fundamental - Cortesía: Arq. Gustavo Medeiros A. - CENV

Gustavo Medeiros UTO - diseñobolivia.com

Modulo fundamental — Foto: Arq. Carlos Villagomez©

Gustavo Medeiros UTO - diseñobolivia.com

Foto: Arq. Carlos Villagomez©

Gustavo Medeiros UTO - diseñobolivia.com

Foto: Arq. Carlos Villagomez©

Gustavo Medeiros UTO - diseñobolivia.com

Foto: Arq. Carlos Villagomez©

Gustavo Medeiros UTO - diseñobolivia.com

Foto: Arq. Carlos Villagomez©

Gustavo Medeiros UTO - diseñobolivia.com

Foto: Arq. Carlos Villagomez©

Gustavo Medeiros UTO - diseñobolivia.com

Foto: Arq. Carlos Villagomez©

Gustavo Medeiros UTO - diseñobolivia.com

Foto: Arq. Carlos Villagomez©

Gustavo Medeiros UTO - diseñobolivia.com

Foto: Arq. Carlos Villagomez©

Gustavo Medeiros UTO - diseñobolivia.com
Gustavo Medeiros UTO - diseñobolivia.com

Foto: Arq. Carlos Villagomez©

Gustavo Medeiros UTO - diseñobolivia.com

Foto: Arq. Carlos Villagomez©

Gustavo Medeiros UTO - diseñobolivia.com

Foto: Arq. Carlos Villagomez©

Gustavo Medeiros UTO - diseñobolivia.com

Foto: Arq. Carlos Villagomez©


Autor: Arq. Gustavo Medeiros Anaya

Ubicación: Oruro, Bolivia

Año: 1966

fotografías cortesía de:

  • Arq. Carlos Villagomez©

  • Diseño Bolivia©

Casa Villanueva, Arq. Emilio Villanueva.

La época neocolonial de Villanueva no fue una de las etapas mas afortunadas de su obra, pues en este estilo es débil y carente de creatividad. Pero si fue indispensable en el camino que recorrió su obra que definiría su rol como el arquitecto boliviano más importante del siglo XX.

En origen la residencia del arquitecto, de planta casi rectangular, se emplaza en el solar dejando retiros en los cuatro lados perimetrales. Organizada a partir de un zaguán y un patio central, en cuyo lado norte ubica las escaleras, dispone las áreas funcionales en los tres lados restantes, y en la planta alta diseña un corredor que da acceso a las dependencias frontales y a la terraza posterior.

Influenciado por el así llamado estilo internacional, esta residencia efita compromisoscon cubiertas de paños inclinados y prefiere una plana que queda escondida por un parapeto perimetral.

La fachada frontal esta compuesta por tres elementos fundamentales: el pórtico de ingreso con cajón sobresalido con balcón superior influenciado claramente por la portada de la iglesia de san francisco, con la misma forma de arco trilobulado tallado en piedra; el balcón en esquina con carpintería de madera y tableros tallados con motivos florales barrocos; y la ventana sobresalida con cubierta de teja y rejería sobrepuesta. El resto de los vanos tienen arco de medio punto.

Fotografías: d.b

(texto y planos extraídos del libroArq. Historicista” por: Arq. Jose Luis costa B.)

Rectorado UCB-SC

Rectorado Universidad Catolica Boliviana, Santa Cruz, Bolivia

Arq. Marcelo Franco Bedoya

Arq. Jorge Romero Pittari

Arq. Maria del Carmen Cadiemo

Este edificio se asienta en un basamento de Hormigón armado oculto en parte por las pendientes de jardinería en el que se resaltan los componentes morfológicos del proyecto, el triangulo de ladrillo cerámico visto, que a manera de quilla de una gran nave rompe el vacio del campus, el muro revocado con estudiadas aberturas, que penetran desde el exterior al interior, dejando evidente en su giro el gran paño acristalado, que sigue la tecnología de la carpintería de vidrio estructural, transparente e incoloro, y recibe la luz optima del sur que el interior requiere. Al norte otro cuerpo girado se incrusta en el cuerpo triangular base del diseño, destacándose una carpintería de estudiada composición de vacios en el muro macizo.

Si bien es singular la disposición de volúmenes, con claras referencias en su dislocación a los espacios exteriores, es el interior donde el espacio toma vigor para mostrar una triple altura unificadora del quehacer académico. Entre el cuerpo acristalado y el muro que penetra, se desarrolla la escalera metálica de ligera estructura paralela al paño acristalado formando una fachada virtual, donde la espacialidad acompañada de una fuerte luminosidad, hace leer al edificio de forma inmediata al crear una dinámica unidad espacial, respuesta al ingreso situado a medio nivel entre dos plantas de uso no restringido.

El programa requerido se resuelve en los 3 niveles, +0.45 atención al estudiante y público en general, centro de computo, RRPP, y cajas, nivel administrativo +4.37, oficinas y departamento del rectorado, nivel +8.05, oficinas jerárquicas, y consejo universitario.

Javier Bedoya S. - Casa Cubo

Arq. Javier Bedoya S. – Casa Bedoya – Calero

La vivienda esta basada en el concepto de que debe albergar un núcleo familiar que consta de 4 personas (padres e hijas), acostumbrado a desarrollar todas sus actividades hogareñas de forma compartida; es por esto que la construcción es unvolumen geométrico de 8 metros de frente por 11 de profundidad y 6 de alto, en el que se introducen dos planta en forma de “o”, dejando el espacio central de 3x3m como un patio cubierto en el que se encuentra una fuente de agua (elemento básico de la naturaleza), que cumple la función del estar privado de la familia; todos los otros espacios a excepción de los baños se encuentran relacionados con este, ya sea visual o espacialmente.

En la planta baja, en el eje central formado por la fuente de agua y el ingreso, se encuentra otro espacio importante donde esta la chimenea (fuego como elemento básico de la naturaleza) cuya intención es la de ofrecer a los amigos y a las visitas un sentido de calor y abrigo.

Aunque la casa tiene todos los ambientes de una vivienda típica media: estar-comedor, escritorio y cocina en planta baja y dormitorios enplanta alta, estos son utilizados y percibidos desde cualquier punto de la casa, lo que de alguna manera permite una total participación familiar tanto del espacio como de las actividades propias de sus componentes. Por otra parte, para la persona o amigo que visita la casa, esta no tiene ningún secreto; apenas traspasado el umbral, se percibe la sensación de familiaridad en su espacio.

Terreno: 340m2

Área: 176m2

Proyecto: 1992

Construcción: 1993

Oficiales Reales, Arq. Luis Prado R. + Luis Pozo

Pabellon de Oficiales Reales , Potosi, Bolivia

Arq. Luis Prado R. + Luis Pozo

2004

Este proyecto se programó con el fin de rehabilitar el inmueble del Pabellón de los Oficiales Reales que se encontraba en muy mal estado y con parcial abandono.

Gracias al apoyo brindado por la Junta de Andalucía y la Comuna Potosina, se rehabilitó este inmueble del patrimonio cultural, con la construcción de 12 departamentos de interés social, 5 comercios y dependencias para actividades culturales a cargo de la Comuna Potosina, sin alterar el entorno arquitectónico exterior ni interior, más bien se rescató el valor arquitectónico que lució en sus días de esplendor. El trabajo fue proyectado por profesionales técnicos de la Junta de Andalucía y de la Asociación Civil Plan de Rehabilitación de las Áreas Históricas de Potosí (AC-PRAHP).

Cabe indicar que los propietarios no perdieron sus derechos sobre el inmueble, estando obligados a cuidarlo y mantenerlo sin alteraciones.

El proyecto tuvo diferentes actividades preliminares y en particular las que mencionamos a continuación:

a)    Análisis Histórico.- A cargo de los historiadores Miguel Ángel Elizondo y Alfredo Tapia, cuya importancia radicó en que se sacó a la luz una parte destacada de la historia de la ciudad de Potosí.

b)     Relevamiento del estado actual.-  A cargo de los arquitectos Luis Prado Ríos y Erland Ovando, del Téc. Dib. Miguel Villena y del Sr. José Luis James, con un trabajo descriptivo a través de fichas que indican:

1.- Número y ubicación del ambiente. 2.- Análisis espacial. 3.- Análisis de la estructura. 4.- Elementos.

Este relevamiento queda como testimonio de cómo era el inmueble antes de la intervención.

c)    Exploración arqueológica.- A cargo del arqueólogo Ramón Sanzetenea, responsable del Museo Arqueológico de la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba.

d)    Exploración de Pintura Mural.- A cargo de los técnicos José Fernández Gallo y Shirley Marcela James.

e)    Relevamiento Topográfico.- Realizado por el Top. Vicente Coro y su equipo de alarifes.

f)    Dibujo.- A cargo del Arq. César Llorenz y de lostécnicos dibujantes Miguel Villena y Gonzalo Guzmán.

g)    Relevamiento de necesidades, relevamiento arquitectónico, exploraciones y asolamiento.

h)    Análisis y diagnóstico estructural actual de las estructuras de cubierta, paredes y cimientos.

i)    Revisión con los propietarios.- A cargo de la abogada del Proyecto Dra. Gladys Cox Salazar.

Toda la documentación detallada y catalogada de los estudios se encuentra en los archivos de la AC-PRAHP.

Edificio FUNDES, Arq. Javier Salinas H. + Arq. Laura Ponce de Leon

Edificio FUNDES

Santa Cruz de La Sierra, Bolivia

Arq. Javier Salinas H. + Arq. Laura Ponce de Leon

Emplazado en un residencial barrio de la ciudad de Santa Cruz, sobre un predio triangular de cerca de quinientos cincuenta metros cuadrados, resultante de una deficiente parcelación de una propiedad mayor. Frente a una ancha avenida hacia la que se brinda la única fachada del edificio que retrocede de la línea edilícia para generar un amplio atrio de acceso.

Lo complejo de la geometría del terreno se vió compensado por la relativa simplicidad del programa arquitectónico. Se requería tres niveles de oficinas administrativas en planta libre, más un cuarto nivel, más complejo, destinado a un estudio de arquitectura. El único requisito explícito de FUNDES Bolivia, fue el de proyectar y construir un edificio que reflejara su identidad e imagen empresarial.

En el primer nivel, al que se accede directamente desde la calle, se logró un espacio dinámico de tres niveles conectados por escaleras que, desde la planta baja, descienden medio nivel al semi-sótano, y ascienden, medio nivel también, al mezzanine. Los niveles superiores se desarrollan a manera de planta tipo beneficiadas, en superficie, por la progresiva separación de la curva de la fachada que se proyecta en voladizo sobre el frente. El cuarto nivel retrocede nuevamente a la linea de la fachada donde el plano curvo permite la generación de una terraza con vista hacia la calle.

Se ubicó el núcleo circulatorio de escaleras y ascensor en el ángulo que forma la colindancia nor-oeste del terreno con la linea de la fachada frontal, en directa relación con el ingreso principal desde la avenida. Los servicios generales, comunes de cada nivel, -servicios higiénicos, cafetería y archivo – se localizaron en directa relación con el núcleo de escaleras al ingreso de cada nivel. Esta zonificación permitió una mayor y más regular superficie para el uso específico de oficinas en planta libre.

La premisa principal que debió cumplir la composición, fué el aprovechamiento eficiente de la iluminación y ventilación natural en todos los espacios de permanencia continua. Se optó por separar la volumetría del edificio en dos bloques, conectados por un estrechamiento vidriado de tres niveles, que permite el control impecable de la entrada de luz natural hacia los espacios interiores por medio de los patios resultantes. Rol que asumen también las aberturas de doble altura de la fachada frontal, acentuado por la leve rotación hacia el norte del plano curvo; como buscando la luz.

El proyecto es una combinación formal de absoluta simpleza y rigor volumétrico, donde se destaca el plano curvo de la fachada, gracias al diálogo entre macizos y huecos y a la parrilla metálica fija que tamiza la luz, mientras otorga privacidad a las estancias superiores.

La elección de colores claros y monocromáticos y el manejo de transparencia consigue transmitir una imagen de sobriedad y refuerza la idea de relación entre exterior e interior al mismo tiempo que resalta el juego de luz y sombras. Esto no seria posible sin una perfección constructiva que permite concentrarse en los elementos mas abstractos e inmateriales de la obra.

Superficie construida: 1,610 M2

Proyecto: 1999-2000