Casa Medeiros, Arq. Gustavo Medeiros A.

Casa Medeiros, Arq. Gustavo Medeiros, La Paz, Bolivia

Un entorno de cerros arcillosos y el sol del altiplano a 3,300 metros sobre el nivel del mar fueron factores preponderantes en el diseño de esta vivienda construida para el propio arquitecto proyectista y su familia.

El lote de 20 x 30m. se abre hacia la calle “21”, al oeste, y hacia un pasaje hacia su costado este. La casa se emplazo a 45 grados con respecto al terreno, a fin de garantizar el máximo asoleamiento en las 4 estaciones, los que se tradujo en un partido arquitectónico efectivo y único en esta ciudad. Esencialmente el diseño fue concebido a partir de la geometría del cuadrado, mediante el manejo de pilastras portantes de ladrillo, sin muros interiores. Así se desarrollo la edificación alrededor de un patio central, en torno al cual gira la solución de la vivienda, y cuyo espacio central en doble altura se integra en planta baja con el espacio social y sube a la planta alta con un vacio cubierto por bóvedas de plástico translucido al que circundan los dormitorios baños y solarios.

Este patio central cubierto se caracteriza por la escalera en caracol, suspendida de las vigas de madera que arman la cubierta de bóvedas plásticas. Los peldaños se sostienen por viguetas de maderasujetadas a una estrella de metal que pende de un haz de cables en tensión.

La solución constructiva adoptada resulta inusual en el medio, consiste en los ya citados muros portantes de ladrillo visto tanto en el interior y en el exterior, con encadenados de hormigón armado, y proceso de instalación de carpinterías e instalaciones a medida que se elevaba la obra de fábrica.

La forma y disposición de las aperturas fue objeto de un estudio particular en relación con el sol y las visuales con los paisajes vecinos, además del aprovechamiento que quería darse sobre los distintos solarios.

Las ventanas en esquina permitieron en consecuencia un asoleamiento necesario y suficiente en todas las estaciones del año.

Las ventanas horizontales están dispuestas a diferentes alturas del recorrido interno, según la posición de uso de los muebles, a fin de disfrutar del paisaje circundante sin que se experimente una falta de privacidad en los espacios íntimos, ni se sufran obstrucciones de primer plano de las casas vecinas.

Todos los ambientes interiores carecen de tabiques, salvo la necesaria separación con los ambientes de servicio. En planta alta los tabiques interiores que dan al espacio central son de madera y constituyen la parte posterior de los roperos, en tanto que otras aberturas se cierran con paneles movedizos o quedaron abiertas al espacio común.

Los ladrillos son de traba especialmente compuesta con enteros, medios y cuartos, fabricados ex profeso con base en viejas matrices, ya en desuso por la fábrica. Han sido expuestos al natural en exteriores y un encerado que oscurece ligeramente el color de la cerámica en interiores, en las vigas de coronamiento exteriores se formo un remate con hileras de ladrillo que crearon una línea de contraste con el color intenso del cielo altiplánico.

Ubicación: Calle “21” Calacoto

Construccion: 1970

Terreno: 600m2

Area construida: 285m2

Fotografias: Gustavo Medeiros, Armando Urioste

Casa Crespo, Arq. Carlos Villagomez P.

Casa Crespo – Arq. Carlos Villagomez

La Casa Crespo es una obra que consideró los siguientes parámetros de diseño:

– Concebir una pequeña residencia como un puente que corta un bloque acristalado que está al borde de un risco y que se abre al valle de la ciudad de La Paz.

– Lograr desde el ingreso una promenade arquitectónica a través de un puente que desprende al usuario del plano terrenal y lo proyecta hacia el valle paceño.

– Diseñar una obra simple y compacta sin artilugios ni deudas con las formas exuberantes de la arquitectura residencial en La Paz.

Año: 2004

Imágenes cortesía blog del autor: carlosvillagomez.blogspot.com/

Casa Decke, Arq. Rolando Aparicio O.

La casa para un Chef.

Delicias en el bosque, comedor integrado al verde principal, cocina iluminada, transparencia. Afuera otro comedor en una terraza con cocina encima de la topografía.

Fragmentación y exaltación de la naturaleza, valores contemporáneos aplicados a esta obra nacidos de la voluntad de preservar los arboles y la topografía. Una obra concebida para existir con un mínimo de impacto sobre la naturaleza, una obra que casi no es.

La casa es más grande de lo que parece, desarrollada en una planta, de manera que las copas de los arboles la cubran y le den cobijo. La circulación interior se torna en un paseo, que resalta el significado de la casa alargada, un paseo sobre puentes sobre paisajes vinculando al usuario con el exterior, el blanco de la casa enmarca la naturaleza y refleja sus colores y recibe la variedad infinita de las sombras de los arboles sobre ella, esta casa no es blanca ni minimalista, es una búsqueda.

Arq. Rolando Aparicio Otero

Ubicación: Jardines de Urubo, Santa Cruz de La Sierra, Bolivia

Superficie de la vivienda: 105m2 aprox.

English Summary

The house for a chef delights in the forest, dining integrated to the main green, illuminated kitchen, transparency.  Outside: another dining area, in a terrace, with a kitchen on the landscape.

Fragmentation and exaltation of nature, contemporary values applied to this work, born from the will to preserve the trees and the landscape. A work conceived to exist with a minimum impact on nature, a work that almost is not.

The house is larger than in seems, developed on one level, in such a way that the tree tops will cover it and shelter it. The internal circulation turns into a promenade, that exemplifies the meaning of the long house, a stroll over bridges, over landscapes, linking the user with the exterior, the whiteness of a house framed by nature that reflects its colors and received the infinite variety of the shadows of the trees above it, this house is not white nor minimalistic, it is a search.

Cubos de San Rafael

San Rafael de Velasco es un pueblo ubicado a 590km de la ciudad de Santa Cruz, Bolivia. Fundado por los Jesuitas en el año 1696, es el enclave que cierra el circuito de las misiones del oriente boliviano. Una de las características de estos pueblos es la arquitectura maderera debido a la abundancia del material en el territorio. 

En el año 1990 estos pueblos fueron declarados patrimonio de la humanidad por la UNESCO. Dándose así curso a un periodo de restauración de cada uno de los asentamientos. A principio del año 2000 la agencia española de cooperación internacional lanzo el concurso nacional para el proyecto del kiosco de la plaza de San Rafael.  La propuesta tenía como premisa básica, la integración con el paisaje, relación con la arquitectura sacra del sitio, utilización de tecnología, materiales, y mano de obra del lugar. El punto principal de la idea fue el carácter simbólico del proyecto, tomando como referente la monumentalidad de la arquitectura Misional Chiquitana, además de la personalización de la misma mediante el tallado de los distintos elementos de la arquitectura. Se proyectaron dos cubos con madera natural Uno de 4.5m. de lado cubierto con poli carbonato translucido con un filtro de cañas en su interior que permite el escurrimiento de la luz. El otro de 3m. de lado alberga un arbol tradicional del lugar, creando así una artificialización de la naturaleza, aportando mas a las sensaciones de melancolía que transmite este lugar destinado a permanente actividad cultural y festiva del sitio. El objeto salva una serie de encuadres, desde los cuales se pueden observar los cuatro frentes de la plaza.

Espacio publico RETRETA

Concurso:

Primer lugar Proyectistas:

Arq. Juan Trabucco, Arq. Raul Somoza, Arq. Emiliano Cronembold

Ubicación: San Rafael Bolivia

Fecha: Septiembre de 2000

Casa Salinas, Arq. Alfonso Salinas.

Casa Salinas, Arq. Alfonso Salinas

La casa de bóvedas resuelve en un solo volumen dos viviendas pareadas de 154m2 construidos, independientes entre si.

El proyecto busco combinar las bóvedas tanto de cañón como de crucería en distintos niveles, cuyo movimiento producido por su imbricación, hace que las plantas de trazos ortodoxos (salvo por algunos muros diagonales expresos para ampliar la sensación del espacio en “perspectiva”), generen amplitud y dinamismo tanto en los ambientes interiores como en el conjunto volumétrico.

Se ubicaron aberturas en los tímpanos como lenguaje, dejando las bóvedas de cañón continuar los muros de ladrillo visto (pies derechos) cerrados, de modo que las aberturas existentes en estas fueron resueltas con lunetos.

La estructura fue solucionada con ladrillos de carga tanto en los muros como en las cubiertas de bóveda rebajada, de crucería y de cañón. La solución constructiva de las cubiertas consistió en neutralizar los empujes laterales de estas, mediante vigas planas de hormigón armado en los arranques, sujetadas por tensores a la altura de los dintele; de modo que el trabajo de los muros se redujo a portar cargas verticales.

La distribución de bóvedas ha sido cuidadosamente estudiada en sus encuentros, a fin de evitar la creación de vallas donde se empocen las aguas de lluvias, permitiendo su escurrimiento fuera del perímetro de la casa.

Ubicación: Calacoto, calle 16 esq. Av. Costanera

Terreno: 405m2

Area construida: 308m2

Proyecto: 1982

Fotografías: Alfonso Salinas, Carlos D. Mesa G.

Casa Galpón, Arqs. Luis & Alvaro Fernandez de Cordoba

Casa Galpon, Santa Cruz de la Sierra, Arqs. Luis y Alvaro, Fernandez de Cordoba

La obra presentada consiste en una vivienda-taller de pintura y cerámica. Además del programa de rigor, el proyecto debería responder a cuatro condicionantes:

1) La existencia en el terreno de un conjunto de hermosos y antiguos árboles, los cuales deberían ser respetados.

2) El reciclaje de un viejo galpón metálico de 30 x 25 m fabricado en Bélgica en los años cincuenta, que fue adquirido en una demolición.

3) El uso del viejo tanque de agua de hormigón, que pertenecía a la fábrica que el galpón albergaba.

4) La inclusión en el proyecto de dos impresionantes piezas macizas de madera caoba de 4m de longitud por 1 m de ancho, que habían sido adquiridas muchos años antes del inicio del proyecto.

Con la intención de encontrar una respuesta al clima, prácticamente amazónico de Santa Cruz de La Sierra – caluroso y con abundante precipitación pluvial – , se utilizó el viejo galpón, de modo tal que actúe como un gran parasol-paraguas. Considerando su dimensión, la localización para el ensamblaje de éste en el terreno fue estudiada detenidamente a fin de evitar derribar algún árbol.

En la búsqueda por conseguir riqueza en los espacios y recorridos, el programa vivienda-taller nos permitió el planteo de volúmenes independientes, obteniendo de esta manera un lugar con “características urbanas”, donde el galpón actúa como el elemento que da unidad al conjunto.

Para permitir la circulación del viento y crear un “colchón aislante”, los volúmenes fueron separados de la cubierta del galpón. Por otra parte, y buscando dejar formalmente establecida la coexistencia e independencia de ambos elementos, los volúmenes fueron diseñados de manera tal que en ningún momento entraran en contacto con la estructura del galpón.

Partiendo de la simetría del galpón, el esquema se ordena sobre la base de dos ejes:

El eje norte-sur, definido por el lucernario y que cuenta con los elementos estructurales más interesantes del galpón, nos sugirió que debería observarse sin obstrucciones. Es por ello que en el extremo norte, correspondiente al área de estar, se diseñó una abertura en el techo que permitiera su visión desde el interior. En el extremo sur y con el mismo propósito, se generó un espacio entre el taller y el área de cerámica y depósito.

El eje este-oeste está definido en sus extremos por el antiguo tanque de agua al oeste y el conjunto del área de la churrasquera al este. En su parte central se generó un gran espacio, a modo de patio seco, cubierto por el esqueleto del galpón sin la piel, que de esta manera lo abre al cielo y proyecta innumerables sombras sobre la superficie de los volúmenes blancos. En este espacio central se alojó la piscina-fuente, que por sus proporciones refuerza la direccionalidad del eje y actúa como elemento central de la composición.

Las dos piezas de caoba fueron utilizadas en las mesas del taller y del comedor. Esta última fue ubicada centrada sobre el extremo norte del eje norte-sur, bajo el puente que une las habitaciones de la planta alta. Para el calentamiento del agua de la vivienda y de la piscina, se utilizó un sistema de energía solar. La batería de paneles se ubicó sobre el ala oeste del techo del galpón.

Ciudad: Santa Cruz de La Sierra, Bolivia

Año: 2001

Casa Maclean, Arq. Alcides Torres.

Casa Maclean, Arq. Alcides Torres

La casa esta realizada en una paciente búsqueda tecnológica: muros portantes de ladrillo con un alma de hormigón que culminan en cúpulas piramidales de base cuadrada y que se realizan por avance permanente sin el uso de cimbras de madera, hasta coronar las pirámides.

Como partido el volumen principal se desarrolla formando un punto matriz la chimenea, a cuyo alrededor en planta baja se ubican los lugares de estar y el comedor, mientras en planta alta esta el área de padres y sus actividades. Todo termina en una gran cubierta de madera que se abre como árbol de vida y núcleo fundamental familiar.

Alrededor se van colocando los módulos piramidales que albergan las otras funciones en una sola planta hasta llegar a los módulos de los hijos, que se unen con el ambiente principal a través de un cordón umbilical al solario.

En esta volumétrica se prevén alturas diferenciadas de modo que estructure formalmente la familia como un todo, así como el respeto a cada uno de sus componentes.

PREMIO CDALP, 1991

Ubicación: Achumani

Terreno: 1,000m2

Área construida: 240m2

Construcción: 1991

Fotografía: Armando Urioste

Casa Cubo, Arq. Waldo Alborta / Arq. Isabel Abularach

Arq. Waldo Alborta – Arq. Marisabel Abularach

Esta pequeña residencia, ubicada en el sector norte de la ciudad, recoge una de las inquietudes permanentes de la arquitectura residencial, que a lo largo de la historia ha sido muchas veces ensayada: el cubo.

Entre los referentes más inmediatos de este tipo de proyectos se encuentran dos ejemplos de Adolf Loos, un proyecto no construido de Le Corbusier, la casa Schroder de Rietveld y una vasta experiencia desarrollada en la Cooper Union bajo la dirección de John Ejduc y otros.

Sin embargo, aunque los referentes son parte fundamental en la constante reconstrucción de los tipos arquitectónicos, las motivaciones que nos llevaron a desarrollar este proyecto provienen de diversos lugares.

Una serie de indagaciones sobre los procesos compositivos del Neoplasticismo, en particular la obra de Theo van Doesburg, nos ayudaron a definir la implantación del proyecto: Un volumen de 7 x 7 m, rotado dentro de un terreno de 21 x 21 m, que establece una grilla compositiva dentro la cual se definen los distintos tipos de áreas exteriores.

Se trataba de establecer una sutil relación con el entorno y resaltar la presencia de la casa dentro de un contexto dominado por edificaciones de mayor tamaño, controlar la transferencia térmica revistiendo el volumen en piedra y evitar los grandes planos vidriados proponiendo, en cambio, vanos pequeños para obtener focos visuales específicos.

El comitente solicitó un programa sencillo –adecuado para un máximo de dos personas– que requería fluidez en el espacio interior, y el máximo aprovechamiento de las áreas exteriores.

Interiormente, la casa está compuesta por un solo espacio, evitando la llegada de los muros a la cubierta, permitiendo la percepción total del volumen. En la planta baja se ha integrado el área social a la explanada de la piscina por medio de una galería cubierta que está incluida dentro del cuerpo volumétrico.

La casa se planteó desde su inicio como un cubo perfecto, cuya perspectiva la exalta a una monumentalidad no esperada para un proyecto de tan pequeña dimensión.

Edificio COBEE, Arq. Rolando Aparicio O.

Edificio COBEE, Arq. Rolando Aparicio

Obrajes, La Paz, Bolivia

La edificación generará su propio microclima durante las 24 horas del día. Además, tendrá servicios monitoreados por sistemas informáticos.

Una piel de vidrio recubre al edificio Cobee-Sesa, estructura que se destaca entre las edificaciones de hormigón armado que se alzan en la zona de Obrajes. Esta construcción, pensada para alojar a empresas con uso intensivo de herramientas tecnológicas, contará con servicios controlados a través de computadoras, que la posicionarán entre las vanguardistas del país.


“El concepto es de una oficina-paisaje, donde se minimizaron los espacios cerrados, lo que posibilita un buen uso de la luz natural. Está pensado para dar mayor adaptabilidad a las empresas de uso intensivo de tecnologías”

Esto se logró con una estructura postensada que permite a los 10 pisos contar con espacios amplios y libres de columnas. Esta tecnología francesa se sostiene en macizas losas de 18 centímetros, que contrarrestan cualquier ruido de los pisos contiguos.

Paradójicamente, a pesar de estar rodeado de vidrios, éstos no podrán abrirse. Y es que el edificio generará su propio microclima a través de un sistema de aire acondicionado que se controlará automáticamente desde un centro de monitoreo computarizado. Éste permitirá a toda la edificación contar las 24 horas del día con una temperatura de 20 grados centígrados.

En la parte externa de cada piso se instalaron piezas de aluminio perforado que evitarán un excesivo calentamiento de los ambientes internos. “Se trata de barreras térmicas, efectivas para el ahorro de energía”.

“los detectores de incendio y el ingreso a todos los accesos al edificio serán monitoreados por computadoras. El ingreso a la estructura y a los ascensores, además, será a través de tarjetas. Y las luces de los pasillos no se controlarán con los clásicos interruptores, sino que serán programados previamente. En toda la estructura se hizo énfasis en los sistemas de conectividad y redes”, dijo el asesor de la obra, ingeniero Luis Soria.

Cada piso cuenta con espacios técnicos independientes, como el destinado a la instalación de redes internas de comunicación y otro dedicado a la seguridad.

El edificio, construido por la empresa CBI, inaugurado oficialmente el 16 de julio, en homenaje al Bicentenario del Grito Libertario paceño de 1809.

Santuario de La Torre, Hans Roth.

Santuario de la Torre – Arq. Hans Roth

Chochis, Bolivia

El nuevo santuario se ubica al pie de la formidable Torre de Chochis, en un paraje de gran belleza.

La construcción de piedra ciclópea vista intenta formar parte de la naturaleza circundante. La pequeña capilla central, mas bien una cueva, pretende ser un lugar retirado de meditación, formado alrededor del árbol de la vida, de la creación.

Tiene su única ventana con vista ala pendiente vertical de la torre de 300 metros de altura, llevando la mirada hacia el cielo. De este centro salen diversos corredores a manera de brazos, dividiendo el espacio natural en diferentes ambientes: un teatro con las dos columnas dedicadas a la danza de la vida y de la muerte, una capilla abierta con altar y púlpito para las grandes festividades, y formando parte de un recinto religioso en conjunto con la gruta  , la fuente de agua, la colina con la cruz, la vía pictórica sobre la vida de María, las veinte columnas talladas con motivos Chiquitanos, y los milagros de la salvación.

La arquitectura como espacio escultórico revela su significado y sentido simbólico, al visitante, que vaga de un lado al otro, meditando pieza por pieza. La fauna, la flora, y las costumbres del lugar cobraron vida en los tallos de las columnas, en un intento serio y creativo de la cultura artística popular.

Los ángeles tienen rostros Chiquitanos, y tocan los instrumentos musicales tradicionales.

Los talladores son jóvenes de la zona, formados en los talleres de San Miguel y Concepción, durante la restauración de los templos de Chiquitos, bajo la dirección de profesionales extranjeros radicados en Bolivia.

Proyecto: 1982-1992

Supervisión local: Ing. Richard Pfaffli

Artes plásticas: Catherine Perette, Klaus Astner, Manuel Macoño, José Angel Dorado, Cesar Lara, Saul Rodríguez, Ejti Stih.

Fotografía: Gustavo Olguin

Vista del nártex y murales interiores, detalle del atrio y portada principal, columna tallada que sostiene la cubierta, púlpito exterior sobre uno de los accesos laterales

Embajada de España, Arq. Gustavo Medeiros A.

mbajada de España – Arq. Gustavo Medeiros

Av. 6 de agosto, La Paz, Bolivia

Sobre la Av. Arce se encuentra la residencia del Embajador, obra en estilo Tudor del Arq. Hugo Lopez Videla, de 1945. Aparte de las obras de refacción de fachadas, se procedió al cambio total del sistema de calefacción e instalaciones eléctricas y sanitarias, con la incorporación de cinco cuartos de baño y la remodelación de todas las partes de la casa; intercomunicando por una estratégica escalera de caracol la planta noble con el sótano, que de este modo se recupero parcialmente como estar biblioteca del Embajador.

Se acomodaron separadamente varias dependencias de servicio. Asimismo se rehabilito el entretecho para las actividades sociales de los jóvenes. Debe destacarse que todas estas obras se hicieron sin desalojar a los habitantes y sin suspender las recepciones semanales que ofrecía el Embajador.

El nuevo edificio para la Cancillería se ubica sobre la Av. 6 de Agosto, paralela a la Arce. Consta de 3 plantas destinadas a la actividad cultural, consular y de chancillería, respectivamente, con una estructura periférica de hormigón armado y tijerales de madera que dejan los pisos totalmente libres para eventuales modificaciones interiores.

El volumen conjuga de la manera más evidente el soporte estructural con el manejo espacial, el que a su vez se percibe a través del tratamiento de la carpintería que confiere una calidad muy particular de luz y asoleamiento.

Las formas si bien parecen conjugarse con las casa Tudor, están inspiradas en las características de la casa paceña de principios de siglo (El Prado), con su simetría y crujía central que capta la luz cenital y enfarolados de arquitectura virreinal, debidamente transformados por una línea de diseño contemporáneo. El color de ambos edificios y el tratamiento del espacio del jardín, establece la relación de conjunto entre la residencia existente y la nueva Cancillería

Terreno: 2,262 m2

Area cancillería: 730m2

Area Residencia: 850m2

Colaboradores:

Arq. Isabel Di Caulo,Arq. Miguel Mercado, Ing. Reynaldo Ballivián, Ing. Galo Parada, Ing. Gonzalo Cabrera, Margaret de Guevara, Edgar Urioste

Ministerio Español:

Arq. José Luis Bañon, Arq. Alfonso Chico.

Constructores: Ing. Hernan Terceros, Ing. Rene Espinoza.

Mauricio Arduz - Casa patio

Vivienda unifamiliar en Achumani, La Paz, Bolivia

Detalle madera, aluminio y vidrio.imagen Cortesía: Mauricio Arduz - ARQUITECTURA

Detalle madera, aluminio y vidrio.

imagen Cortesía: Mauricio Arduz - ARQUITECTURA

Descripción del autor:

La casa está ubicada en un suburbio de densidad baja en el barrio “Jardines del Sur”, en la zona sur de La Paz, a 30 metros del río Achumani.

El río canalizado tiene un historial de desbordes en época de lluvias, por ese motivo la vivienda ha sido elevada 1.5m. del nivel de la calle sobre pilotis como era costumbre en los asentamientos lacustres latinoamericanos originarios que prestaban mucha consideración al territorio y al entorno natural.

Se accede a la vivienda por un puente que comunica la acera con el zaguán. Un programa doméstico bastante convencional es distribuido alrededor de un patio central abierto y orientado al norte que permite un espacio de intimidad, y al mismo tiempo maximiza la iluminación natural en todos los ambientes.

El programa y el partido permiten explorar la tipología doméstica tradicional de las laderas de La Paz con cubierta a «media agua» cuya sección es legible desde el patio central.

Desde afuera se percibe un cubo blanco de lenguaje moderno y austero.

La estética interior y exterior es trabajada con materiales típicos del lugar; Revoque de cal y cemento, piedra arenísca, madera tropical, vidrio templado y carpintería de aluminio.

Se exploran elementos de la arquitectura paceña tradicional, como la circulación perimetral al exterior con la secuencia: zaguán, patio y balcón,

Main floor plan / Planta principal // imagen Cortesía: Mauricio Arduz - ARQUITECTURA

Main floor plan / Planta principal // imagen Cortesía: Mauricio Arduz - ARQUITECTURA

side elevation / elevación lateral // imagen Cortesía: Mauricio Arduz - ARQUITECTURA

side elevation / elevación lateral // imagen Cortesía: Mauricio Arduz - ARQUITECTURA

Front elevation / elevación frontal // imagen Cortesía: Mauricio Arduz - ARQUITECTURA

Front elevation / elevación frontal // imagen Cortesía: Mauricio Arduz - ARQUITECTURA

Street view (winter) / vista desde la calle (invierno) // imagen Cortesía: Mauricio Arduz - ARQUITECTURA

Access bridge view / vista del puente de acceso // imagen Cortesía: Mauricio Arduz - ARQUITECTURA

House raised on “pilotis” detail view / vista de la casa elevada sobre pilotis

imagen Cortesía: Mauricio Arduz - ARQUITECTURA

side view / vista lateral // imagen Cortesía: Mauricio Arduz - ARQUITECTURA

Front lawn view / vista del jardin frontal // imagen Cortesía: Mauricio Arduz - ARQUITECTURA

Southern corner view / vista de la esquina sur // imagen Cortesía: Mauricio Arduz - ARQUITECTURA

central courtyard detail / detalle del patio central imagen Cortesía: Mauricio Arduz - ARQUITECTURA

central courtyard detail / detalle del patio central

imagen Cortesía: Mauricio Arduz - ARQUITECTURA

exterior detail / detalle exterior // imagen Cortesía: Mauricio Arduz - ARQUITECTURA

windows to the West / ventanas al Oeste // imagen Cortesía: Mauricio Arduz - ARQUITECTURA

interior - exterior // imagen Cortesía: Mauricio Arduz - ARQUITECTURA

imagen Cortesía: Mauricio Arduz - ARQUITECTURA

información y créditos:

Casa patio

Ubicación: Jardines del Sur, La Paz, Bolivia.
Arquitectura + supervisión de obra: Arq. Mauricio Arduz V. ( www.arduz.com )

Cálculo civil: Ing. J. Mendieta
Superficie terreno: 650 m2.
Superficie construida: 310 m2.
Tipo: Vivienda unifamiliar
Proyecto: 2008
Obra: 2009


www.diseñobolivia.com

2010